Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 776 articles
Browse latest View live

Solucionar el error 105 ERR_NAME_NOT_RESOLVED para ver tu web en Chrome

$
0
0

Cómo solucionar el error 105 ERR_NAME_NOT_RESOLVEDEn ocasiones, sobre todo si habitualmente utilizas navegadores como Firefox, Iceweasel, Safari o Internet Explorer (Edge si no me equivoco) para acceder a tu sitio web y decides abrir la misma web desde el navegador Google Chrome, te encuentres de frente con el error:

Error 105 ERR_NAME_NOT_RESOLVED Esta página web no está disponible

No te lleves las manos a la cabeza ni te tires de los pelos (si tienes :P ) ya que no está relacionado con tu sitio web ni con tu Hosting, y si mucho con tu navegador y tu conexión a Internet. Si quieres saber el porque y el como solucionarlo ¡sigue leyendo!.

Qué es el Error Name Not Resolved




Este y otros errores habituales similares suelen ser:

  • Error 101 (net::ERR_CONNECTION_RESET)
  • Error 2 (net::ERR_FAILED): error desconocido
  • Error 104 (net::ERR_CONNECTION_FAILED)
  • Error 105 (net::ERR_NAME_NOT_RESOLVED)
  • Error 102 (net::ERR_CONNECTION_REFUSED): error desconocido
  • Error 324 (net::ERR_EMPTY_RESPONSE)


Mejora la velocidad de tu WordPress

Las verificaciones y soluciones

Comprueba en tu navegador Chrome la URL y asegúrate de que estás intentando acceder a la dirección web correcta.

Si has confirmado que estás accediendo a la dirección web correcta, comprueba si puedes abrir la misma página web en otro navegador (por ejemplo, en Internet Explorer o en Firefox).

Si no puedes ver la página web en ningún navegador, puede que esta no esté disponible temporalmente. También debes asegurarte de que estás conectado correctamente a Internet.

Analiza tu ordenador con algún antivirus conocido y que tenga las firmas actualizadas, pero sobre todo analiza que no tengas malware con herramientas como Spybot Search & Destroy (por ejemplo).

Existe software malicioso o malware que puede impedir que Google Chrome se conecte a un servidor web.

Elimina rastros de navegación y cookies para descartar que alguna esté dañada y eso impida la correcta carga de la web desde Chrome.

  1. Haz clic en el menú de Chrome situado en la barra de herramientas del navegador.
  2. Selecciona Configuración.
  3. Haz clic en Mostrar opciones avanzadas.
  4. En la sección "Privacidad", haz clic en Configuración de contenido.
  5. En la sección "Cookies", haz clic en Todas las cookies y los datos de sitios.
  6. Haz clic en Eliminar todo.
  7. Haz clic en la X para cerrar el cuadro de diálogo.

Verifica que el navegador Google Chrome tenga los permisos necesarios en tu cortafuegos para salir a Internet.

La solución que debería resolver este problema si el resto no te han funcionado es apagar el Router durante 30 segundos, volver a encenderlo y una vez haya sincronizado, verifica desde Google Chrome si tu sitio web es accesible o si persiste el molesto error de conexión.

El uso de las DNS públicas de Google en tu conexión a Internet puede ayudarte a resolver esta incidencia.

¿Ah, que no sabes cuales son los DNS públicos de Google?, son los siguientes:

  • 8.8.8.8
  • 8.8.4.4
  • 4.2.2.2

La próxima vez que tu navegador Google Chrome frustre la conexión a tu sitio web, con errores como ERR_CONNECTION_RESET, en lugar de jurar en lenguas desconocidas, acuérdate de que un día en este blog publicamos una entrada donde te damos algunas indicaciones que pueden ayudarte a entender y resolver este torpe incidente. ;)




Imágenes en WordPress ¡gestionando los tamaños correctos!

$
0
0

Imágenes en WordPress


De como mantener a dieta la biblioteca de medios de WordPress ya te he hablado anteriormente, y también que deberías hacer una copia de seguridad antes de toquetear dicha librería de imágenes, pero lo que aún no te he contado es la importancia de gestionar los tamaños de las imágenes en WordPress ....espera ¿si? es verdad ¡también te he hablado de ello!

Vale, no importa ¿y si le damos un repaso a este asunto, actualizamos conceptos y de paso añadimos algunas herramientas al arsenal para que la instalación de WordPress no engorde sin parar por culpa de imágenes huérfanas o de tamaños generados automáticamente que posiblemente nunca utilizaras?

WordPress crea entre 4 y 6 copias de cada imagen cada vez que las subes a tu servidor a través de tu biblioteca de medios o mediante un plugin.

Pues de eso va este artículo, de cómo detectar esas imágenes que no se utilizan pero que ocupan espacio en tu Hosting, y que aunque no te importe el espacio, tampoco es plan que tus backups ocupen 300 o 700 MB porque tengas taitantas mil imágenes que no sirven para nada y ni siquiera utilizas. ¡Sigue leyendo que te lo cuento!

 

¿Qué es eso de las imágenes duplicadas?

No es 100% cierto que sean imágenes duplicadas, ya que salvo que se encuentren en carpetas diferentes, lo que sí es posible, con el mismo nombre, es evidente que la misma imagen, con el mismo nombre no podría estar en la misma carpeta.

Sin embargo si es posible que tengas una imagen con el mismo nombre pero con el añadido del tamaño al final del nombre y que ésta se duplique, triplique, cuadruplique, etc., en base a diferentes tamaños preestablecidos pero que no necesariamente se van a utilizar.

Por ejemplo, subes una imagen llamada galeria2.png y en la Biblioteca de Medios solo verás esa imagen, sin embargo si accedes a /wp-content/uploads/2017/03 encontrarás esa imagen y las variantes de tamaños de esa misma imagen:

galeria2-150x150.png
galeria2-300x111.png
galeria2-142x88.png
galeria2-142x88.png
galeria2-270x270.png
galeria2-200x200.png
galeria2-400x324.png

Un total de 7 imágenes más la que subiste galeria2.png, o sea, 8 imágenes en total que posiblemente nunca utilices y que todas ellas suman un total de 100 MB (dependiendo del tamaño de cada una) lo que es importante si consideramos que apenas estamos hablando de una única imagen subida.


Diferentes tamaños de la misma imagen

Ahora haz un poco de cálculo e imagina que tienes unas 2000 imágenes en la carpeta /uploads, a poco que desarrolles una regla de 3 simple verás que el espacio ocupado en MB o GB se dispara exponencialmente por lo que es importante tomar medidas antes de llegar a estos excesos.

 

¿Que dice el Codex al respecto de los thumbnails?

Los tamaños de imagen predeterminados de WordPress son "thumbnail" (y su alias "thumb"), "medium", "large" y "full".

Estos tamaños de imagen se pueden configurar en la configuración de Ajustes, Medios. Si tu tema permite Post Thumbnails entonces "post-thumbnail" también está disponible y este es el valor predeterminado cuando se utiliza Post Thumbnails.


Ajustes en Medios

Estos son los tres tamaños de imagen predeterminados, que WordPress llama: miniatura, medio y grande. El tamaño de la miniatura tiene un ajuste especial para recortar en la dimensión exacta que se especifique.

Puedes cambiar los tamaños establecidos en Medios pero sólo tendrán efecto para las imágenes recién subidas, las existentes no se verán afectadas por este cambio y seguirás conservando el resto de tamaños.
 

Así se usan estos tamaños predeterminados con the_post_thumbnail():

// Sin parámetro -> Post Thumbnail (Según el tema por medio de set_post_thumbnail_size())
the_post_thumbnail();

the_post_thumbnail('thumbnail');       // Thumbnail (por defecto 150px x 150px max)
the_post_thumbnail('medium');          // Media resolución (por defecto 300px x 300px max)
the_post_thumbnail('large');           // Alta resolución (por defecto 640px x 640px max)
the_post_thumbnail('full');            // Resolución original de la imagen (sin modificar)

the_post_thumbnail( array(100,100) );  // Otras resoluciones

¿10, 4, 6 tamaños generados por el núcleo de WordPress? ahí está sembrada la duda.

Lo cierto es que el core genera una serie de tamaños predeterminados y el resto de tamaños adicionales son generados por el tema o plugins que los necesiten según sus particularidades, esto incluye a WooCommerce y las imágenes de Categorías y Productos.

Desde la versión 2.9 de WordPress, por ejemplo, se incorpora la Imagen Destacada (featured image), lo que añade un tamaño más a la lista de tamaños que se generan tras subir una imagen a la biblioteca de medios.

Luego podríamos añadir la Featured Mobile que es la versión de imagen destacada para dispositivos móviles (responsive), la Sidebar Thumb imagen miniatura de la zona "sidebar" y otras que se van generando en base al tema y plugins usados.

¿4 tamaños estándar de imágenes? ¡no!, tantos como requiera tu tema y tus plugins, además de las que el 'core' de WordPress genera.
 

¿Es bueno usar imágenes grandes?

Contundentemente la respuesta es ¡No! y el uso y abuso de imágenes subidas directamente desde cámaras de dispositivos móviles, que disparan con resoluciones nativas muy altas que generan pesadas imágenes de 4, 8 y 16 Mb en el mejor de los casos, acabarán con tu Biblioteca de Medios saturada, tu espacio de disco en el Hosting bastante apurado y copias de seguridad de tamaños considerables por causa de estas imágenes.

Por utilizar imágenes de mayor calidad y resolución no vas a conseguir que se vean mejor en los navegadores y menos aún en los móviles.

Esto afecta al SEO, a tus visitas y a la carga de tu sitio:

  • Tus páginas cargarán más lentamente, lo que podría espantar a los visitantes, principalmente a los que lo hagan desde dispositivos móviles (más del 50% de tu tráfico actual seguramente).
  • El SEO de tu sitio se verá afectado negativamente pues la velocidad de carga de la página es un factor extremadamente importante.
  • Además tus imágenes no tendrán nombres de archivo significativos o entendibles (por ejemplo: 20170313_212925.jpg).
 

Elimina imágenes no utilizadas en Medios

Entre las imágenes que tu subes a la biblioteca de medios, las que duplicas sin darte mucha cuenta, las que se generan en diferentes tamaños de la misma imagen, tu carpeta /wp-content/uploads acaba llenándose hasta ocupar tamaños considerables que pueden afectar al espacio de tu Hosting.

Existen plugins como DNUI con los que puedes localizar y eliminar esas imágenes que no son necesarias en tu instalación de WordPress sin que tengas que volverte loco buscando.

DNUI que es el acrónimo de Delete Not Used Image buscará imágenes de la base de datos e intentará encontrarlas en cada Post y Página, si una imagen tiene una referencia en un post o página, el plugin te dirá que se utiliza la imagen de forma que no la elimines.

Este plugin utiliza las siguientes tecnologías web:

  • AngularJS 1.4.8 core, resource and animate
  • Angular UI
  • Bootstrap

Con el plugin puedes buscar si la imagen se usa en:

  • Extractos (imagen de referencia o código abreviado)
  • Publicar post/página (imagen de referencia o código abreviado)
  • Borradores/Revisiones de Post/Páginas (imagen de referencia o código abreviado)
  • Códigos Cortos (Shortcodes) (incluye la galería)

Un resultado devuelto por el plugin en el dashboard, tras ejecutarlo, sería similar al siguiente:


Busqueda plugin DNUI

En este listado de imágenes detectadas con DNUI hay que centrarse en la columna Status ya que es la que nos indica que la imagen no está siendo utilizada y podemos optar por eliminarla manualmente, de una en una, o aplicar una acción conjunta (en bloque) y eliminar todas las que no se utilizan.

Llegado a este punto tengo que recordar la importancia de hacer una copia de seguridad de la biblioteca de medios de WordPress para no liarla parda.

Biblioteca de Medios en WordPress ¡descárgate una copia!
 

¿Necesitas otros tamaños de imágenes?

Hay algunas soluciones para crear tamaños personalizados de imágenes en WordPress, que están documentados en el Codex de manera general para que te hagas una idea, pero si eres de los que meterle mano al código de WordPress le pone los pelos como escarpias, mejor que te decantes por usar algún plugin, de los muchos que existen, para crear tamaños adicionales de imágenes.

Yo me decanto por Simple Image Sizes, un plugin sencillo de utilizar y bastante eficaz, con más de 80 mil instalaciones a sus espaldas, que son indicador de que a otros les ha ido bien con este plugin.

Simple Image Sizes

Lo instalas y activas, te vas a Ajustes, Medios y de repente dispones de más cajas de tamaños adicionales para personalizar otros posibles tamaños que necesites.


Tamaños adicionales en Medios

Además dispones de la posibilidad de regenerar miniaturas de imágenes en la misma pantalla, más abajo, algo que debes utilizar siempre con cautela, no de forma arbitraria y realizando antes una copia de seguridad de WordPress o al menso de tu Biblioteca de Medios.


Regenerar miniaturas

Esta funcionalidad de añadir nuevos tamaños de imágenes ¿es la panacea?, ¡pues tampoco! pero para casos puntuales en los que necesites tamaños extra y no quieras recurrir a overrides al tema, es una alternativa aplicable.

 

¡Optimiza, optimiza, optimiza!

Tan importante es que uses buenas imágenes, de calidad, originales, en tus post y páginas de WordPress, o en los productos de tu tienda WooCommerce (u otras), como que estén bien optimizadas, para mejorar los tiempos de carga sin que la calidad de las mismas se vea afectada.

Dos factores importantes:
  • La dimensión de la imagen debe ser la que requiera el lugar donde vas a utilizarla y no mayor.
  • El tamaño del archivo de la imagen debe ser lo más pequeño posible sin pérdida notable de calidad.

No es nada recomendable subir una imagen de 3000 o 5000 pixel para luego tener que redimensionarla a un tamaño menor en la Biblioteca de Medios.


Redimensionar imagen desde la Biblioteca de Medios

Lo adecuado es optimizar el tamaño antes de subirla, de manera que se pueda usar sin escalar, ya sea a menor o a mayor tamaño, para no influir ni en su peso y tampoco en la proporcionalidad de la imagen.

  • Una imagen grande escalada a un tamaño menor pesará lo mismo a la hora de cargar en pantalla.
  • Una imagen menor escalada a un tamaño mayor se mostrará pixelada o con baja calidad en pantalla.

Si eres cliente de Webempresa puedes disfrutar de ImageOptimizer, una herramienta que optimiza todas las imágenes de tu Hosting sin afectar a su calidad y consiguiendo tamaños mucho menores que ayudarán a mejorar los tiempos de carga de las mismas en tu web.

ImageOptimizer - El optimizador de imágenes para clientes de Webempresa

Existen muchas alternativas online para optimizar las imágenes, como por ejemplo, TinyPNG, que vengo utilizando desde hace mucho tiempo para optimizar por ejemplo las imágenes de este Blog, de forma que no pierdan calidad y disminuyan su peso entre un 40 y un 70% de su peso dependiendo de la imagen y el tamaño.

TinyPNG - Compatibilidad con PNG inteligente y JPEG

TinyPNG

En esta captura puedes ver varias imágenes con pesos diferentes pasadas por TinyPNG y el grado de compresión obtenido sin afectar a su calidad.

 

Además tienes plugins como Smush Image Compression and Optimization que te ayudan a mejorar tus imágenes comprimiéndolas y creando los diferentes tamaños requeridos por tu tema y/o plugins.

Uno de mis favoritos es Imsanity que ayuda a redimensionar las imágenes cuando las subes a Medios sin tener que pelearte con configuraciones complejas. Permite hacer un redimensionamiento masivos (bulk) de todas las imágenes de la biblioteca (¡ojo si tienes muchas imágenes porque pondrás a mil el servidor!).

Imsanity

Si eres de los que aún utiliza el formato .bmp (Windows) para las imágenes, con Imsanity podrás dejar que te las convierta a .jpg y debidamente escaladas.

Se trata de un plugin de esos que una vez instalas y configuras, te olvidas de él, ya que se encarga de hacer todo en segundo plano y dejarte trabajar en lo importante, tus publicaciones.

 

Por cierto ¿no seria mejor usar imágenes en post y páginas, pero que no estén alojadas en el Hosting? ..es que tengo poco espacio!! ..dice un cliente
 

Externalizar imágenes de medios en la nube

Buahhhh! pensaba que no me lo preguntarías :D

Siempre he pensado que esta es una buena solución para quien anda corto de espacio en el Hosting, o quien gestiona muchos sitios web en un solo Hosting, por ejemplo de 3GB, y necesita descargar un poco de espacio, que casualmente es el que ocupa /uploads con las taitantas mil imágenes de las que venimos hablando.

La nube, esa esponjosa e idealizada imagen que ronda nuestras cabezas, cuan páctica es en muchos casos ¡y este es uno de ellos!

Ya lo comenté tiempo atrás, explicando como insertar imágenes en los post, procedentes estas de Dropbox, aunque también puedes usar Google Drive, que para el caso es un CDN también y te puede servir de almacen de imagenes.

Utiliza en WordPress imágenes almacenadas en DropBox para tus post
 

Al final esto de las imágenes y los tamaños es como todo, requiere planificación, sentido común y dedicarle tiempo a leer antes de probar.

Y si te lanzas a la piscina para probar la regeneración de imágenes, el escalado, los mil y un tamaños diferentes ¡por favor! no lo hagas en tu web en producción, usa un clon o copia antes para experimentar, no sea que la lies parda y luego te acuerdes de mis ancestros. 

 

¿Optimizas tus imágenes?, lo haces ¿manualmente o con plugins?, ¿haces copia de seguridad de tu Biblioteca de medios antes de experimentar? ...sea como fuere que lo hagas espero que ahora tengas un poco más clara la importancia de optimizar imágenes y usar los tamaños adecuados. Ya sabes eso de que "lo que no uses desinstálalo".
     

Aprende SEO para WordPress con Joan Boluda

$
0
0

Curso seo para WordPress con Joan Boluda


Con la llegada de la primavera y el buen tiempo llegan también buenas noticias para los clientes de Webempresa :)

De nuevo contamos con Joan Boluda para darnos una alegría, esta vez para hacernos la vida más fácil con la optimización de WordPress y conseguir enamorar a Google.

Joan es una de esas personas que tienen un don especial para comunicar. Y tiene otro don más importante, el de arrancarte una sonrisa desde el primer momento :)

No hay nada mejor que dar con personas que transmiten buena energía, precisamente por eso el primer curso básico de WordPress, que pusimos a disposición de los clientes en septiembre de 2016 ha sido todo un éxito.

Antes de entrar en materia me gustaría recomendarte que escuches el podcast de Joan Boluda, encontrarás material muy interesante para desarrollar tu negocio online. ¡Y encima te vas a divertir un montón!

Después de escucharlo puedes pasarte por el listado de sus cursos, tiene un montón y de todo tipo, en los que de una forma directa y divertida te guía a través de diferentes áreas relacionadas con el desarrollo de un proyecto web: Analítica web, SEO, marketing online, productividad, CSS, PHP… ¡lo tiene todo!

A partir de hoy mismo, si eres cliente de Webempresa, tienes disponible en el Área de Cliente (en la sección de formación) un Curso SEO para WordPress creado por Joan.

15 videotutoriales en los que, tomando como guía el plugin Yoast SEO, te explicará las bases para mejorar tus posiciones en Google y evitar errores que pueden costarte caro.



Curso seo WordPress con Boluda

Curso SEO para WordPress

1. Instalación y configuración inicial

En esta primera lección veremos cómo instalar y configurar Yoast SEO, y las principales características que nos ofrece este plugin.


1.1 - Instalando Yoast SEO

Vamos a empezar un interesante viaje en el que veremos todas las opciones de este fantástico plugin que nos ayudará a posicionar en Google.

Pero ojo, que no es oro todo lo que reluce, también tiene algunos puntos flacos, como veréis.


1.2 - Video extra: Activar opciones avanzadas


2: Títulos y metaetiquetas

Segunda entrega del curso de SEO para WordPress. Aquí aprenderemos a configurar la opción "Títulos y etiquetas meta" del plugin de Yoast.


2.1 Títulos y etiquetas general

En este capítulo seguiremos configurando el plugin de SEO de Yoast, concretamente todo lo relacionado con los títulos y las metaetiquetas. Como veremos en el vídeo, El título (title) es lo que aparece en la ventana del navegador, y la etiqueta meta está dentro del código fuente de la web, y es lo que Google usa como descripción para mostrar en la página de resultados.

En este video vemos como configurar la pestaña "General", la que nos sale por defecto.


2.2 Títulos y etiquetas home y blog

Empecemos pues configurando nuestra homepage. Lo haremos en la pestaña "Portada" del menú de Títulos y metas, que es la página inicial o la del del blog, según lo tengamos configurado.


2.3 Títulos y etiquetas tipo entrada

Momento ahora para configurar la pestaña "Tipos de entrada", o sea los Custom Post Types, o tipos de contenido.

Podremos establecer plantillas de títulos y descripciones gracias a variables que nos proporciona Yoast.


2.4 Títulos y etiquetas tipo taxonomía

Seguimos con la pestaña "Tipos de taxonomía", o sea, categorías, etiquetas y todas esas que tengamos creadas por plugins o funcionalidades del theme.

Es importante que pensemos muy bien las descripciones de las categorías, especialmente si tenemos un eCommerce, pues como hemos visto, son la forma de buscar por defecto de la gran mayoría de la población.

Así que olvidaros de plantillas, y escribid una descripción manual para cada una de ellas.


2.5 Títulos y meta etiquetas de archivos y otros

Finalmente, el cajón de sastre: Ciertas páginas de archivos, la página de búsqueda y la de error 404. ¿O es que no se merecen un título?


3. Yoast SEO y las redes sociales

Este apartado es especialmente interesante, pues nos permite incorporar lo que se llama el Open Graph, o las etiquetas sociales de Facebook, las Twitter Cards, que vendría a ser lo mismo, y la meta data de Google plus.

Como veis, incorporando esa información conseguimos una mayor presencia en las redes sociales en el caso de Facebook y Twitter, y una mayor visibilidad en el caso de Google, gracias a la fotografía del autor o editor. Y como habéis visto, configurar eso es fácil, simple y rápido.

Así pues, recomiendo que todos lo configuréis rápidamente, pues si no lo tenéis hecho, en 2 minutos lo tendréis, y podréis ver como las visitas que recibís de redes sociales aumentan por ese simple hecho :)


4. Sitemaps para WordPress

Los sitemaps son un listado de todas las páginas (URLs) que conforman nuestra web, que le pasamos a Google para facilitarle el trabajo de indexación.

Esto sería una tarea de locos, pero por suerte ese listado no tenemos que hacerlo manualmente, sino que gracias a una funcionalidad del plugin, ese archivo se crea y modifica automáticamente a medida que vamos añadiendo o quitando contenido. Vamos a verlo en acción en este vídeo.


5. Enlaces permanentes o permalinks

Los enlaces permanentes son ni más ni menos que las URL de cada página que conforman la web. Por ejemplo, esta página tiene esta URL: https://boluda.com/curso/seo-para-wordpress/5-enlaces-permanentes-o-permalinks/ Los ajustes que veremos en la clase de hoy nos permiten hacer algunas modificaciones a estas URLs, para modificarlas según nuestras preferencias.

Como podéis ver, la configuración es bastante simple, pero debes saber lo que tocas.

Y sobretodo, sobretodo (en serio, esto es muy importante), si tocamos cualquier estructura de URLs en una web ya indexada, deberemos realizar las redirecciones 301 para cada una de ellas, o Google nos desindexaría, si sólo detecta un error 404.


6. Rutas de exploración

Ruta de navegación, hilo de Ariadna, migas de pan o breadcrumbs, llamémosle como queramos. El caso es que nos referimos a esos enlaces que suelen aparecer arriba a la izquierda que nos indica dónde estamos.

Aunque no son siempre recomendables, están genial en casos en los que la web tiene varios niveles de profundidad, como eCommerce con departamentos de productos, o webs con mucho contenido jerarquizado.


7. Modificando los feeds (RSS)

Hoy veremos como podemos modificar nuestro RSS, o sea, nuestros feeds, para que nadie se copie nuestro contenido sin darnos crédito. Como evitar la copia es imposible, al menos vamos a forzar un enlace hacia nuestra web.

Como cuento en el video, los feeds son una herramienta muy útil y importante para conseguir suscriptores.

Pero también es la forma más fácil para que los piratillas nos copien el contenido. Gracias a esta útil herramienta de Yoast, nos ahorramos problemas :)


8. Editar TITLE y DESCRIPTION en bloque

Aquí aprenderemos a utilizar el "bulk editor" o editor "en bloque" de Yoast.

Básicamente se trata de un editor en el que podemos modificar la etiqueta TITLE y la metaetiqueta DESCRIPTION de todas nuestras páginas, entradas, productos, etc. de una forma fácil y rápida.


9. Editar Archivos en WordPress SEO

En este video aprenderemos a usar el editor de archivos que incorpora el plugin (básicamente para modificar robots.txt y .htaccess), y también veremos por qué NO deberíamos usarlo para modificar el archivo .htaccess.

Como veréis, estos editores son muy limitados, y de las cosas que personalmente yo quitaría del plugin. Así como también los anuncios del Sr. Yoast, que ya habéis visto como eliminar de la faz del panel de control.

Finalmente, las opciones de importación y exportación nos serán muy útiles en el caso que seamos implementadores de WordPress, ya que seguramente trabajaremos frecuentemente con este plugin, y esto nos ahorrará unos minutos preciosos.


10. SEO en el editor de posts y páginas

Hoy veremos como utilizar la metabox que aparece en las páginas, entradas categorías, etiquetas, y en otros tipos de custom post types y custom taxonomies.

A diferencia del resto de opciones, esas no están en el menú, sino que las encontramos desperdigadas por varias páginas de nuestro WordPress.

Ya lo habéis visto. No os debéis preocupar por "el semáforo de Yoast", porque no deja de ser una serie de comprobaciones automáticas que hace un plugin, para comprobar que no nos dejamos nada. Pero ya veréis como a largo plazo, cuando ya tengáis vuestro propio estilo, dejaréis de usarlo, e incluso lo desactivaréis.



Creo que te gustará este nuevo curso y que, al igual que me ha sucedido a mí, te vas a enganchar a Joan.

Si es así, y quieres seguir disfrutando de forma ilimitada de todos sus cursos podrás hacerlo suscribiéndote a su programa formativo.


Por solo 10€ al mes tendrás acceso a todos sus cursos (963 clases y 1445 vídeos) y también se incluyen los plugins usados en cada curso y la posibilidad de recibir respuesta a dudas o problemas sobre WordPress.

¡Un planazo!


PrestaShop 1.6.1.12 ¡disponible!

$
0
0

PrestaShop 1.6.1.12


Disponible PrestaShop versión 1.6.1.12, como versión de mantenimiento, liberada para solucionar problemas detectados en la versión anterior y también de paso añadir mejoras en su código para hacer tu Tienda PrestaShop más estable.

No te voy a descubrir a estas alturas que es importante mantener PrestaShop actualizado, junto con los módulos y el tema en uso, principalmente para evitar sorpresas derivadas de vulnerabilidades que puedan descubrirse durante la vida útil de tu versión activa.

En esta versión se han corregido cosillas que ayudarán a solucionar problemas con valores cero en tamaños de atributos, redondeos con ecotax, también se ha corregido la compatibilidad con PHP 7.1 y algún detalle que afectaba a Smarty.


PrestaShop 1.6.1.12

PrestaShop 1.6.1.12

PrestaShop es un gestor de contenidos (CMS) gratuito, para la gestión de Tiendas online compatible con las pasarelas de pago más conocidas.

 

Requisitos de PrestaShop 1.6.1.12:

  • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
  • PHP 5.4 o superior (recomendado 5.6 a 7.1) instalado y habilitado.
  • MySQL 5.0 o superior instalado con una base de datos creada.
  • memory_limit = 64M (o un valor mayor)
  • upload_max_file_size = 16M (o un valor mayor)
  • Extensiones de PHP: GD, cURL, SimpleXML, SOAP

Puedes consultar la Lista de Cambios en detalle de esta versión antes de actualizar PrestaShop.

 

A tener en cuenta si actualizas desde versiones 1.6.1.4 o anteriores:

Las versiones de PrestaShop, desde a 1.6.1.4, sufrieron actualizaciones en el tema default-bootstrap y en algunos casos al actualizar a la versión 1.6.1.12 se puede desmontar el frontal de la tienda.

Esto puede suceder con todas formas de actualizar, o sea, automáticamente con programas como Softaculous (cPanel), con el módulo de "Actualización en 1-clic" y por subida de archivos de la nueva versión por FTP.

 

¿Cómo puedes evitarlo?

Por supuesto, realizando siempre primero una copia de seguridad completa desde tu Panel de Hosting.

  1. Ve a Parámetros Avanzados, Desempeño.
  2. Limpia la caché (botón superior derecho).
  3. Deshabilita los siguientes tipos de caché:
  • Smarty: No
  • Combinaciones CCC: No
  • Comprensión de Caché: No
  • Opciones de Caché / Usar Caché: No

  • Actualiza ahora a PrestaShop 1.6.1.12.
  • Verifica si el frontal se muestra correctamente.
  • Si todo va bien, no está demás que hagas un backup por si acaso (de nuevo).
  • Ahora ya puedes activar de nuevo las cachés que deshabilitaste.
  • Nota No actives la Caché Inteligente para CSS o JavaScript.

     

    Descarga PrestaShop 1.6.1.12


    Instala o actualiza el módulo Actualización 1-click para poder actualizar a la última versión con facilidad y rapidez.


    Actualización 1-clic


    Actualizar PrestaShop 1.6.1.x

     

    En el siguiente vídeo puedes repasar el proceso de actualización de PrestaShop a la versión estable usando la opción del backoffice, Parámetros Avanzados, 1-Click Upgrade



    Antes de actualizar tu Tienda PrestaShop en producción es importante que te plantees realizar una copia de la tienda en otra carpeta de tu Hosting y probar primero que la actualización a la nueva versión no afecta al correcto funcionamiento de la misma. Sobre todo si has realizado personalizaciones o utilizas temas que no está probado que funcionen bajo la nueva versión.

    Si actualizas desde la versión 1.6.1.11 este proceso no debe presentar problemas o errores, pero si actualizas desde versiones muy antiguas, como 1.6.0.x presta atención a los módulos y a tu tema y verifica que sean compatibles con la nueva versión.

         

    Checklist de WordPress antes de publicar la Web

    $
    0
    0

    checklist de WordPress


    Si alguna vez has ido en avión, quizás te has dado cuenta de que hay una persona perteneciente al aeropuerto, que, con carpeta en mano, va marcando una a una casillas en una hoja, tras verificar paso a paso una serie de requerimientos técnicos para que el avión esté listo para despegar.

    En películas también habrás visto que los pilotos en concreto, listan en voz alta una serie de pasos y requerimientos, a los cuales confirman con un “check” que está en orden y preparado.

    Cuando estás creando un sitio web de WordPress (especialmente si lo haces para clientes) es conveniente tener una buena hoja de ruta o checklist que te permita verificar paso por paso que todo está correcto.


    A lo largo de este artículo (también puedes tomarlo como un mini-curso) vamos a hablar de 6 fases principales en la creación de cualquier sitio web con WordPress:

    1. Fase de instalación
    2. Fase de protección
    3. Fase de configuración
    4. Fase de optimización
    5. Fase de conexión
    6. Fase de lanzamiento

    Dentro de cada fase, te explicaré una serie de tareas a seguir, y cómo hacerlas. Al final de cada fase, podrás ver dichas tareas resumidas en un vídeo explicativo.

    VENTAJAS DE UNA CHECKLIST EN WORDPRESS

    Antes de nada, me gustaría que entendieras las ventajas de por qué es necesario tener un buen checklist en WordPress:

    • Prevenir sorpresas: tanto si tu proyecto es pequeño como si se extiende más de lo normal, no es necesario aprenderse de memoria todas las tareas pequeñas (pero igual de importantes). Este checklist pretende estar ahí siempre que quieras y no tengas que saltarte ningún paso.
    • Proteger tu reputación: si realizas todas las tareas citadas en este artículo, te asegurarás de que nada se te quede en el tintero y tu cliente no pueda reprocharte nada después.
    • Ahorrarte dinero: podrás evitar el tener que pagar a alguien (diseñador, desarrollador, etc) por un trabajo o problema que podrías haber previsto desde el principio. Sobretodo en las fases de protección y configuración.

    Pasamos ya a hablar de cada una de las fases. En el PDF que encontrarás al final de este artículo, podrás descargarte todo el Checklist de WordPress y verás que he asignado a cada una de las tareas un nivel de dificultad (Fáciles, Moderadas y Avanzadas) y cómo de necesarias son según qué tipo (Necesarias, Recomendadas y Opcionales). Te recuerdo que si no tienes suficiente con la breve descripción de cada tarea, en el vídeo tutorial que encuentras al final de cada fase, te explico cómo hacerlo.

    A continuación te describo brevemente cada tarea del checklist, y en qué fase se encuentra.

    1. FASE DE INSTALACIÓN

    Preparar las herramientas necesarias

    Aquí será recomendado que tengas una serie de software preparado para todas las tareas que tenemos que llevar a cabo. Si eres usuario básico, te recomiendo tener a mano el Notepad. Si eres un usuario más avanzado, el editor que te recomiendo es Sublime Text. Para ambos niveles, necesitarás FileZilla para usar el FTP.

    Comprar y configurar dominio y hosting

    Dado por hecho que entiendes la diferencia entre WordPress.com (parte comercial de WordPress) y WordPress.org (Archivos Open Source de WordPress), ten preparado un buen dominio y un paquete de hosting (servidor) que se adapte a lo que vayas a necesitar (compartido, VPS, etc), dependiendo de cómo de grande vaya a ser tu página, y las visitas que esperes conseguir a tu web.

    En cualquier caso, el servidor que elijas debe cumplir como mínimo estas características técnicas, sacadas de la propia página de WordPress.:

    • PHP 7 o superior
    • MySQL 5.6 o superior
    • Tener activado el módulo mod_rewrite Apache
    • Soporte HTTPS

    Configurar email a utilizar

    Atrás espero que quede el uso de emails no corporativos (terminados en @gmail.com, @hotmail.com... etc). A nivel de marketing, considero necesario que configures una cuenta de email tipo algo@tudominio.com y que si quieres rizar el rizo, tengas Google GSuite (antiguo Google Apps) configurado para dicha cuenta de email. (Pues usaremos Google Analytics, Google Webmaster Tools, algunos querrán usar Google Adsense, Google Adwords... etc).

    Configurar cuenta FTP en FileZilla

    La información necesaria para configurar FileZilla la encontrarás en tu cuenta de hosting, en cPanel. Incluso cPanel permite descargar la configuración e importarla directamente en FileZilla para que se configure automáticamente. Si no sabes todavía que es FTP, puedes satisfacer tu curiosidad aquí.

    Crear/configurar cuenta de Google y Gmail

    Esto lo recomiendo a nivel personal. Puesto que es Google quien brinda las mejores herramientas para hacer crecer tu sitio web, no solo a nivel de SEO, si no a nivel de analítica de visitantes, publicidad, marketing y optimización. Lo ideal es que inviertas un poquito en una cuenta de Google para profesionales (Google Suite).

    Configurar una cuenta de FeedBurner

    Configura una cuenta de FeedBurner (para los RSS de tu web) con tu cuenta de Google. La ventaja de esto es que tendrás estadísticas y diferentes herramientas para tu feed de WordPress.

    Configurar lista de mailing

    Configura una lista de direcciones de correo electrónico a las que les vas a enviar tus campañas de marketing con contenido realmente atractivo y/o útil. Seguramente los conocerás, pero por si acaso te recomiendo utilizar cualquiera de estos servicios:

    Configurar cuenta de monitorización web

    Hay un servicio muy bueno y gratuito para asegurarte de que el sitio web que hayas construido esté online el máximo tiempo posible. Actualmente, cualquier hosting decente asegura que tu sitio web estará disponible más del 99% del tiempo, pero nunca está de más tenerlo monitorizado. Échale un ojo a este servicio.

    Preparar la instalación de WordPress

    En este paso, tienes que recopilar todos los archivos necesarios para instalar WordPress. Recuerda que siempre tienes que descargar la última versión disponible, para evitar sorpresas a nivel de seguridad.

    Crear una base de datos y un usuario asociado

    Entra dentro de tu panel de administración en el servidor, y ve al apartado de bases de datos. Crea una, y asóciala a un usuario nuevo o ya existente. Ten a mano los datos para la instalación de WordPress. Aquí tienes cómo crearla con cPanel o con phpMyAdmin.

    Proteger usuario administrador en la instalación

    Cuando estés instalando WordPress, no utilices admin como nombre de usuario. Es lo primero que intentarán adivinar si intentan acceder a tu web. Recuerda que siempre puedes cambiar el usuario de admin en el panel de administración de tu web.

    Instalar WordPress manualmente o con instalación 1 click (cPanel)

    Ante todo, decide si quieres instalar WordPress directamente bajo tu dominio www.tudominio.com o si lo usarás dentro de una carpeta dentro del mismo (www.tudominio.com/nombrecarpeta). Es entonces cuando debes iniciar la instalación manual de WordPress (durante la cual usarás la información de la Base de Datos creada anteriormente) y acceder al panel de administrador. (También puedes usar la instalación en un click que ofrece cPanel o parecidos, pero personalmente recomiendo hacerlo manualmente).

    Probar login de administrador

    Accede a tu nueva instalación de WordPress, para comprobar que se ha instalado correctamente con el usuario configurado.

    Revisar URLs de la instalación de WordPress

    En Ajustes > General, puedes revisar si las URLs están correctamente configuradas. Normalmente van a estar configuradas bien.

    Revisar nombre del sitio y tagline

    Da el nombre que consideres oportuno para tu nueva web. Lo importante es que no dejes el texto que viene por defecto con la instalación.

    Revisar zona horaria

    Parece un detalle sin importancia, pero esto es necesario para que la fecha y hora de tus posts aparezcan correctamente según dónde vivas. (imagina que ofreces noticias de última hora en tu blog. No querrás que aparezcan como publicadas 12 horas después de que sucedieran).

    Configurar servicio ping

    Para aumentar el tráfico a tu sitio web, WordPress envía un ping (una llamada) a determinados servicios cada vez que creas contenido nuevo en tu página. Normalmente con dejarlo con la configuración por defecto en Ajustes >Escritura está bien, pero puedes añadir otros servicios ping como los que aparecen en la web de WordPress.

    Borrar todo el contenido de ejemplo

    Borra todo el contenido que viene por defecto con la instalación de WordPress en páginas, posts y comentarios. Mejor empezar con la casa limpia.

    Configurar permalinks

    Tanto a nivel de SEO como a nivel de experiencia de usuario, querrás que tus permalinks (lo que va detrás del dominio en cada página de tu web) luzcan bien. No es lo mismo un /?p=322 que un /nombre-del-post. Las opciones se encuentran en Ajustes > Permalinks y lo más recomendable es poner %post_id%/%postname%/ en la configuración.

    Revisar ajustes de Media

    Las opciones del multimedia (fotos, vídeos, etc) suele ser también algo que no se toca demasiado al instalar WordPress por primera vez. Puedes, eso sí, desmarcar la opción de organizar por años, para que luego puedas encontrar tu multimedia más fácilmente.

    Crear archivo Robots.txt

    Google envía a sus soldaditos en forma de arañitas (crawlers de contenido) que indexan tus páginas y se mueven entre enlace y enlace. Lo que hace un archivo robots.txt es darles la bienvenida cuando entran a la web, y guiarlas por dónde tú quieras que pasen, ocultándoles partes de tu web que no te interesa que se posicionen o que se indexen.

    Crear / subir nuestro logo

    Si no lo tienes ya diseñado o creado (y en uso), puedes crear un logo sencillo con programas como Illustrator. La tendencia de logos de este año son palabras con una tipografía bonita, y de aspecto sencillo. De entre los primeros archivos multimedia que subas a la web, recuerda que el logo tiene que ser una de ellas, y con todos los apartados de multimedia rellenos (Titulo, descripción, alt, etc).

    Crear / subir favicon

    Una vez ya tienes el logo subido, crea un favicon a partir del mismo. El favicon es el iconito que se ve en la pestaña del navegador, antes del título. Por ejemplo, en Facebook sería la f con fondo azul. Hay herramientas gratuitas para crear tus archivos favicon con formato correcto (favicon.ico) a partir de una imagen en jpg o png. También existen plugins para cumplir esta acción, pero puesto que es algo puntual que se hace al principio, mejor usa algo externo para no recargar tu web de plugins.

    Dar de alta el RSS en FeedBurner

    Gente que lea blogs o noticias en lectores de RSS como Feedly (el más famoso) querrá encontrar tu web fácilmente. Además si te registras en FeedBurner podrás tener estadísticas sobre la gente que te lee por RSS. Un consejo, marca la opción de mostrar texto completo en Ajustes > Lectura pues suele ser mejor aceptado que si hay que visitar tu web cada vez.

    Configurar editor visual individual o general

    Hay veces en las que no querrás que determinados usuarios usen el editor visual para dar formato a sus mensajes. Puedes desactivarlo tanto individualmente para usuarios específicos, o en general para todo el sitio con este plugin.

    2. FASE DE PROTECCIÓN

    Cambiar nombre al administrador (si no se ha hecho ya)

    Si durante la instalación no has usado otro nombre y has dejado admin como usuario administrador por defecto, es momento de corregir ese error con este plugin.

    Crear contraseña segura para administrador

    Esta es una medida de seguridad básica pero muy importante. No caigas en la tentación de crear contraseñas fáciles de recordar tipo qwerty1234 o parecidas. Usa un generador de contraseñas y almacénala en sitio seguro.

    Configurar claves únicas de nuestro sitio

    Las claves únicas hacen que tu sitio web sea más difícil de hackear. Dichas claves se encuentran en el archivo wp-config.php y puedes actualizarlas cada cierto tiempo usando este plugin.

    Borrar archivos de instalación de WordPress

    Puedes borrar los archivos siguientes, para añadir una capa más de seguridad a tu web:

    • install.php en la carpeta de wp-admin.
    • readme.html en la carpeta principal de tu web (root).

    Borrar la versión de WordPress

    Aunque siempre tienes que intentar usar la última versión de WordPress cada vez, los hackers pueden encontrar información útil sobre tu versión de WordPress de manera fácil. Puedes borrar dicha información con este plugin.

    Protegerse contra ataques de inyección en SQL

    Los ataques por inyección de SQL intentan encontrar fallos en tu base de datos para poder atacar tu web. Con este plugin podrás identificar dichos fallos y estar mejor protegido.

    Cambiar el prefijo de la base de datos de WordPress por defecto

    Si durante la instalación, no has elegido una base de datos con un prefijo que no sea "wp_", ahora es el momento de cambiarlo. Este plugin no está mal, y puede ayudarte en este aspecto.

    Actualizar configuración htaccess

    Tener un archivo htaccess bien configurado, es garantía de seguridad en tu sitio web. Este plugin te ayuda.

    Añadir una monitorización de archivos

    Si por lo que sea, un hacker consigue entrar en tu sitio web, puede realizar cambios en archivos, y no te vas a dar cuenta de ello. Hay un plugin muy bueno que te avisa por email cada vez que se modifica algún archivo que normalmente no se tiene que modificar.

    Reducir el Spam

    Hay que ser realistas, cada vez es más difícil eliminar el spam al cien por cien. Al menos, intenta combatirlo de una manera efectiva con el plugin de Akismet.

    Revisar la configuración de comentarios

    Revisa que los visitantes tengan que tener un comentario previo aprobado, o estar logueados, para poder comentar. Esto va a reducir bastante el spam.

    Prevenir la recuperación de password forzado

    Una manera de intentar hackear tu sitio web sería un ataque por fuerza, para intentar adivinar la contraseña del administrador. Este plugin puede ayudarte a evitar dichos ataques.

    Crear un backup periódico

    El tener tu sitio configurado con una copia de seguridad periódica, es algo primordial hoy en día, y todo el mundo ya entiende por qué. En mi opinión, uno de los mejores plugins/servicios para hacer backups es el de BackupBuddy.

    NOTA: Puesto que este post pretende mencionar los aspectos de seguridad más importantes para cubrir, y no hacer un post específico de seguridad para WordPress, os invito a que echéis un vistazo a estos artículos sobre seguridad en WordPress, muy completos y muy fáciles de entender.

    3. FASE DE CONFIGURACIÓN

    Planear taxonomía del sitio

    La taxonomía del sitio es cómo quieres que se reparta el contenido, dividido en categorías, tags, posts... etc. No obstante, recuerda que puedes crear tu propio tipo de contenido, más allá de lo que viene por defecto con WordPress, con el plugin de custom post types, o custom taxonomies.

    Mejorar los errores 404

    Una página por defecto de error 404 (cuando no se encuentra contenido en tu web) es muy sosa. Crea una personalizada con este plugin.

    Configurar contenido relacionado

    Para enganchar bien a tu lector y que tarde en abandonar tu web, engatúsalo con contenido relacionado al post que esté leyendo en ese momento. Mírate este plugin.

    Instalar plugin de mantenimiento

    Si hay un periodo en donde vas a realizar cambios importantes en la web, y no quieres que los visitantes vean cómo lo vas cambiando todo, es recomendable poner la web en modo "mantenimiento". Lo más recomendable es hacerlo offline en un clon de tu web en pre-producción, y luego subir el nuevo contenido a la versión en producción (pública), pero si no te quieres complicar, usa este plugin.

    Añadir página de contacto

    Algo fundamental y en lo que no me extenderé. Puedes usar un plugin de pago tipo Gravity Forms, o uno gratuito como Contact Form 7. Recuerda configurar que te avise cada vez que alguien rellene le formulario, y añade un captcha para evitar Spam.

    Añadir página de contenido con carácter legal

    En este apartado deberías de tener redactado páginas sobre los Términos y Condiciones de tu web, así como la Política de Privacidad. Si estás dentro de la UE, también tienes que hacer hincapié en la advertencia de uso de cookies en tu web. Esto es importante sobretodo si tienes una tienda online, o usas Google Adsense en tu web.

    Crear mapa del sitio

    Algunos visitantes quieren tener a mano siempre un "mapa" de tu sitio, para saber dónde hacer click y encontrar la información más rápidamente. Crea un mapa de tu sitio con este plugin.

    Definir usabilidad básica del sitio (CAT, columnas, contenido...)

    Una llamada a la acción (Call to Action) es imprescindible en tu página de inicio. Puede ser un formulario, un carrito de compra, una suscripción, etc. Piensa bien el objetivo que tienes con tu web, y haz bocetos a mano de cómo quedaría plasmado, de una manera sencilla y con buena organización en columnas, apartados, colores, etc. Una vez lo tengas claro, ya puedes empezar a construirlo en versión web.

    Instalar el tema/framework que queramos utilizar

    Siempre recomiendo usar el framework de Genesis (Studiopress), pero dependiendo de la envergadura de tu proyecto, puede que con una plantilla sencilla (evita Themeforest) te baste. Es momento de instalarla ahora.

    Activar el Child Theme o tema hijo de esa plantilla/framework

    El child theme o tema hijo, es en donde vamos a aplicar los cambios estéticos, y que no van a interferir en las actualizaciones de la plantilla o framework que estemos usando. por eso, intenta siempre utilizar plantillas que vegan con un tema hijo preconfigurado, aunque siempre puedes crear uno tú mismo.

    Configurar el tema/framework elegido

    Explora todas las opciones que tiene la plantilla o framework que hayas escogido, y adáptalas a tus necesidades.

    Testear el tema/framework con contenido de prueba

    Pincha por todos los lados, revisa de cabo a rabo tu sitio web tal y como está con esa plantilla o framework. Mejor encontrar errores ahora y poder cambiar, a tener que hacerlo cuando tengamos mucho contenido subido.

    Testear adaptación a móviles y tablets

    Es fundamental hoy en día que tu web se adapte a dispositivos con pantalla pequeña o mediana. Puedes usar esta web, para juguetear con diferentes tamaños de pantalla y ver que todo está en orden.

    Añadir versión móvil de la web

    Si tienes una web en la que esperas tener muchas visitas desde móvil, quizás te interesa tener una versión móvil de tu web (que no es lo mismo que la web se adapte a móviles). Echa un vistazo a este plugin.

    Linkar logo a la página de inicio

    Por muy obvio que parezca, merece la pena mencionarlo. Es muy frustrante a nivel de usabilidad, que cuando pinchas en el logo, no te dirija a la página de inicio. Revisa que tu web lo haga.

    4. FASE DE OPTIMIZACIÓN

    Configurar SEO

    Aquí hay muchas posibilidades de configuración, pero yo sin dudarlo siempre instalo Yoast SEO.

    Optimizar imágenes a utilizar

    En lugar de subir a un post una imagen que ocupe mucho espacio, es mejor si la optimizas antes de subir. Esta herramienta online te puede ayudar a reducir tamaños de imágenes individualmente o en grupo. Otra opción también puede ser TinyPNG.

    Revisar alt de las imágenes

    Cuando una imagen no se carga al entrar en una página, el contenido del alt (alternative) de la imagen aparecerá en su lugar. Por cuestión de SEO y de Accesibilidad en tu web, lo ideal es que todas las imágenes tengan un buen contenido en el alt. Lo puedes encontrar al pinchar en cualquier imagen, dentro de la sección de Multimedia.

    Añadir popup para promocionar lista de emails o productos

    Hay gente que les gusta más y gente que no los suele utilizar. A mi me gusta usarlos en cierta medida, sin pasarse. Recomiendo Opt In Monster.

    Dar la bienvenida a nuevos visitantes

    En los detalles es en donde se marca la diferencia. Si lo deseas puedes dar la bienvenida a los usuarios que se registren en tu web/tienda por primera vez. Sería el mejor momento de ofrecerles un regalito tipo descuento, o ebook gratuito. Échale un vistazo a este plugin para ayudarte.

    Crear landing page de ventas

    Si el proyecto web que estés creando requiere una página específica, con un objetivo específico (por ejemplo recopilar emails a cambio de un regalo, o compartir un producto en redes sociales, etc) lo ideal es tener una página que no tenga elementos que distraigan al visitante del objetivo principal. Una landing page bien diseñada cumplirá con este fin.

    Añadir traducciones en varios idiomas

    Si necesitas varios idiomas en tu web, lo más recomendable desde mi punto de vista es usar un plugin potente para traducir absolutamente todo de tu web. Usa WPML. Ojo, si tu web cumple diferentes funciones dependiendo de en qué país se visita, quizás te interese más crear varias instalaciones de WordPress, y mantener cada página con un contenido e idioma diferentes. (ejemplo: Amazon.es, Amazon.com, Amazon.co.uk... etc).

    Integrar una plataforma de eCommerce

    Si creas una tienda online, no me extenderé mucho en este punto. Usa WooCommerce (recién actualizado a su versión 3).

    Limpieza periódica

    Esta parte va sobretodo enfocada a la limpieza de plugins. Pese a que estoy recomendando muchos plugins en este artículo, lo ideal es usar cuantos menos plugins mejor, e intentar hacerlo todo por código. Pero puesto que eso puede salir muy caro, un plugin puede cumplir su función correctamente. Lo que recomiendo es activar los plugins solo cuando los vayas a usar, y borrarlos si no los usas.

    Borra también las páginas que no estés usando en tu web, así como los posts en borradores, temas que no utilices, etc.

    Testear web en diferentes navegadores

    A pesar de que Internet Explorer es un mutante que todavía da muchos problemas con muchas páginas web, usa esta página para entrar a tu web desde diferentes navegadores al mismo tiempo, e intentar que se vea en la mayoría de ellos.

    Hacer un chequeo de seguridad final

    No está de más tener un plugin que te ayude con la seguridad en general de tu sitio, y haga tests periódicos. Yo siempre recomiendo WordFence.

    Añadir contenido deseado

    Esta parte es la más importante. Una vez ya tengas en papel cómo quieres tu web, su estructura y dónde va a ir cada parte de tu contenido, es momento de subirlo. Tómate tu tiempo, y revisa que todo se suba correctamente y de manera organizada.

    Revisar formato y tipo de contenido

    Desde sus últimas versiones, WordPress incluye por defecto diferentes tipos de artículos y contenido en general. Revisa que todo esté como lo habías planeado, y si es necesario, usa custom post types como hemos mencionado anteriormente.

    Añadir formato para imprimir

    Aunque soy muy fan de salvar árboles, es interesante que tu contenido pueda presentarse impreso de una manera elegante y ordenada. Este plugin cumple esa función.

    Revisar textos e imágenes de contenido

    Revisa que todo tu contenido esté bien redactado, y que las imágenes estén optimizadas y sean atrayentes.

    Revisar SEO de dicho contenido

    Aunque el plugin de Yoast SEO te va a ayudar mucho, recuerda siempre revisar los aspectos básicos en cada post o página:

    • Que los títulos tenga menos de 70 caracteres.
    • Que se incluyan palabras clave en los títulos.
    • Que los meta-descriptors tengan menos de 156 caracteres.

    Revisar que no haya enlaces rotos

    De vez en cuando usa este plugin para que busque en todo tu contenido enlaces rotos o que terminen en errores 404.

    Revisar velocidad del sitio

    Haz un test de velocidad a tu página. Usa tanto Pingdom como Google Page Insights. Fíjate en los errores que aparezcan e intenta subsanarlos todos.

    Revisar que las redes sociales tengan contenido y sean vendibles

    No recomiendo a nivel de usabilidad incluir el contenido de redes sociales a modo de widget en tu web. (la típica columna de tus últimos tweets). Lo único que hace es desviar la atención del objetivo principal de la web (vender, suscripciones, etc) y además hace que tarde más en cargar. Te recomiendo poner simplemente iconos a las redes sociales, y que, por favor, dichas redes sociales tengan contenido ya establecido, que no estén vacías o con poca o ninguna actividad. ¡Cada clic cuenta!

    Revisar que todos los plugins, plantillas y Core de WordPress estén actualizados

    El título lo dice todo. Si todo está al día, mejor. Si alguna vez encuentras incompatibilidades entre un plugin y una plantilla, da prioridad a la plantilla hasta que se actualice el plugin. Siempre da prioridad al core de WordPress en todo caso.

    Mejorar rendimiento (caché)

    Cuando tengamos todo el contenido preparado, es tiempo de crear una "copia" en caché, para que se cargue más rápido cuando alguien te visite más de una vez. Te recomiendo el famoso plugin W3 Total Caché.

    Desmarcar ocultar de motores de búsqueda en Ajustes

    Parece que no, pero a mucha gente se le olvida desmarcar esta opción en los Ajustes>Lectura>Visibilidad en motores de búsqueda.

    5. FASE DE CONEXIÓN

    Añadir nuestro sitio web a Google Webmaster Tools (y subir el sitemap)

    Como tenemos ya una cuenta de Google, en este paso podemos dar de alta nuestra web en GWT. Es como decirle a Google que ya puede indexar nuestra página. Además hay varias herramientas que pueden ser muy útiles.

    Configurar Google Analytics

    Si queremos analizar cómo nos visitan, también configuraremos de una manera bastante sencilla, el fabuloso y gratuito Google Analytics.

    Habilitar compartir contenido en redes sociales

    Que alegría nos da cuando un visitante comparte nuestro contenido en redes sociales. Pónselo fácil y utiliza el plugin de Monarch. (en mi opinión el más completo).

    Añadir integración con lista de email

    Es tiempo ahora de integrar tu web de recién creación con tus listas de email marketing de tu software de envío de emails.

    Configurar Google Adsense u otro modo de publicidad (banners, etc)

    Si tu modelo de negocio se basa en el ingreso de dinero por publicidad, ahora es el momento de configurar Google Adsense o añadir los banners que tengas planeados.

    Revisar que todos los emails se envían correctamente a los usuarios

    Realiza test con cuentas ficticias y verifica que los emails se envían correctamente y que no llegan por ejemplo, a la carpeta de spam.

    Revisar que los formularios funcionan

    Revisa que los formularios funcionen como deben, y que envíen emails tanto al usuario (con un resumen de su petición) y una notificación para ti.

    Testear RSS

    Revisa que tu web se lea bien en lectores de RSS.

    Conectar con sistema de monitorización web

    Es tiempo ahora de añadir tu web a la página de monitorización web que hemos comentado al principio.

    Conectar con CDN

    Si usas un CDN para que tu contenido se cargue de una manera más rápida (lo ideal para web grandes), ahora es el momento de conectarlo. Normalmente en cada servicio de CDN te explican cómo conectarlo con WordPress.

    6. FASE DE LANZAMIENTO

    Si eres autónomo y estás haciendo webs para un cliente, esta es, sin duda, la parte más divertida para ti. Si no es tu caso, este apartado te servirá para exigir una buena entrega de trabajo a la persona que contrates.

    Compilar documentación

    Recopila en un documento con buena apariencia y con tu imagen corporativa toda la documentación necesaria para tu cliente. (contraseñas, usuarios, cuentas de FTP, acceso al servidor, cuentas en páginas de plugin premium utilizados, etc).

    Transferir licencias

    Si has configurado la web con la licencia de uso propia, y no quieres compartirla con el cliente, es tiempo de cambiarla por la suya (recuerda siempre ser transparente y mencionar los plugins premium que vas a utilizar y su coste, para evitar problemas luego).

    Programar seguimiento con cliente

    Realiza alguna que otra reunión o email periódico con tu cliente, para ver qué tal le está funcionando la web y si necesita soporte o mantenimiento por tu parte.

    Enviar factura

    Prepara tu factura previamente acordada, y envíasela. Recuerda enviar un justificante de pago cuando te la abone.

    Añadir sitio web al portfolio

    Añade la fantástica web profesional de WordPress que acabas de realizar a tu portfolio, y mantén la cabeza bien alta con tu trabajo.

    Y esto es todo en cuanto al checklist que siempre utilizo en mis trabajos de WordPress, y el cual espero te sirva a ti también. ¡Nos vemos en el siguiente artículo!




    WordPress 4.7.4 ¡disponible para actualizar!

    $
    0
    0

    WordPress 4.7.4


    Está disponible una actualización de mantenimiento de WordPress, concretamente la versión 4.7.4, en la que se han corregido 47 problemas detectados en la anterior versión.

    Algunas de las mejoras aplicadas son la corrección de una incompatibilidad entre la próxima versión de Chrome y el editor visual, las incoherencias en el manejo de la Biblioteca de Medios y otras mejoras en la API REST.

    Tomate tu tiempo para actualizar, evalúa si tu tema y plugins son compatibles con la nueva versión, haz una copia de seguridad y luego actualiza.

     

    Actualizar a WordPress 4.7.4

    Los pasos para actualizar a WordPress 4.7.4 son sencillos y seguirlos te permitirá realizar el proceso fácilmente y sin dejar tu sitio con errores 500 o inaccesible por no haber tomado precauciones.

    • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
    • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
    • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
    • Si tienes actualizaciones de plugins y temas pendientes ¡hazlas! antes de actualizar WordPress
    • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
    • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, iThemes Security, Sucuri, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
    • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.7.4 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
    • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
    • ¿Has hecho cambios en tu tema?, exporta tu tema en formato .zip antes de actualizar y usa temas hijo (child themes).
    • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
    • ¿Trabajas con el tema y framework Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.7.4
    • Si utilizas la última versión de XCloner comprueba que la versión estable es compatible con esta actualización de WordPress.
     

    Actualizaciones:

    Si al acceder al dashboard de WordPress ves el siguiente mensaje en Escritorio, Actualizaciones, entonces es que tu núcleo ya se actualizó automáticamente y no necesitas realizar ninguna acción, salvo comprobar que todo funciona bien ¡claro!

     

    Tienes la última versión de WordPress. No es necesario actualizarla. Las siguientes actualizaciones de seguridad se aplicarán automáticamente.

     

    Si accedes al dashboard y tienes pendiente la actualización si deberías ver este aviso en Escritorio, Actualizaciones.


    Aviso de actualización disponible

    Accede al dashboard de tu WordPress, Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

    Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web al haber hecho clic en otro elemento del dashboard de tu web mientras se actualizaba WordPress.

    En WordPress 4.7.4 (funcionalidad nativa desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática a la nueva versión ! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

    Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.7.4.

    En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

     
     

    Recuerda mantener tu núcleo, temas y plugins actualizados.Amamos lo que hacemosWordPress
         

    PrestaShop 1.6.1.13 ¡disponible para actualizar!

    $
    0
    0

    PrestaShop 1.6.1.13


    Ya está disponible la actualización de mantenimiento para PrestaShop 1.6.1.13. En esta versión se han corregido 19 problemas detectados en la versión anterior y añadido mejoras en el código para hacer que tu Tienda PrestaShop sea más estable.

    Entre otros puntos se ha corregido un error al importar el tema cuando se borra el directorio de caché, se ha corregido la búsqueda avanzada de stocks, la generación de facturas en formato PDF en el idioma del usuario.

    También se ha solucionado un problema con la configuración de reescritura de url no utilizada en multitiendas, y mejorado un problema con el idioma de instalación.

    ¿Es necesario actualizarse a esta versión? ...la verdad es que no pierdes nada por no actualizar, sobre todo si tienes muchas personalizaciones en tu Tienda, pero si llevas un tiempo experimentando (1 mes) problemillas con tu instalación ¡quizás debas plantearte actualizar! ...previa copia de seguridad naturalmente.


    PrestaShop 1.6.1.13

    PrestaShop 1.6.1.13

    PrestaShop es un gestor de contenidos (CMS) gratuito, para la gestión de Tiendas online compatible con las pasarelas de pago más conocidas.

     

    Requisitos de PrestaShop 1.6.1.13:

    • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
    • PHP 5.4 o superior (recomendado 5.6 a 7.1) instalado y habilitado.
    • MySQL 5.0 o superior instalado con una base de datos creada.
    • memory_limit = 128M (o un valor mayor)
    • upload_max_file_size = 64M (o un valor mayor)
    • Extensiones de PHP: GD, cURL (actualizado), SimpleXML, SOAP

    Puedes consultar la Lista de Cambios en detalle de esta versión antes de actualizar PrestaShop.

     

    A tener en cuenta si actualizas desde versiones 1.6.1.4 o anteriores:

    Las versiones de PrestaShop, desde a 1.6.1.4, sufrieron actualizaciones en el tema default-bootstrap y en algunos casos al actualizar a la versión 1.6.1.13 se puede desmontar el frontal de la tienda.

    Esto puede suceder con todas formas de actualizar, o sea, automáticamente con programas como Softaculous (cPanel), con el módulo de "Actualización en 1-clic" y por subida de archivos de la nueva versión por FTP.

     

    ¿Cómo puedes evitarlo?

    Por supuesto, realizando siempre primero una copia de seguridad completa desde tu Panel de Hosting.

    1. Ve a Parámetros Avanzados, Desempeño.
    2. Limpia la caché (botón superior derecho).
    3. Deshabilita los siguientes tipos de caché:
    • Smarty: No
    • Combinaciones CCC: No
    • Comprensión de Caché: No
    • Opciones de Caché / Usar Caché: No

  • Actualiza ahora a PrestaShop 1.6.1.13.
  • Verifica si el frontal se muestra correctamente.
  • Si todo va bien, no está demás que hagas un backup por si acaso (de nuevo).
  • Ahora ya puedes activar de nuevo las cachés que deshabilitaste.
  • Nota No actives la Caché Inteligente para CSS o JavaScript.

     

    Descarga PrestaShop 1.6.1.13


    Instala o actualiza el módulo Actualización 1-click (si no lo tienes disponible) para poder actualizar a la última versión con facilidad y rapidez.


    Actualización 1-clic


    Actualizar PrestaShop 1.6.1.x

     

    En el siguiente vídeo puedes repasar el proceso de actualización de PrestaShop a la versión estable usando la opción del backoffice, Parámetros Avanzados, 1-Click Upgrade



    Si tienes una Tienda en producción (online), deberías hacer una copia de seguridad antes de lanzarte alegremente a actualizar. De esta forma estarás generando una versión de tu web anterior a la actualización, por si surgen problemas después de actualizar, que puedas volver al momento anterior a la actualización.
     

    Otra buena idea, si no las tienes todas contigo, es clonar la tienda en producción y probar primero la actualización en el clon.

    Actualizar siempre es importante, hacerlo tomando las debidas precauciones es la garantía de que todo queda bajo control.
         

    Qué es un error 500 y como localizarlo en nuestra web

    $
    0
    0

    Qué es un error 500


    Es bastante habitual leer consultas de clientes en el Foro o en Tickets de Soporte preguntando ¿porque se queda su página en blanco? principalmente después de actualizar un tema o plantilla, algún plugin o módulo o tras modificar código en algún archivo de la web, que acaban provocando un error 500 al realizar alguna de estas acciones u otras parecidas.

    Generalmente cuando sucede esto es porque hay algún fallo en la programación, o se ha llevado a cabo algún cambio en la plantilla o tema del sitio web, y además no se ha tomado la precaución de hacer una copia de seguridad.

    Detectar a tiempo un error 500 para poder corregirlo es la diferencia entre mantener la credibilidad de tus compradores o lectores habituales, así como la de los bots que indexan tus contenidos, o perder posicionamiento ¡ahora en tiempo real! y que tus métricas se vayan al traste.

     

    Puede suceder en casos en que el plugin, módulo o extensión esté tratando de hacer uso de funciones prohibidas por motivos de seguridad, como la función exec, shell_exec, passthru, etc..

    Son muchas las causas que podrían generar un error 500 en tu web, pero si no tienes una pista o indicio no será fácil dar con la solución rápidamente.

     

    ¿Donde encuentro error_log?

    Los ficheros error_log los encontrarás en varias carpetas de tu Hosting, aunque habitualmente se localizan en la carpeta /public_html/error_log o en la carpeta /public_html/wp-admin/error_log en el caso de una instalación de WordPress.

    Puede haber archivos de recolección de errores en aquellas carpetas donde se localicen archivos de PHP que hayan motivado la generación de entradas advirtiendo de problemas en el sitio web.


    Localización del archivo error_log en una instalación de WordPress

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Tambien es posible consultar ciertos errores desde el Panel de Hosting (cPanel), en la sección de Métricas, Errores, donde se puede obtener información al respecto.


    Métrica - Errores

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Para ayudar en este proceso de detección, se dispone del log de errores de Apache. Cada vez que se genera uno de estos errores, se crea un fichero llamado error_log en el cual se introduce una línea indicando el motivo del error, el fichero y línea donde se ha producido.


    Líneas de Errores

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Esto es de gran ayuda para localizar los errores inesperados que aparecen en la web y así poder ponerles solución sin recurrir directamente a restaurar la web a un momento anterior al problema.

     

    Google se toma muy en serio la usabilidad y experiencia de usuario de tu Web por lo que es importante que detectes rápidamente tanto los errores 500 como los errores 404 ¡tu posicionamiento está en juego!.

    Mediante Google Search Console puedes revisar que el robot de Google no ha detectado errores en tu página, aunque siempre es mejor anticiparse y resolver los problemas.

    En el siguiente vídeo te explico como acceder al fichero error_log, para poder detectar los motivos que están provocando el error 500 y poderlos resolver:

     

     

    Stephan, ¡tu asistente aliado!

    Stephan es un asistente online disponible en el Área de Cliente, para todos los clientes de Webempresa, te ayudará en numerosas ocasiones a detectar estos errores y te aportará pistas para solucionarlos.

    •  Problemas con permisos de archivos o carpetas.
    •  Bloqueos de tu IP o de IPs de colaboradores tuyos.
    •  Versión de PHP activa.
    •  Versiones de los CMS que tengas instalados.
    •  Avisos de webs desactualizadas.
    •  Errores de PHP.
    •  Problemas con el correo electrónico.
    •  Avisos de archivos .htaccess vacíos o incorrectos.
    •  etc...

    Mejora la velocidad de tu WordPress

    Evitar los errores en un sitio web a lo largo de su vida útil es casi misión imposible, pero saber encontrar estos errores para corregirlos y evitarlos en un futuro, es una tarea fácil de realizar si se tienen las herramientas adecuadas o se sabe donde buscar.
         

    WordCamp Bilbao 2017, el próximo evento WordPress

    $
    0
    0

    Evento WordCamp Bilbao 2017


    Se acerca la WordCamp Bilbao 2017 y estamos encantados de poder avanzaros que Webempresa será uno de los patrocinadores y estaremos allí formando parte del evento, ¡si es que no nos perdemos una!

    Para aquellos que queráis estar al tanto de todo lo relacionado con la WCBilbao, os anunciamos que los días 12, 13 y 14 de mayo podréis encontrarnos en el Hotel Gran Bilbao, en donde nuestro compañero Julen, en representación del equipo, estará dando apoyo a la comunidad WordPress disfrutando al máximo de lo que allí se viva.


    “Webempresa


    1. ORGANIZACIÓN DE LA WORDCAMP BILBAO 2017


    La organización de la WordCamp Bilbao 2017 ha dispuesto, para todos nosotros, una serie de actividades para que podamos aprender, conocernos y sobre todo, crear comunidad: ¡gracias!

    Desde el viernes 12, tendremos la posibilidad de escuchar a unos ponentes de lujo que se han desplazado incluso desde fuera de nuestras fronteras. Algunos de ellos nos ofrecerán conferencias y con otros podremos participar en talleres, de los que seguro, extraemos ideas positivas para nuestro trabajo día a día.

    Estos son algunos de los expertos con los que nos vamos a quedar boquiabiertos después de sus charlas :)


    “Ponentes


    2. PONENTES WORDCAMP BILBAO 2017


    • Kat Christopher, taller: Por qué y cómo crear documentación increíble

    • Rocío Valdivia, taller: Cómo crear tu propia red social con WordPress sin tocar una sola línea de código

    • Mikel Olaiz, ponencia: Páginas web en Euskera en WordPress, ¿Por qué no?

    • Ainhoa Iribar, ponencia: Legislación básica del marco digital

    • Arkaitz Sikuntza, ponencia: Técnicas SEO para posicionamiento de páginas web

    • Julka Grodel, ponencia: jQuery.(“#WordPress”);

    • Julià Mestieri, ponencia: Vue.js + WordPress: un ejemplo práctico

    • Manex Garaio, ponencia: Desarrollar un WordPress multilenguaje

    • Unai Benito, ponencia: 10 trucos para no tirar el dinero en Google AdWords

    • Jorge González, ponencia: Sobrevive a la Gestión de Proyectos Web

    • Eduardo Turiño, ponencia: 10 Técnicas de Growth Hacking que puedes aplicar en tu WordPress

    • Pascal Birchler, ponencia: Internacionalización Bien Realizada

    • Mauricio Gelves, ponencia: Hola, quiero aprender a programar en WordPress ¿por dónde empiezo?

    • Alejandro Gil, ponencia: Organizar un evento no siempre es un tormento

    • Flavia Bernárdez, ponencia: Crea tu propio staging de WordPress en tu ordenador

    • Yonit Tzuk, ponencia: Secretos no contados de la edición de contenido digital

    • Fernan Díez, ponencia: Aprende a vivir sin ThemeForest

    • Fernando Tellado, ponencia: ¿No estás un poco harto de leer que WordPress es fácil y luego descubres que no era la cosa TAN sencilla?

    • Juan Hernando, ponencia: De PSD a WP (o cómo crear en 2017 un theme desde un diseño)

    • Andrés Cifuentes, ponencia: El soporte soporta tu negocio: Caso de estudio de WPML

    • Nekane Arribas, ponencia: ¡Ola que ASO ! El SEO de las APPS

    • Tomás Sierra, ponencia: Plugins de seguridad, tiburones, gatitos y elefantes

    • Fernando Puente, ponencia: Estrategias de caché para un proyecto WordPress

    • Gorka Goikoetxea, ponencia: Equipa y configura tu WordPress con Google Analytics y Tag Manager

    Estamos deseando que dé comienzo el evento para aprender los unos de los otros sobre los nuevos proyectos WordPress que se están cocinando, pero vayamos por partes ;)

    Vamos a poneros los dientes largos para que sepáis qué nos vamos a encontrar en la WordCamp Bilbao de este año, ¿preparados? Este es el Programa de la WCBilbao.


    “Programa


    3. PROGRAMA WORDCAMP BILBAO 2017


    El viernes, 12 de mayo:

     

    “Programa


     

    El sábado, 13 de mayo:

     

    “Programa


     

    El domingo, 14 de mayo:

     

    “Programa


     

    Después de haber visto todo lo que vamos a hacer allí, ¿no querrías asistir? :) Deseo concedido: ¡te invitamos a la WordCamp Bilbao!

    Puedes ver las instrucciones para conseguir tu entrada en nuestro Twitter.

    Sea cual sea tu perfil (desarrollador freelance, community manager, blogger, experto en marketing digital, etc.) o si simplemente te apetece acudir al evento para conocerlo y aprender cosas nuevas, estamos convencidos de que te gustará tanto como a nosotros.

    No hay mejor manera de crecer que compartiendo conocimiento.


    ¡Nos vemos en Bilbao!

    WordPress MeetUp Córdoba 2017

    $
    0
    0

    Evento WordPress MeetUp Córdoba 2017


    Este fin de semana, varias comunidades WordPress se han puesto de acuerdo para celebrar eventos en los que se reunirán expertos y aficionados para hablar sobre uno de los CMS predilectos y de sus posibilidades, ¡nos encanta la idea!

    Tal y como anunciamos nuestro patrocinio en la WordCamp Bilbao, ahora tenemos el placer de comunicaros que Webempresa será también empresa colaboradora de la WordPress MeetUp Córdoba que se celebrará los días 12 y 13 de mayo.

    Nuestro compañero Manuel Gómez, estará presenciando el evento y apoyando, una vez más en nombre del equipo, a la comunidad WordPress en Córdoba.

    Adéntrate en la lectura de este artículo para conocer, de primera mano, lo que se está preparando allí, ¡empezamos!


    Webempresa en la WordPress MeetUp Córdoba 2017


    ¿QUÉ ES LA WORDPRESS MEETUP CÓRDOBA?

    Es el punto de encuentro de la comunidad WordPress que se celebra anualmente en la ciudad andaluza de Córdoba y en donde aficionados, desarrolladores, empresas, usuarios, etc, pueden reunirse para hablar, aprender y compartir información sobre WordPress.

    No importa si tienes muchos o pocos conocimientos sobre este software, en la WordPress MeetUp Córdoba, se han dispuesto diversas actividades acordes a los diferentes niveles de conocimiento de los asistentes para que te sientas cómodo al 100% y aproveches al máximo estas jornadas.


    1. LUGAR Y FECHAS DE LA WORDPRESS MEETUP CÓRDOBA

    La Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba y el aula informática de FUNDECOR, han sido la sedes elegidas por la organización del evento para llevar a cabo esta sexta edición. Los días que podéis acercaros allí para disfrutar de esta WP MeetUp son:


    • Viernes, 12 de mayo: de 17 a 21 horas (Aula informática FUNDECOR. Edificio UCO Vial)

    • Sábado, 13 de mayo: de 10 a 14 horas (Facultad de Ciencias del Trabajo)

    Nos esperan unas ponencias, talleres y charlas en las que descubriremos, nos enseñaremos unos a otros y sobre todo, aprenderemos sobre diversos temas del mundo WordPress, ¡estamos deseando que dé comienzo!


    2. PROGRAMACIÓN DE LA WORDPRESS MEETUP CÓRDOBA

    El evento se dividirá en dos partes: el viernes se llevarán a cabo los talleres de aprendizaje y el sábado las charlas y ponencias. En este cuadro podemos ver los horarios oficiales, temáticas y ponentes con los que nos vamos a encontrar.


    Programación de la WordPress MeetUP Córdoba 2017


    Fijaos en el tipo de niveles de conocimiento que se indican en la leyenda para conocer de antemano si va a ser una ponencia enfocada a expertos o por el contrario, se va a tratar una temática de fácil comprensión.

    Como no podía ser de otro modo, la VI edición de la WordPress MeetUp Córdoba culmina con sorpresas y cómo no, van de la mano de una colaboración con Webempresa ;)

    La organización del evento sorteará 10 planes de hosting de 2GB durante 1 año, ¡seguro que los ganadores estarán encantados con su regalo!


    Anotad en vuestras agendas las fechas de esta WordPress MeetUp Córdoba y recordad: podéis asistir, ¡las entradas son gratuitas! ;)

    ¡Os esperamos en Córdoba!

    Cómo acelerar WordPress con el plugin WP Rocket

    $
    0
    0

    Como acelerar wordpress con WP Rocket


    ¿Cuántas veces has pensado en mejorar la velocidad de carga de tu WordPress? Hablemos. Hoy os traemos un plugin perfecto para ayudaros en esta tarea, WP Rocket, ¡entremos en materia! ;)

    El internet andaluz.

    ¿Pero de qué hablas Pablito? ¿A qué viene lo de "internet andaluz"? - Tranquilos, no se me está yendo la cabeza a ninguna parte. Uso esta comparación entre el acento andaluz y la velocidad que perseguimos en Internet, porque hace poco escuché en un podcast, que el andaluz está considerado una manera de hablar más eficiente que el castellano en sí, porque, básicamente, se dice más en menos tiempo. (má en meno).

    Y eso me recuerda en que por ejemplo, cuando leemos un post de blog (como este mismo), estoy seguro de que no estáis leyendo palabra a palabra, entendiendo cada uno de los conceptos, y asimilándolos al detalle. Básicamente lo que estáis haciendo es escanear párrafo a párrafo, en busca de negritas, cursivas o links.

    Cuando una web carga, son tres cuartos de lo mismo.

    Buscamos inmediatez, y ver esa foto del perrito que sonríe, ya, no en dos segundos. (Una de las cosas que más rabia me da de Instagram es que a veces los vídeos tardan en cargar unos segundos y el iconito del vídeo se queda parpadeando sin hacer nada).

    Otro ejemplo es con Whatsapp. Ya no hace falta descargar el vídeo antes de verlo, si no que se va haciendo streaming del propio vídeo, en el momento que le damos al play.

    ¿No es una pasada? (Sí, yo también era de Nesqüik, porque el Colacao tardaba en diluirse).

    Recomendación de velocidad web menor de tres segundos


    Con todo este rollo inicial, básicamente tenéis que tener claro que tenéis que hacer sí o sí que vuestra web cargue en menos de 3 segundos, tenga el contenido que tenga. Ya sea a través de optimización de vuestros archivos web, o mejorando el cómo y cuándo se presenta el contenido al usuario final (mejora de carga por Usabilidad de Usuario (UX)).

    A lo largo de este post-review sobre el plugin premium que más me gusta para la carga rápida de webs, WP Rocket, vais a conocer, paso a paso, cómo implementarlo en vuestra web para que desde el minuto uno gane en velocidad, y por consiguiente, ganéis ranking en Google, visitas contentas, y más conversión.


    Haz la prueba: ¿Cuánto tarda en cargar tu web?

    Si nunca habéis tocado temas de optimización de velocidad web, sobretodo con WordPress, os invito a que ahora mismo abráis una nueva pestaña en el explorador y vayáis a Pingdom y hagáis un test de vuestra web. Haced otro con Google Page Insights y otro con GTmetrix.

    A lo largo del post, vamos a usar un ejemplo concreto: mi portfolio. Yo tengo dos webs, una que actúa como embudo de conversiones para posibles clientes que quieran una web mejor, o trabajos de diseño gráfico, pcortes.com, y otra en la que pongo las cositas que voy haciendo a lo largo de mi carrera: pablications.com. Esta última está llena de fotos, vídeos embebidos y diseños, por lo que tiene mucho peso. Además es de reciente creación (hace menos de un mes) y creo que es un buen ejemplo para ver si este plugin cumple su función o no.

    Estos son los resultados que yo obtengo ahora mismo en Pingdom:


    ejemplo de analisis del plugin WP Rocket


    Ventajas de WP Rocket frente a otros

    Antes de nada, aclarar que WP Rocket no me ha contactado para hacer un post, ni me paga por escribir sobre ellos, ni lo patrocina. Tampoco encontraréis ningún enlace de afiliado ni nada por el estilo. Simplemente he usado varios plugins de caché y optimización, evaluando lo bueno y lo malo de cada uno, y finalmente (además de ser muy fan de los plugins premium, y no gratuitos), me quedo con este plugin.

    Y cómo no, comparto con vosotros las ventajas que tiene frente a otros plugins:

    Plugin más sencillo

    Encontramos aquí un plugin muy sencillo de configurar, al contrario que otros plugins como por ejemplo W3 Total Caché (el cual es bueno, pero te da una bofetada de configuraciones al instalarlo). WP Rocket ya se pone a funcionar y hacer tu web más rápida desde el mismo momento en que lo activas en tus plugins.

    UX friendly y en español

    El plugin no solamente es sencillo y fácil de utilizar, si no que tiene un panel de administración fácil de entender y agradable de usar para el usuario. Tiene explicaciones de cada una de sus opciones de configuración, y además, importante para muchos de vosotros, está en español.

    Soporte impresionante

    En el panel de configuración encontraréis pestañas de Soporte, Preguntas Frecuentes y Documentación. Al ser un plugin premium, de licencia anual, contáis con su apoyo y soporte mientras tengáis una licencia.

    Varios plugins en uno

    Una de las ventajas que más me gusta del plugin es que hace lo que solamente se consigue usando un combinado de varios plugins gratuitos a la vez. Recordad que cuantos más plugins se utilicen en una web de WordPress, más afectará al rendimiento y carga de la misma, por lo que esto ya es un factor importante a tener en cuenta para optar a dicho plugin.

    Precio

    Para todo lo que hace, me parece un plugin muy asequible. Su precio para una web es de 39 dólares al año. Si sois implementadores de WordPress y queréis añadir este plugin a vuestro servicio de creación y optimización web, tiene una licencia anual de 199 dólares, que os permitirá instalarlo en sitios ilimitados.


    Conociendo la web de WP Rocket y a sus creadores


    Web Oficial del plugin WP Rocket


    Si vais a la web de WP Rocket os encontráis con un bonito diseño para un buen plugin. Ahora mismo tienen más de 220.000 sitios web usando el plugin, cuenta con un chat en el que podéis preguntar cualquier duda al equipo de soporte en español. Lo más interesante que quiero mencionar es la página de características en donde te comparan su plugin con otros plugins famosos de Caché (Hyper Cache, Super Cache y W3 Total Cache).


    Características del plugin wp rocket


    Por último añadir que los creadores de WP Rocket son franceses, de Lyon, y cuenta con un equipo joven y con ganas de trabajar.


    Mini-tutorial sobre WP Rocket

    Pasamos ya al corazón de este post. Voy a hacer un "antes y después" de la web que os he mencionado previamente (pablications.com) y hablaremos de 3 pasos: Compra, Instalación/Configuración, Resultados. Y en lugar de explicarlo todo por escrito y mediante screenshots, lo que voy a hacer es un vídeo para cada apartado, en donde me podré explicar mejor para que lo entendáis todo a la primera.

    1. Análisis actual de mi web, creación de cuenta y compra del plugin en WP Rocket.

    A continuación analizamos la web actual, y hacemos un test de velocidad previo, para poder compararlo luego con lo que consigamos tras configurar el plugin:



    Ahora toca registrarse en la web de WP Rocket y adquirir el plugin, para descargarlo e instalarlo en nuestra web. Analizamos también cómo mejora la web, solamente por activar el plugin, sin ninguna configuración previa:



    2. Instalación en la web y configuración perfecta

    Antes de pasar al vídeo, os voy a comentar brevemente para que sirve cada una de las funciones que os vais a encontrar en el plugin:

    2.1. Opciones básicas:

    Lazy Load

    Las imágenes que haya en la web se irán cargando conforme se vaya haciendo scroll hacia abajo. Hay gente que le gusta más y gente que le gusta menos, pero la opción es interesante. A veces da problemas con los iframes (Tus tweets embebidos por ejemplo) y con algunos vídeos.

    Optimización de archivos

    Los archivos se minimifican. Esto quiere decir que se eliminan espacios en blanco, se pone todo el código en una sola línea y en un solo archivo, etc. Si por ejemplo tienes 3 archivos de css, te los pone todos juntos. Hay que llevar cuidado con esta opción porque algunos temas o plantillas se rompen si se activa. Yo recomiendo ir activando uno a uno, y ver qué pasa con el sitio. Lo bueno es que si tienes problemas puedes contactar con WP Rocket y te ayudan a solucionarlo.

    Caché móvil

    No hace falta activarlo si no se usa una plantilla o tema específico para móvil (si usáis WP-Touch por ejemplo). Si usáis un tema responsive, no hace falta activarlo. Lo ideal es saber cuánta gente os visita desde móvil. Podéis saber cómo leyendo el post sobre Google Analytics.

    Caché de los feeds (RSS)

    Si tenéis una web normal con un blog normal (que no se actualiza varias veces al día) lo podéis dejar activado.

    Caché para usuarios conectados

    Normalmente no se muestran páginas cacheadas para los usuarios conectados. Si vuestra página tiene varios autores, es interesante activar esta opción.

    Caché SSL

    Si tienes un sitio con SSL activado, activa esta opción.

    Limpiar caché cada...

    Cada cuanto se vacía la caché. Lo puedes dejar tal y como está.

    2.2 Opciones avanzadas:

    Precarga de peticiones DNS

    Hace que se carguen antes los scripts con peticiones externas (Google Fonts, Fonts Awesome, etc.). En el vídeo os explico cómo se configura esto.

    Vaciar caché de las siguientes páginas cuando se actualizan

    Si actualizáis algo en un post, la página de inicio o donde sea, ponedlo aquí.

    Nunca poner en caché las siguientes páginas

    Si no quieres que algunas páginas se cacheen, ponlas aquí. Si usas Woocommerce o Easy Digital Downloads, son perfectamente compatibles con WP Rocket y no cachea ninguna página de producto o de carrito.

    No poner en caché páginas con ciertas cookies

    El título lo describe bien. :)

    Páginas en caché con strings GET

    Un recurso que necesite parámetros de otras webs, no debe cachearse nunca. Aquí podéis incluir dichas páginas.

    Nunca enviar páginas a caché con user agents

    Un user agent es un cliente web para ver contenido de internet. Por ejemplo, Chrome, Safari en iPhone, etc. Con algunos user agents puede que tu web se vea mal. Puedes introducir aquí dichos user agents (ej: Apple-iPhone). No se si esta opción os hará falta alguna vez.

    Fusionar los archivos minificados en uno solo

    Cuidado con esta opción, suele ser la que rompe muchos temas. Recordad ir activando una a una cada opción para ver cuál os funciona y cuál no, y contactar con soporte de WP Rocket para que os ayuden.

    Archivos CSS y JS a excluir de la minificación

    Esta puede ser la solución al problema anterior. Los archivos que os den problemas, los incluís aquí, y problema resuelto.

    Archivos JS en el footer

    Hay algunas plantillas que necesitan tener algunos archivos JS al principio. Para el resto de archivos que no requieran carga inicial, mejor ponerlos en el footer. Esto aumentará la velocidad de carga.

    Archivos JS con carga diferida

    Te carga los archivos JS de manera asíncrona.


    Pasamos a continuación a revisar las opciones básicas del plugin:



    Toca ahora analizar las opciones avanzadas del plugin:



    Y por último revisamos el resto de pestañas del panel de administración del plugin:




    3. Resultados y comparación con resultados anteriores.

    Ya hemos dado un buen repaso a todas las posibilidades de configuración del plugin. Es el momento de ver si ha merecido la pena la implementación del mismo. Hacemos ahora un testeo de velocidad con la herramienta de Pingdom, para analizar el antes y el después:



    Como veis la web ha mejorado bastante en tiempo de carga, en tamaño de la web y en peticiones que hace. Recordad que también es muy importante optimizar el tamaño de las imágenes que hay en la web, para que la carga sea incluso más rápida.

    Si esto añadís el uso de un CDN (Content Delivery Network) conseguiréis aún más velocidad.

    Aquí os dejo la imagen del antes y después que resume la potencia del plugin WP Rocket:

    Resultados del plugin wp rocket


    ¡Un saludo y nos vemos en el siguiente post!



    Versión de PHP en tu Hosting ¿cómo cambiarla rápidamente?

    $
    0
    0

    Versión de PHP en tu Hosting


    Cada vez más los CMS requieren de las últimas versiones de PHP para funcionar más rápidos, con mayor estabilidad y ofreciendo a tu web un mayor performance, pero no siempre es una tarea sencilla de realizar si eres un usuario que se inicia en el mundo de los proyectos webs y los Hostings.

    ¿Sabes que versión de PHP ejecutas en tu Hosting?, posiblemente si, o quizás estés un poco perdido cuando lo verificas en tu Panel de Hosting y este te dice una cosa y luego tu web, desde el dashboard o el backoffice, te dice otra.

    ¿Quieres saber como cambiar tu versión de PHP en tu Panel de Hosting cPanel con un solo clic? pues sigue leyendo porque esta guía va ayudarte en este proceso. Después de probarlo no querrás que te hablen de códigos en .htaccess ni complicadas ediciones de archivos del servidor a los que posiblemente ni tienes acceso.



       

    Versiones actuales de PHP

    Hagamos un rápido repaso del estado actual de las versiones de PHP activas soportadas, de forma que tengas presente que otras versiones, principalmente 5.5 e inferiores no son las más recomendadas para que tu sitio web opere con normalidad.

    Si tu sitio web requiere una versión inferior deberías analizar si estás usando el script correcto o la versión adecuada o estable.

    ¿Cuál es la diferencia entre usar una u otra versión de PHP? Bueno, en cuanto a la seguridad, mucha. PHP dejó de dar soporte a la versión 5.2 en enero de 2011 y dejó de dar soporte a la versión 5.3 en agosto de 2014. Asi de simple, y sin soporte, ya no hay actualizaciones de seguridad para estas versiones.

     
    Rama Versión inicial Soporte activo hasta Soporte de seguridad hasta
    5.6 28 Agosto 2014 19 Enero 2017 31 Diciembre 2018
    7.0
    3 Diciembre 2015 3 Diciembre 2017 3 Diciembre 2018
    7.1
    1 Diciembre 2016 1 Diciembre 2018 1 Diciembre 2019
    5.3 - 5.4 - 5.5
    Soporte activo Versión soportada actual. Los errores y problemas de seguridad reportados son corregidos y se realizan lanzamientos puntuales.
    Sólo correciones de seguridad Una versión que sólo se mantiene para corregir problemas críticos de seguridad.
    Fin de vida Una versión que ya no es compatible. Los usuarios de esta versión,deben actualizarse lo antes posible, ya que pueden estar expuestos a,vulnerabilidades de seguridad sin parches.
     
    Que no sean versiones estables y no estén oficialmente soportadas no quiere decir que no puedas utilizarlas, pero al menos sabrás que tu CMS posiblemente requiera ser actualizado para trabajar con una versión de PHP estable.
     

    Diferentes versiones de PHP conviviendo en tu Hosting

    Cuando se habla de PHP se entiende que hay una habilitada de forma global para toda tu cuenta de Hosting, que se establece en el archivo php.ini alojado en el servidor, y posiblemente fuera de tu cuenta de usuario (no accesible para ti) y otra versión que puedes establecer de forma individual para determinada web, si gestionas varias en tu Hosting.

    Tu servidor puede tener por ejemplo habilitado PHP 5.6 globalmente y tu, en tu cuenta de Hosting, forzado mediante una directiva Addhandler o del mod_lsapi, puedes tener otra versión inferior o superior de PHP a la establecida, por requerimientos propios del CMS o script PHP que ejecutes.

    Otra posibilidad es que tengas por ejemplo en la carpeta principal del Hosting una web creada con un CMS cuya versión es antigua y no soporta versiones superiores a PHP 5.3 y en otra carpeta que podría ser /public_html/tienda has instalado la última versión de PrestaShop 1.7.x que requiere PHP 7.0 o 7.1 para funcionar.

     

    Averiguando la versión PHP

    Son diferentes las formas que tienes a tu alcance para averiguar qué versión PHP se ejecuta en tu cuenta de Hosting. Te muestro de forma detallada cuales son.  

    Comprobar la versión de PHP con php.info ¡un clásico!

    Si estás familiarizado con algún lenguaje de programación o código, puedes probar a averiguar tu versión de PHP activa utilizando la función phpinfo() que te arrojará información importante sobre la configuración de PHP, por supuesto, incluyendo la versión de PHP.

    Para poder usar esta función tienes que crear un archivo de texto y llamarlo phpinfo.php. Luego añades el siguiente código en este archivo:

    <?php
    	phpinfo();
    ?>
    

    Una vez lo hayas guardado, desde tu navegador (otra pestaña o ventana) llamas a tu dominio y a continuación el nombre del archivo:

    http://tu-dominio.com/phpinfo.php
    

    Si tu Hosting no "capa" esta funcionalidad (en manos de personas malintencionadas puede servir para aportar información del Hosting que podira ser utilizada para atacarlo si se detectan versiones vulnerables), puedes ver el resultado que phpinfo() arroja en pantalla:


    Información obtenida con phpinfo

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    Versión de PHP desde cPanel

    En cPanel puedes averiguar qué versión de PHP tienes instalada de diversas formas:

    En el panel principal de cPanel, widget derecho (versiones de cPanel con skin paper_lantern) General Information.


    General Information

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Al final de este widget encuentras un texto enlazable: Información del Servidor, Versión PHP.


    Versión PHP

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    También puedes utilizar el Administrador de Archivos de tu cPanel.


    Administrador de Archivos de cPanel

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Usa el Administrador de Archivos (Filemanager) para navegar a la carpeta de usuario /home/ donde encontrarás el archivo "oculto" .htaccess

    Archivo oculto .htaccess

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Si editas el citado archivo utilizando el Editor de Código (opción superior de esa pantalla) verás la primera línea que debería hacer referencia a la versión PHP habilitada de forma global para toda la cuenta de Hosting.


    versión PHP habilitada de forma global

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    Versión de PHP desde tu CMS

    En WordPress:

    Por defecto en el dashboard de WordPress no se muestra la versión ni hay funcionalidades nativas que en alguno de los apartados del CMS permitan ver esta información y otras del servidor.

    Una alternativa sencilla y que apenas ocupa espacio en tu instalación es el uso del plugin Display PHP Version que lo instalas y activas en un plis plas y te mostrará la versión PHP.

    Display PHP Version

    Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

    Hay otros muchos plugins que muestran esta y otras informaciones ¡pero también añaden más opciones innecesarias!

     

    En PrestaShop:

    Este CMS si permite ver en el backoffice la información relativa a la versión PHP que se está detectando, si bien que esta versión puede ser la global (toda la cuenta de Hosting) y no necesariamente la habilitada para una instalación de PrestaShop que se encuentre en determinada carpeta que no sea /public_html.

    Accede al backoffice, ve a Parámetros Avanzados y haz clic en el submenú Información. En el bloque Información del Servidor verás este dato.


    Información del Servidor

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    En Joomla:

    Desde el backend de Joomla (versión estable 3.7.x) es posible ver la versión PHP en uso en la instalación actual, aunque esté en una carpeta diferente de /public_html

    Accede al backend, ve a Sistema y haz clic en el submenú Información del sistema. En la primera pestaña verás Versión de PHP verás este dato.


    Versión PHP

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    En Moodle:

    Si tienes una instalación de Moodle también puedes consultar la versión, entre otros datos, accediendo a la administración de tu CMS de eLearning, menú izquierdo Administración del sitio, desplegando el apartado Servidor y dentro de este la opción Entorno.


    Entorno

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    Es seguro mostrar la versión de PHP

    Hay otras formas de obtener la versión PHP, ya sea mirando las cabeceras HTTP de un sitio web o utilizando herramientas externas online o instaladas en un sistema operativo.

    Si entrar en profundidad sobre lo que puede suponer revelar la versión PHP que ejecuta determinado sitio web, sobre todo si es una versión obsoleta o vulnerable, es posible silenciar esta información añadiendo en el archivo .htaccess las siguientes líneas:

    ServerTokens Prod
    ServerSignature Off
    RewriteCond %{QUERY_STRING} \=PHP[0-9a-f]{8}-[0-9a-f]{4}-[0-9a-f]{4}-[0-9a-f]{4}-[0-9a-f]{12} [NC]
    RewriteRule .* - [F]
    

    Naturalmente este código no impedirá que en las cabeceras HTTP de tu sitio web se siga mostrando la versión, pero se lo pondrás un poco más difícil a otras herramientas que buscan este dato de forma automatizada para obtener sitios vulnerables.

    Los servidores de Webempresa tienen la directiva expose_php = Off es decir deshabilitada, por lo que no será visible en las cabeceras HTTP. ¡Puedes dormir un poco más tranquilo!

     

    ¿Cual es la mejor versión para mi CMS?

    Esta pregunta seguro que te la has hecho últimamente sin saber realmente cual es la versión más conveniente para tu instalación web.

    Voy a tratar de desgranarte en una sencilla lista qué versión de PHP es la adecuada a tu CMS y versión del mismo, de forma que no actives por error otra versión que deje tu web inoperativa, con errores de ejecución, o con un error 500.

     
    CMS Versión de PHP
    WordPress 4.7.0 y versiones superiores PHP 7.0 / 7.1 o superiores
    WordPress 4.6.5 y versiones anteriores PHP 5.6.x o versiones inferiores
    Otras versiones de WordPress no son estables ni recomendado su uso.
    PrestaShop 1.7.x y versiones superiores PHP 7.0 / 7.1 o superiores
    PrestaShop 1.6.1.x y versiones anteriores PHP 5.5 / 5.6
    PrestaShop 1.5 y anteriores PHP 5.4 (dependerá de la versión).
    Otras versiones de PrestaShop no son estables ni recomendado su uso.
    Joomla 3.7.1 y versiones superiores PHP 7.0 / 7.1 o superiores
    Joomla 3.6.5 y versiones anteriores PHP 5.6 (dependerá de la versión).
    Otras versiones de Joomla no son estables ni recomendado su uso.
     

    Para otros CMS es mejor que consultes la página de requisitos del CMS en la web del proyecto oficial.

    Sabiendo ya dónde localizar la versión de PHP activa en tu Hosting y que versión es la recomendada para tu CMS, veamos cómo puedes activar una versión global, para todo el Hosting o para una determinada web, si tienes varias instaladas.

     

    Activar versión de PHP global

    Cuando activas una versión PHP para todo el Hosting , cualquier script o gestor de contenidos que instales, WordPress, PrestaShop, etc., detectará esa versión y trabajará bajo ella, salvo que el CMS o script sean incompatibles bajo esta versión y se muestren errores en tu web o directamente un error 500 (pantalla en blanco).

    Proceso de activación de PHP 7.0 para todo el Hosting:

    1. Accede a tu Panel de Hosting cPanel con skin (piel) "paper_lantern".
    2. Localiza el apartado Software
    3. Haz clic en la opción Configurar PHP
    4. En el apartado Establecer una versión PHP predeterminada
    5. Clic en el selector de versiones. Selecciona 7.0.x
    6. Clic en el botón azul Cambiar

    Si el proceso ha sido correcto verás el aviso en verde:

    Se ha cambiado la versión PHP. Los cambios se aplican de forma inmediata.

     

    Al final de esa misma pantalla localiza el apartado Listado de sitios configurados y haz clic en Actualiza la página para ver la información actualizada.

    Te mostrará las diferentes versiones de PHP activadas en el Hosting, sea una versión global (para todo el Hosting) o versiones de PHP aplicables solo a determinadas carpetas para webs específicas.


    versiones de PHP activadas en el Hosting

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Proceso de activación de PHP 7.0 para una web específica del Hosting:

    1. Accede a tu Panel de Hosting cPanel con skin (piel) "paper_lantern".
    2. Localiza el apartado Software
    3. Haz clic en la opción Configurar PHP
    4. En el apartado Cambiar la versión PHP para una web
    5. Clic en el selector de Dominio. Selecciona el dominio afectado.
    6. En el campo Ruta añade el nombre de la carpeta de la web afectada.
    7. En el campo (no editable) Carpeta a configurar se muestra la ruta completa.
    8. En el selector Nueva Versión de PHP selecciona la versión deseada.
    9. Clic en el botón azul Cambiar

    Si este proceso fue correcto verás el aviso en verde:

    Se ha cambiado la versión PHP. Los cambios se aplican de forma inmediata.

     

    Ahora si recargas en Listado de sitios configurados la opción Actualiza la página verás la información actualizada de versiones de PHP aplicadas a diferentes sitios web de tu Hosting.


    Actualiza la página

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Cómo has podido comprobar, al final es más sencillo de lo que aparentaba esto de cambiar de versión PHP o activar una diferente para otra web que tengas en el mismo Hosting.

     

    Vídeo explicativo

    En este vídeo te explico como cambiar la versión con esta nueva funcionalidad que en Webempresa hemos añadido al Panel de Hosting cPanel para que nuestros clientes tengan más fácil aplicar este tipo de cambios.

     

     

    Conclusiones

    Utilizar la versión correcta o más adecuada de PHP en tu Hosting es muy importante ya que afecta también al desempeño y velocidad de tus webs.

    Cambiar de versión y activar una que no permita a tu sitio web funcionar con normalidad no afecta al sitio web ni a los datos generados por este, ya que es suficiente con volver a activar la versión anterior al cambio que hayas aplicado y todo debería volver a funcionar con normalidad.

    Los cambios de versiones de PHP no modifican contenidos en los archivos de las webs ni en las bases de datos.

     

    Ten siempre una buena política de copias de seguridad, al margen de las que tu Hosting realice, y si eres cliente de Webempresa ¡disfruta de esta funcionalidad de cambio de versión PHP! ES GRATIS y sencilla de usar.  
         

    WordPress 4.7.5 ¡versión de seguridad disponible!

    $
    0
    0

    WordPress 4.7.5


    Desde hace unas horas se encuentra disponible para actualizar WordPress 4.7.5, liberada como versión de seguridad, en la que se han se han corregido 6 problemas de seguridad detectados tras la liberación de la versión 4.7.4 que también afectan a las versiones anteriores.

    Te recomendamos que no te lo pienses mucho y actualices a WordPress 4.7.5 pues que se corrigen múltiples vulnerabilidades importantes de seguridad y ahora que los cambios del código son accesibles públicamente, es posible que los ataques que apunten a estas vulnerabilidades aumenten en los próximos días.
    Recuerda WannaCry y su reciente ataque a nivel mundial causado por "la mala praxis de no actualizar".

    Con esta nueva versión se corrigen 2 problemas de Cross-site scripting (XSS) , 1 problema de Cross Site Request Forgery (CFSF), otro problema de redirección, y 2 que afectaban a la API XML-RPC. También se corrigieron 3 problemas menores, de mantenimiento.

    Es muy importante actualizar tu sitio web, pero como siempre, toma las debidas precauciones realizando copia de seguridad antes de aplicar la actualización y verificando antes si tus plugins y el tema en uso son compatibles con esta nueva versión, de lo contrario ¡no actualices! y soluciona primero los problemas de compatibilidad.

     

    Problemas corregidos en WordPress 4.7.5:

    1. Validación de redirección insuficiente en la clase HTTP.
    2. Manejo inadecuado de los valores post-meta-datos en la API XML-RPC.
    3. Falta de capacidad de comprobación de post-metadatos en la API XML-RPC.
    4. Se detectó una vulnerabilidad de Cross FSF (Cross Site Request Forgery) en el diálogo de credenciales del sistema de archivos.
    5. Se descubrió una vulnerabilidad de XSS (cross-site scripting) al intentar cargar archivos muy grandes.
    6. Se descubrió una vulnerabilidad de XSS (cross-site scripting) relacionada con el Personalizador (Customizer).
     

    Actualizar a WordPress 4.7.5

    Los pasos para actualizar a WordPress 4.7.5 son simples y seguirlos te permitirá realizar el proceso fácilmente y sin sorpresas, salvo que tengas algún plugin que te lo ponga un poco más difícil.

    • Realiza una copia de seguridadu> antes de actualizar.
    • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
    • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
    • Si tienes actualizaciones de plugins y temas pendientes ¡hazlas! antes de actualizar WordPress
    • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
    • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, iThemes Security, Sucuri, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
    • Utilizas el plugin W3 Total Cache, deshabilítalo si observas que no tiene buen desempeño en WordPress 4.7.5
    • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.7.5 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
    • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
    • ¿Has hecho cambios en tu tema?, exporta tu tema en formato .zip antes de actualizar y usa temas hijo (child themes).
    • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
    • ¿Trabajas con el tema y framework Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.7.3
    • Si utilizas XCloner comprueba que la versión estable es compatible con esta actualización de WordPress.
     

    Actualizaciones:

    Si desde hace tiempo tienes activadas las actualizaciones automáticas, lo más probable es que hayas recibido un correo en tu cuenta configurada en WordPress indicándote que tu web ya fue actualizada a la versión estable.


    Correo de aviso de actualización realizada

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    En WordPress 4.7.5 (funcionalidad nativa desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática a la nueva versión ! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

    Si al acceder al dashboard de WordPress ves el siguiente mensaje en Escritorio, Actualizaciones, entonces es que tu núcleo ya se actualizó automáticamente y no necesitas realizar ninguna acción, salvo comprobar que todo funciona bien ¡claro!

     

    Tienes la última versión de WordPress. No es necesario actualizarla. Las siguientes actualizaciones de seguridad se aplicarán automáticamente.

     

    Si accedes al dashboard y tienes pendiente la actualización si deberías ver este aviso en Escritorio, Actualizaciones.


    Aviso de actualización disponible

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Accede al dashboard de tu WordPress, Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

    Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web al haber hecho clic en otro elemento del dashboard de tu web mientras se actualizaba WordPress.

    Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.7.5.

    En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

     
     

    Mantener WordPress actualizado es importante, tanto como comprobar antes si los plugins y el tema instalado son compatibles con la nueva versión para garantizar la seguridad y estabilidad de tu web. Amamos lo que hacemosWordPress
         

    Instalar PrestaShop 1.7 en el Hosting ¿cómo lo hago?

    $
    0
    0

    Instalar PrestaShop 1.7


    Con la liberación de la nueva versión de PrestaShop han llegado muchas novedades y también muchos cambios a los que toca acostumbrarse y de los que puedes saber más en el artículo titulado PrestaShop 1.7 ¿puedo actualizar?

    Si ya lo has leído habrás comprobado que para instalaciones con PS 1.4 y 1.5 el cambio es tan radical que lo conveniente es instalar PrestaShop 1.7 en el Hosting, en una carpeta nueva, para poder luego importar los contenidos de las instalaciones antiguas y plantearse casi comenzar "de cero".

    ¿Quien dijo miedo?, llega un momento, como todo en la vida, que hay que tomar decisiones, sin las cuales acabamos estancandonos en cosas obsoletas, antiguas y que nos impiden avanzar. Dar el salto a PrestaShop 1.7 para proyectos nuevos ¡es una buena idea! si empiezas de cero.

    Reconvertir proyectos que se han estancado en versiones antiguas y vulnerables es también una excelente decisión, y la puedes llevar a cabo sin demasiadas complicaciones, si abres mano de aquellas cosas superfluas que te atan a un tema (plantilla) o determinados módulos ¡todo es sustituible!

     

     ¿Qué requisitos debe cumplir tu Hosting?

    Algunos de ellos los comenté muy por encima en el artículo citado al comienzo de este, pero te los recuerdo por si acaso.

    • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
    • PHP 7 (Recomendado). 1
    • MySQL 5.0 o superior instalado con una base de datos creada.
    • Motor MySQL InnoDB
    • MySQL driver DbPDO
    • memory_limit = 64M (o un valor mayor)
    • upload_max_file_size = 16M (o un valor mayor)
    • Extensiones de PHP: GD, cURL, SimpleXML, SOAP
    • Certificado SSL (recomendado).
    • OpenSSL últim aversión (Hay problemas con versiones más antiguas de openssl, la instalación no se completa).

    1: Usar PHP 7.1 para evitar problemas o errores, alguno de ellos relacionado con la generación de números aleatorios si el Hosting utiliza la librería OpenSSL 1.0.1e-fips.

     

    ¿Como activar PHP 7 en tu Hosting?

    Si tu Hosting está basado en cPanel y tu proveedor tiene compiladas las diferentes versiones de PHP que se utilizan para los CMS más populares, deberías poder activar la versión de PHP 7 siguiendo tutoriales como este en el que lo explico con todo lujo de detalles:

    ¡Guía COMPLETA!
    Versión de PHP en tu Hosting ¿cómo cambiarla rápidamente?

     

    Si eres cliente de Webempresa también puedes consultar nuestras guías donde te lo explicamos también con detalle:

     

    ¿No tienes disponible la funcionalidad de cambio de versión de PHP activada en tu Hosting? ...sigue este procedimiento para cambiar la versión manualmente, en apenas un par de minutos.

     

     Activar PHP 7 de forma global para todo el Hosting

    Accede a tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos y en la carpeta de usuario (anterior a public_html) edita el archivo .htaccess con el Editor de Código, o crea el archivo si no existe.

    Añade como única línea en dicho archivo el siguiente código:

        AddHandler application/x-httpd-php7 .php
    

    Guarda los cambios y ¡listo! ya tienes PHP 7 para todo el Hosting.

     

     Activar PHP 7 en una sola instalación

    Es posible que en tu Hosting tengas varias webs, ya sean de PrestaShop (versiones 1.4, 1.3 o 1.5) y estas requieran PHP 5.4 o 5.3 pero quieras tener PrestaShop 1.7 funcionando en otra carpeta.

    No pasa nada, lo normal es que tu proveedor de Hosting permita que habilites diferentes versiones de PHP en diferentes carpetas del Hosting para poder correr varios CMS con versiones de PHP distintas.

    Supongo en este ejemplo que tienes la web de PrestaShop 1.7 en la carpeta /public_html/ps17 instalada. Solo tienes que editar el archivos (si existe) o crearlo, y añadir en la primera línea el código:

        AddHandler application/x-httpd-php7 .php
    

    Nada más, guarda los cambios y ya tienes PHP 7 para esta carpeta del Hosting únicamente, el resto seguirán con la versión global de PHP habilitada en el Hosting.

    Luego, ese archivo .htaccess se complementará automáticamente, cuando instales PrestaShop 1.7, con el resto de códigos requeridos para este archivo, pero el que activa PHP 7 seguirá al principio del archivo activo.

     

     Guía de instalación paso a paso con capturas

    El proceso de instalación de PrestaShop 1.7 en un Hosting basado en cPanel es muy sencillo y en estos pasos ilustrados con capturas te voy a mostrar que en apenas un par de minutos puedes tener la última versión de este popular carrito de compras en tu Hosting lista para su uso.

     

    1. Descarga PrestaShop 1.7

    Para instalaciones nuevas debes descargar desde la web del proyecto el archivo empaquetado en formato ZIP que contiene el instalador y todos los archivos del CMS.

    Descargar PrestaShop 1.7

    Haces clic en Start now.

    Rellenas el sencillo formulario que te aparece en pantalla para poder acceder al archivo a descargar.


    Paso 1

    Clic en Download the 1.7.

    En la siguiente pantalla se abrirá una ventana emergente con el archivo a descargar a tu ordenador.


    Paso 2

    Guardas el archivo .zip en tu ordenador.

     

    2. Crea una base de datos

    Accede a tu Panel de Hosting (cPanel) y procede a crear una base de datos para esta instalación.

    En este vídeo puedes ver como se crear una base de datos desde cPanel, Bases de Datos.



    Anota los datos de la base de datos porque te van hacer falta en el proceso de instalación de PrestaShop.

    • Nombre de la base de datos
    • Usuario de la base de datos
    • Contraseña de la base de datos (alfanumérica, sin caracteres especiales).
     

    3. Subir al Hosting el instalador y extraerlo

    Esta parte es mecánica pura :) solo tienes que seleccionar el archivo prestashop_1.7.1.1.zip que has descargado a tu ordenador y subirlo a la carpeta del Hosting, en este caso a /public_html.

    Lo puedes hacer por FTP o mejor aún desde tu cPanel, Archivos, con el Administrador de Archivos desde la opción del menú superior Cargar.


    Paso 3

    Una vez subes el archivo .zip al Hosting tienes que descomprimirlo con la herramienta Extraer que verás en la parte superior del Administrador de Archivos.


    Paso 4

     

    4. Cambiar permisos a archivos

    El archivo prestashop_1.7.1.1.zip cuando se descomprime genera varios archivos:

    • index.php con permisos 666
    • Install_PrestaShop.html con permisos 666
    • prestashop.zip con permisos 644

    Los permisos de los dos primeros archivos (666) son incorrectos y si llamas al instalador desde el navegador te devolverá un error 500 por causa de esos permisos.

    Lo evitas simplemente cambiando los permisos a estos archivos, de uno en uno, con la opción del menú superior Permisos y los debes establecer como 644 para que puedan ejecutarse.


    Paso 5

     

    5. Cargar el instalador de PrestaShop 1.7

    A continuación debes abrir una pestaña nueva en tu navegador y llamar al instalador de PrestaShop, lo puedes hacer desde la url del dominio que vayas a utilizar para usar PS 1.7 o desde la url temporal (clientes de Webempresa), si aún no tienes un dominio asociado al Hosting.

    Por ejemplo:

        http://www.tudominio.com
    
        http://webempresacc-cp95.webprestashop.com
    

    Esto cargará la pantalla del proceso de instalación de PrestaShop en tu Hosting que consiste en la extracción y expansión de archivos del empaquetado prestashop.zip que obtuviste tras extraer el .zip descargado.


    Paso 6

    Este proceso puede tardar algunos minutos en completarse. Asegúrate tener al menos 1GB disponible ya que la expansión utilizará unos 250MB más los casi 60MB del .zip de PS 1.7 y lo que use el extractor para crear temporales durante el proceso de instalación. Parte de este espacio lo recuperarás una vez concluya la instalación.

     

    6. Asistente de instalación de PrestaShop 1.7

    Pasamos a ver la primera pantalla del Asistente de instalación que contempla un total de seis pasos.


    Paso 7

    Aquí debes escoger el idioma que por defecto utilizarás en tu instalación. Independientemente de que luego utilices "multiidiomas" en tu Tienda.

    Aceptas la Licencia de uso de PS marcando la casilla "Acepto los términos y condiciones arriba indicados."


    Paso 8

    El asistente comprobará si tu Hosting pasa las verificaciones de compatibilidad. Algunos elementos pueden aparecer en "amarillo" (son avisos) pero no impiden que puedas completar la instalación.


    Paso 9

    Ahora tienes que configurar los datos relativos a tu Tienda, nombre, actividad, país, y datos del "Administrador".


    Paso 10

    Por fin llegamos a la configuración de la base de datos.

    ¿Recuerdas que mucho antes creaste una base de datos y anotaste esa información? ahora es el momento adecuado para tenerla a mano y completar los campos siguientes.


    Paso 11

    No olvides verificar que con los datos escritos la base de datos conecta correctamente y se comunica con tu instalación de PrestaShop.

    Y llegamos al penúltimo paso de la instalación ¡bien!

    Ahora cruza los dedos y espera que se completen las fases de escritura de datos:

    • Crear parámetros del archivo
    • Crear tablas de la base de datos
    • Crear tienda por defecto e idiomas
    • Rellenar las tablas de la base de datos
    • Configurar la información de la tienda
    • Instalar datos de prueba (DEMO)
    • Instalar módulos
    • ...

    Si todo fue como esperabas ahora deberías ver un mensaje diciéndote que se ha completado la instalación con éxito.


    Paso 12

    No puedes olvidar en este punto eliminar la carpeta /install para que la instalación funcione y sea visible desde el navegador.


    Paso 13

    Desde tu cPanel, Administrador de Archivos puedes hacerlo de forma muy sencilla.

    Si observas, en la última pantalla del Asistente de instalación había dos enlaces, para ver la tienda en el frontoffice y para acceder al panel de administración llamado backoffice.


    Paso 14

    Pues poco queda que decirte, ¡carga la web! y empieza a pensar como de chula será tu Tienda con PrestaShop 1.7, una versión totalmente reinventada, mejorada y con muchas facilidades de uso.

    Frontal de PS 1.7 con el tema que por defecto incluye llamado Clasico (Classic).


    Paso 15

    Panel de Administración de PS 1.7, mucho más reducido de menús y con una carga mejorada para que trabajar en el sea toda una experiencia.


    Paso 16

    Qué te puedo decir...

    ¡¡Felicidades, ya tienes PrestaShop 1.7 INSTALADO!!

     

     Desinstalar PrestaShop 1.7

    Teniendo en cuenta que has instalado PS 1.7 manualmente, el proceso de desinstalación también es manual solo que a la inversa de lo realizado.

     

     Proceso de desinstalación de PrestaShop:

    1. Accede a tu Panel de Hosting (cPanel).
    2. Ve al apartado Archivos, Administrador de Archivos.
    3. Ve a la carpeta /public_html (dentro de ella).
    4. Selecciona todos los archivos y carpetas (si solo tienes esta instalación).
    5. Haz clic en la opción del menú superior Eliminar.
    6. A continuación Ve a cPanel, Bases de Datos.
    7. Desde la opción Bases de Datos MySQL elimina el usuario y base de datos de la instalación afectada.
    8. Has desinstalado el Pack PrestaShop correctamente.

    Nota Si tienes otras instalaciones en tu Hosting en carpetas que cuelguen de /public_html y PS 1.7 lo instalaste en /public_html ¡ve con cuidado! a la hora de seleccionar archivos y carpetas para eliminar no vayas a seleccionar la carpeta de otra instalación. ;)

     

     Conclusiones

    Estos últimos meses se habla mucho de si es recomendable o no utilizar PrestaShop 1.7.x para montar una Tienda online y que esta funcione con normalidad sin que se presenten problemas, incompatibilidades o bugs por el camino.

    La recomendación que hace PrestaShop.com es que para tiendas que quieran trabajar de forma estable lo hagan bajo PrestaShop 1.6.1.13 (versión actual) y no con PrestaShop 1.7.x ya que seguirán dando soporte a la 1.6.x hasta octubre de 2018.

    En la última versión de PrestaShop 1.7.1 se han detectado problemas de funcionamiento como:

    • Problemas con el carrito de compras y el uso de Certificados SSL.
    • Avisos (warning) de short_open_tag con PHP 7.0 (Hay que subir la versión de PHP a la 7.1)
    • Problemas con el módulo de Paypal (Hay que utilizar última versión del módulo.)
    • Subcategorías de Productos no se despliegan completas en los módulos de menús de determinados temas.
    • Persisten los problemas del guardado de cambios al editar en el backoffice desde navegadores como Google Chrome.

    Esto es apenas una pincelada de los varios problemas con los que en el Soporte de Webempresa nos hemos encontrado en instalaciones de clientes que han optado por trabajar con esta versión, lo cual no quiere decir que sea un motivo para no utilizar PrestaShop 1.7, pero si para prestar atención si estás pensando en montar una tienda de mucho volumen.

    Si ya trabajas con PrestaShop 1.6.1.13 en tu Hosting y tenías pensado actualizar a PS 1.7.x tendrás que olvidarlo ya que de momento no hay funcionalidad dentro del módulo "1 clic upgrade" para pasar de una a otra versión.

         

    Tips para Emprender 2017

    $
    0
    0

    Evento Tips para Emprender 2017


    ¡Sí, volvemos a la carga! Como no podía ser de otro modo, tras haber anunciado nuestra asistencia a la WordPress MeetUp Córdoba, hoy os hacemos eco de otro evento único que patrocinaremos este jueves, 25 de mayo, en Madrid: Tips para Emprender.

    Si tienes un proyecto empresarial y quieres que cobre vida o estás deseando darle ese empujón que le falta, te contamos qué te vas a encontrar en este evento y por qué creemos que va a interesarte, ¡Adelante! ;)


    ¿QUÉ ES TIPS PARA EMPRENDER?

    Se trata de una plataforma que pone en contacto a emprendedores, startups y empresas con grandes expertos del emprendimiento, ¡todo un lujo para que podamos llevar a buen puerto nuestros proyectos!

    ¿Y quiénes se encuentran capitaneando este barco? Frente de esta iniciativa podemos encontrarnos a Cristina Álvarez Pagán, CEO y fundadora de la plataforma Tips Para Emprender, quien organiza el evento junto a Referencia 2, una agencia de eventos experta en networking profesional.

    ASISTENCIA A TIPS PARA EMPRENDER

    Tienes una idea que te ronda por la cabeza, tienes ganas de ser tu propio jefe y hacer crecer ese proyecto en el que poner todas tus ganas y energía pero te gustaría tener una perspectiva más amplia de lo que se está moviendo en el mundo de los negocios.

    ¿Eres tú? ¿Te hemos definido? Si es así, éste es tu evento.

    No importa la fase en la que te encuentres, en Tips para Emprender podrás informarte, investigar, preguntar y aprender sobre todo aquello en lo que otros emprendedores ya han estado trabajando.

    Escuchar es clave para adquirir esas nuevas fórmulas que nos permitan lanzar nuestra idea y gestionarla con cabeza y con éxito.


    Asistencia a Tips para Emprender 2017

    PROGRAMACIÓN DE TIPS PARA EMPRENDER

    El director del programa de TVE, Juanma Romero, será el maestro de ceremonias de este evento al que podéis asistir en el EIE (C/ General Arrando nº9) de Madrid, de 18h a 21h.

    En Tips para Emprender podremos disfrutar de charlas, talleres y ponentes como Javier Cámara, Cofundador y Ceo de beBee, una red social en la que se realiza nertworking y que ya están utilizando más de 11 millones de personas.

    Otra de las destacadas presencias con las que contará Tips para Emprender será la de Chema Nieto, Fundador de Socialnius y presentador en Telemadrid, con quien también veremos casos de éxito reales en las redes sociales.

    Ponentes de Tips para Emprender 2017


    Esa misma tarde podréis disfrutar de tres talleres formativos:

    • Taller sobre Motivación y PNL, impartido por Patricia Ibáñez, experta en Motivación y consecución de metas y por Cristina Febrer, Experta en Storytelling y Comunicación con PNL.
    • Taller sobre liderazgo y productividad, a cargo de Cristobal Tauler, experto en liderazgo y socio fundador en Lidera3 y en Aprender y Educar, e Irene Milián, CEO de Hikaru VR Agency, especialista en productividad para gestión de proyectos y equipos de trabajo.
    • Taller sobre transformación digital y marketing de contenidos, impartido por Luis Tramón, experto en Transformación Digital, CEO en Aratech Lifestyle Technology y Alicia Rodriguez, experta en Marketing de Contenidos, Content Strategist en SEMrush_es.

    Podéis consultar el programa del evento completo de Tips para emprender en su página web.

    La organización ha puesto a disposición de todos los asistentes un cóctel a última hora de la tarde en el que podréis hacer networking y ampliar vuestra agenda de contactos, ¡algo así no se puede desaprovechar!

    Recordad que el aforo es limitado y el registro es gratuito.

    Además, en Webempresa, como patrocinadores del evento, premiamos a los asistentes de Tips para Emprender con un 20% de descuento en la contratación de cualquiera de nuestros planes de hosting, ¿te gusta la idea? ;)

    Con todo lo que allí te vas a encontrar, ¿quién se anima a aprender a emprender?


    WordCamp Ciudad de México 2017

    $
    0
    0

    WordCamp Ciudad de México 2017


    ¡Se acerca la WordCamp Ciudad de México! Este sábado, 27 de mayo de 2017, nos unimos a la gran comunidad de CDMX como patrocinadores.

    Seguramente ya sabéis que esta misma semana participamos como sponsors de Tips para Emprender, en Madrid, y ahora nos vamos volando a México, ¡si es que cómo nos gusta estar en todo!

    No podía fallar nuestra presencia en este evento oficial que congregará a multitud de invitados de todas partes del mundo para unirnos en un objetivo común: compartir nuestras experiencias en WordPress con otros usuarios.

    Y cómo no, nuestra compañera del equipo Webempresa, Cristina Oteros, estará allí para formar parte de esta celebración, respaldada por la Fundación WordPress, dando apoyo a la comunidad.


    ¿QUÉ ES LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO?

    La WordCamp Ciudad de México es el evento oficial de WordPress que se celebrará este año en la ciudad de México.

    En él podrás escuchar varias conferencias en las que se tratarán temas como la utilización eficiente de la herramienta, cómo mejorar la seguridad de tu WordPress y conoceremos de primera mano, las experiencias personales y profesionales de todos aquellos apasionados de este CMS.


    FECHA DE LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

    El 27 de mayo se iniciará esta aventura que dará comienzo a las 9.30 de la mañana con un registro de asistentes y se clausurará entorno a las 5.30 de esa misma tarde.

    Durante la WordCamp Ciudad de México 2017 podremos disfrutar de más de 15 conferencias de ponentes locales e internacionales.

    Además, la organización de la CDMX cuidará de nosotros durante esta jornada de aprendizaje con tiempo para un coffee break, nos obsequiará con una bolsita de regalo y un box lunch para que nos sintamos como en casa ;)


    Equipo Webempresa en WordCamp Ciudad de México 2017



    UBICACIÓN DE LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

    La WordCamp Ciudad de México se celebrará en las oficinas de WeWork México en Montes Urales, 424, Lomas (Virreyes Lomas de Chapultepec, CDMX).


    ASISTENCIA A LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

    Como en todas las WordCamps, la asistencia no depende de que entiendas absolutamente todo sobre WordPress o de que seas blogger, diseñador web o desarrollador, pero si lo eres, las ponencias que vas a escuchar te ayudarán y clarificarán ideas de tus procesos de trabajo.

    No obstante, también puedes asistir al evento si eres un usuario amateur que siente curiosidad por la tecnología y te apetece pasar un buen rato aprendiendo sobre uno de los gestores de contenidos web más populares.


    PROGRAMA DE LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

    La programación que los organizadores de la CDMX han propuesto se realizará en un único día, el sábado 27 de mayo y se concentrará en dos espacios diferentes de conferencias a las que puedes asistir de forma alterna dependiendo de cuál sea la que más te interesa.

    Este es el programa que han preparado para todos nosotros:


    Programación de la WordCamp Ciudad de México 2017


    En su página web oficial puedes ver al detalle cuáles serán las conferencias de la WordCamp Ciudad de México 2017 y quiénes son los ponentes.

    Echemos un vistazo rápido a esos expertos que nos van a enseñar los entresijos de WordPress :)


    Ponentes de la WordCamp Ciudad de México 2017


    Creemos que esta WordCamp Ciudad de México 2017 puede aportarnos a todos una visión más amplia de nuestros proyectos en WordPress.

    Si después de haber leído y comprobado qué es lo que nos espera en este evento te animas a venir, disfrutarás y aprenderás en una jornada que no te dejará indiferente.

    Apuesta por crear tu página web en WordPress, aprendiendo a cuidarla y seguro que saldrás ganando ;)

    Acceso de WordPress con email ¿cómo desactivarlo?

    $
    0
    0

    Acceso de WordPress


    Desde que se pusieron de moda, ya hace algunos años, los accesos federados a determinados servicios, esto no ha hecho más que ir en aumento hasta el punto que a veces es más común loguearse en un servicio con los datos de acceso de otro sitio que con los del propio -no se si me explique- XD

    El acceso de WordPress con email podría considerarse en cierta forma un acceso federado, pues se sirve de un servicio externo (cuenta de correo) para validar a un usuario en otro servicio.

    No obstante de lo que va este artículo es de no facilitar datos a "los malos" y si usamos nuestro correo electrónico para loguearnos en nuestra web WordPress, de alguna forma estamos dejando huella de por medio, lo que supone el 50% del camino andado para usuarios malintencionados.


    Formulario de acceso permite el uso de un correo electrónico para acceder

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Uno de los inconvenientes que presenta este método de autenticación y que abre una puerta a nuevas brechas de seguridad si un usuario se loguea en WordPress habitualmente utilizando su cuenta de correo de Gmail (u otra), que comúnmente sería el username es que se está dejando constancia de ello.

    Esto puede considerarse un problema de seguridad, ya que es lo mismo que usar en el campo "Usuario" (username) de acceso el clásico admin que tantas veces se ha comentado que es inseguro y muy deducible, pues lo mismo pasará si usas tu cuenta de email.

    Si gestionas multisitios, sitios WordPress con BuddyPress o cualquier otro sitio en el que permitas que el email sea usado para el campo "username", puedes querer tener el control de los accesos deshabilitando esta funcionalidad nativa de WordPress.

    Imagínate que tus usuarios en BuddyPress, o en tu tienda con WooCommerce deciden registrarse usando su cuenta de correo de Hotmail con la misma contraseña que usan en ese servicio. ¿Se te ha pasado por la cabeza lo que pasaría si sus datos de acceso a su servicio externo fuesen sustraídos? (Véase: Millones de cuentas en venta en la Dark Web).


    Evitar que esta funcionalidad esté activa te ayudará a mejorar la seguridad de tu web reduciendo los puntos de fricción.

     

     Deshabilitar el acceso por email en WordPress

    Hay algunas formas de hacer que no sea posible utilizar un email para el acceso de usuarios utilizando la función wp_mail() de WordPress.

    Ya sea por medio de filtros o funciones o mediante algún plugin, es posible deshabilitarlo de forma global para toda la instalación.

     

    Tip de seguridad:
    Establece siempre un Mínimo Punto de Exposición (MPE) reduciendo así los puntos vulnerables de tu web.


    Es cierto que hay funciones o filtros que añadidos al archivo functions.php permiten inhibir el uso de correos electrónicos en el campo 'username' del formulario de acceso al dashboard, pero enseguida me acordé de este artículo, escrito hace un tiempo, y me dije ¡¡ufff, mejor pongámoslo fácil, no sea que al final la líen parda metiendo mano a este tipo de archivos!! y opté por la solución fácil, usar un plugin.

     

    Lectura recomendada:
    functions.php en WordPress ¡restáuralo tras un desastre!

     

     Desactiva el acceso con un correo electrónico

    La funcionalidad de utilizar como "username" una cuenta de correo electrónico está incorporada en WordPress desde la versión 4.5 y es posible deshabilitar esta forma de acceso al dashboard, o al frontal como usuario registrado utilizando el plugin No Login by Email Address (hay otros).

    No Login by Email Address

    Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

    Cuando el plugin se instala y se activa la capacidad de iniciar sesión con la dirección de correo electrónico en lugar del nombre de usuario se elimina y la etiqueta del campo de entrada se cambia para reflejar esto.

    La configuración de este plugin es tan sencilla ¡que no tiene! XD


    Formulario de acceso no permite el uso de un correo electrónico para acceder

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Ya no se mostrará el texto Nombre de usuario o dirección de correo electrónico y en su lugar solo será visible Nombre de usuario

    Ya está, ¡no te compliques más la vida!, lo que viene a continuación es un BONUS por si te quedaste con ganas de más. ;)

     

     BONUS: Desactiva la notificación por email

    Si no quieres inhabilitar la posibilidad de acceder usando un email como "username", si puedes deshabilitar la función wp_mail() para que no se envíen mensajes de correo de restablecimiento de contraseñas, notificaciones de administrador, registro de usuarios, etc.

    Escenarios en los que deshabilitarlo:
    • Gestión de Multisitios (con diferentes usuarios y roles).
    • Sitios de pruebas o demos de temas, plugins u otros.
    • Sitios clonados para pruebas o testing.
    • Importación de datos mediante archivos .xml o .csv de forma masiva.
    • Sitios demostrativos con "modo freezing" (no guardan datos) que podrían enviar correos.

    Evitarás que se envíen correos de notificación accidentalmente por configuraciones por defecto o programadas.

    El plugin Disable Emails, te permite inhibir el envío de correos mediante la función anteriormente citada, de forma silenciosa y en segundo plano.

    Disable Emails

    Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

    Una vez instalado y activado lo encuentras en Ajustes, Disable Emails, donde verás la siguiente configuración:


    Configuración Disable Emails

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Como ves en la captura incluye la opción para forzar el bloqueo en BuddyPress del uso de correos electrónicos.

    El plugin sustituye la función estándar de WordPress wp_mail() con una función que no envía correos electrónicos. ¡No envía nada!

    En segundo plano genera una copia privada de PHPMailer y permite al sistema interactuar con él suprimiendo de forma silenciosa la función de envío de correos.

    Tras la activación, con la configuración por defecto del plugin, queda inhabilitada la posibilidad de introducir un correo electrónico en el campo "username" del formulario de acceso al dashboard, o al frontal del sitio como "Usuario Registrado" dependiendo de los roles que tenga cada usuario.

    De esta forma los usuarios podrán seguir logueandose usando su correo electrónico pero no se enviarán correos de notificación para recuperación de contraseñas u otros habituales de wp_mail().

     

     Conclusiones

    ¡El mayor vector de ataque a un sitio web es el propio usuario! ..o el que administra el sitio web.

    Promover medidas de seguridad encaminadas a reducir el número de puntos débiles en tu sitio web con WordPress debería ser una máxima en tus proyectos web.
         

    Cómo crear un contenido perfecto para la página de error 404

    $
    0
    0

    Cómo crear un contenido perfecto para la página 404


    Lo ideal en toda página web o ecommerce, es lograr que la experiencia de usuario sea lo más agradable posible. Los usuarios deben poder encontrar lo que buscan y terminar su visita satisfechos.

    Obviamente, cada marca tiene sus propios objetivos de marketing, pero para poder cumplirlos deben solucionar las necesidades de su público. Y esto también incluye la experiencia de navegar por su sitio web.

    A pesar de que este sea el ideal, muchas veces se comete algún fallo y aparece el temido error 404. Algunas veces por culpa de un enlace roto o redireccionamiento que no hemos corregido, y otras porque los usuarios buscan directamente lo que quieren y cometen algún error en su búsqueda.

    El caso es que la página 404 es una más dentro de una web y hay que tenerla en cuenta, tanto para diseñarla como para generar su contenido.

     

    "Una página de error 404 optimizada es la que logra que los usuarios no abandonen la visita y sigan navegando.

    Pensando de forma estratégica, se puede incluso conseguir potenciar algún producto o servicio."


    ¿POR QUÉ SE DEBE PERSONALIZAR LA PÁGINA DE ERROR 404?

    Hay muchos sitios web que utilizan las clásicas plantillas o plugins para insertar el contenido en la página 404 y no le dedican más tiempo ni esfuerzo, pero seguro que las que más te han llamado la atención han sido las que has visto personalizadas.

    El botón “atrás” es uno de los más utilizados en cualquier navegador y una de las razones son los enlaces externos que se abren en la misma pestaña.

    En muchas ocasiones, el usuario sigue navegando dentro de esa nueva página web, pero a veces aún quiere ver más información de la que pueda encontrar en la página “about us”, y vuelve pulsando el botón atrás.

    El otro motivo son las páginas de error 404. Si el usuario no encuentra otra opción de navegabilidad dentro del error, cerrará la página o irá hacia atrás.

    Si el error es lo primero que percibe de tu web WordPress o tu tienda online PrestaShop, al ir atrás volverá al lugar que estaba visitando antes y probablemente no te vuelva a visitar, pero si quieres atraer a los usuarios a otras páginas dentro de tu web, lo mejor es contar con una página de error 404 personalizada.


    Página de error 404


    Optimizar el contenido de tu página de error 404, te va a aportar muchos beneficios que verás reflejados en la navegabilidad de los usuarios:
    • Mejorará tu imagen de marca: Aprovechar esta página para potenciar tu imagen siempre es una buena decisión. Al huir de las plantillas preestablecidas, puedes personalizar la página 404 tanto como quieras. Debes respetar el diseño de tu web utilizando los colores, la tipografía y el tono de comunicación característicos, así como cualquier otro aspecto relevante. Así, quienes lleguen a esta página identificarán dónde se encuentran y por qué.

    • Atraerás a los usuarios hacia tus puntos fuertes: No permitas que la página 404 sea el fin de la visita de un usuario. Proponle más opciones de navegación. Por ejemplo, permite que vaya a la página de inicio, o que deje un comentario o sugerencia. También puedes proponerle contenidos, productos o servicios similares a lo que estaba buscando.

    • Incrementarás la posibilidad de generar conversiones: Aprovecha este espacio para promocionar tus productos o servicios estrella, pero hazlo de manera sutil. No es una página en la que debas redactar textos comerciales únicamente, así que incluye llamadas a la acción para redirigir al usuario hacia la conversión que quieras potenciar.

    • Convencerás a usuarios dudosos: Piensa que en Internet hay muchos usuarios que no tienen claro qué buscan. Si les ofreces información relevante, o al menos les indicas cómo llegar a esa información, se quedarán en tu página.

    Por lo tanto, el tiempo y el esfuerzo que le dediques a esta página siempre va a ser una inversión. Cuando consultes las analíticas de navegación de tu web, podrás percibir los beneficios.


    FUNCIONALIDADES DE LA PÁGINA DE ERROR 404 EN MARKETING

    Ejemplo de página de error 404


    Como hemos visto, una página 404 con un contenido optimizado puede ayudarte a mejorar los resultados de tu página web. Sin embargo, ¿por qué detenerse ahí?

    Integrarla dentro de tu estrategia puede ser un punto a favor para potenciar la consecución de tus objetivos de marketing.

     

    "Cuando un negocio piensa en cómo llevar su marca al sector online, debe pensar en todos los canales y herramientas que tiene a su disposición."


    A rasgos generales, pensamos en grandes acciones llevadas al ámbito web, email marketing o social media. No obstante, es mejor ir un paso más allá y ver qué otras opciones pueden aportar cada uno de dichos canales.

    A nivel web, hay que ponerse en la piel del usuario y tratar de optimizar todo lo que esté en nuestra mano, y precisamente la página de error 404 es uno de esos aspectos que no se debe dejar de lado.

    Aquí da igual si se trata de un ecommerce, un blog o una página web corporativa, siempre se debe considerar su potencial por pequeño que sea.

    A continuación, te cuento en detalle las 3 funcionalidades potenciales de una página 404, de las que podrías sacar provecho en tu web y que, quizás, no habías tenido en cuenta hasta ahora.


    OPORTUNIDAD DE VENTA

    Este espacio forma parte de tu página web, por lo que no te recomiendo que lo desaproveches; ya sabes... ¡también puede ser un buen lugar para ofrecer tus productos o servicios!

    Como te comentaba líneas más arriba, no debe ser su mensaje u objetivo principal, ya que lo primero que tienes que hacer es explicarle a los usuarios cómo han llegado ahí y qué soluciones les ofreces.

    Una vez que el contenido de tu página de error 404 ya ha cumplido su cometido principal, puedes barajar la opción de, por ejemplo, incluir un banner con información promocional.

    Ésta, puede ser una buena manera de compensar a los usuarios por haberles hecho perder el tiempo al clicar en un enlace roto. Por ejemplo, podrías aprovechar la circunstancia para ofrecerles un código de descuento, una promoción o incluso un contenido exclusivo.

    Es muy posible que así el usuario termine por olvidar su aterrizaje en un lugar erróneo, por lo que es una buena manera de fidelizarle y mejorar la reputación online.


    CAPTACIÓN DE LEADS

    Otra posibilidad, que por supuesto no está reñida con la anterior, es solicitar al usuario que deje su datos de contacto o un mensaje dando a explicar su situación.

    Quizás no sea la manera más propia de captar un lead, ya que se trata de usuarios que han tenido una experiencia negativa al navegar por tu web, pero un acercamiento nunca se sabe en qué puede terminar, ¿quizás en final feliz?

    Este ejemplo puedes verlo en mi propia web tras suscribirte sin éxito a mi newsletter.


    Ejemplo de página de error 404 de Diseño Creativo


    Además de este caso, se me ocurren otras muchas opciones que fomentan la captación de leads en una página web, y que de forma totalmente viable podrías mantener activas en la página de error 404, como son los pop-ups de suscripción o de descarga de artículos promocionales.


    TRÁFICO REDIRIGIDO

    Esta no es una página en la que situar el contenido principal de tu página, pero sí puede alojar un contenido secundario que atraiga a los usuarios hacia otros sitios de tu web.

    Por ejemplo, en el caso de SEMrush, facilitan un botón de llamada a la acción muy visible para redirigir al usuario hacia la página de inicio.


    Ejemplo de página de error 404 optimizada

    ¿Qué tal aplicar este concepto para potenciar tus artículos favoritos o esos contenidos que quieres posicionar como referentes?


    ELEMENTOS INDISPENSABLES DE UNA PÁGINA DE ERROR 404

    Para poder conseguir que la página de error 404 ayude, en la medida de lo posible, a la consecución de los objetivos de marketing, tiene que contar con un diseño óptimo y con un estilo de copywriting coherente.

    Hagamos un resumen organizado de lo que hemos visto hasta ahora, en función a los elementos visuales y textuales que debes incluir, ¿te parece?


    ¿QUÉ ELEMENTOS DEBES INCLUIR EN SU DISEÑO?

    • Tipografía y colores corporativos: En realidad, cualquier plantilla WordPress u otro CMS te va a respetar el mismo diseño que tengas configurado para el resto de páginas de tu web. No obstante, la coherencia es una norma obligada en branding, y la página 404 también deberá seguir los cánones de tu marca o estilo personal. Tal y como vimos en los beneficios, la fuente y los colores suponen elementos diferenciadores clave.

    • Barra de búsqueda: Así ayudas al usuario a encontrar lo que estaba buscando, y le animas a no abandonar tu página web. Por otro lado, podrás analizar qué buscan los usuarios desde esta página y sabrás si hay algún patrón en su navegación. Esto te ayudará a solventar posibles errores.

    • Botón de redireccionamiento: Como ya te comentaba, es importante que des a los usuarios la oportunidad de volver a comenzar dentro de tu página web con un botón de "volver a la página de inicio" o, tal vez, hacia otras páginas principales.

    • Enlaces relevantes: Al mostrarles contenidos, productos o servicios similares a lo que están buscando, les estarás mostrando tu interés en resolver sus necesidades. Ya sabes que así valorarán el esfuerzo e investigarán las opciones que les ofreces pudiendo terminar, quizás, con una conversión.

    • Formulario: Como hemos dicho, es una buena oportunidad para que te envíen sus comentarios o sugerencias. Escuchar la opinión de los usuarios es la única vía que tenemos en marketing para saber si estamos haciendo las cosas bien o debemos desviar el rumbo hacia otros objetivos.

    • Llamada a la acción: Mediante frases y botones llamativos, puedes indicar qué es lo que esperas de los usuarios que llegan a esta página y guiarlos hacia el siguiente paso. Para esto, yo misma suelo utilizar un copy muy directo que hace alusión al usuario, utilizando la primera persona del singular; "quiero ver más", "me interesa"...


    ¿QUÉ TIPO DE REDACCIÓN Y CONTENIDO DEBES UTILIZAR?

    Además de estos elementos, una página de error 404 personalizada y eficaz utiliza un tono cercano, mostrando que todos podemos equivocarnos. Por eso, el lenguaje sencillo es otro ingrediente importante a la hora de construir esta página.

    Por otro lado… ¡cuidado con el idioma! Si utilizas un CMS extranjero es probable que la página 404 utilice una plantilla en inglés, o que incluso la información se muestre en un lenguaje de programación. Traducirla y hacerla entendible para todos tus usuarios es lo mínimo.


    Página de error 404 en español



    Aunque el estilo de redacción a aplicar en esta página va a depender, como en cualquier otra, del estilo de tu marca o negocio, hay ciertos consejos generales que puedes aplicar:

    • Pide perdón: Todos podemos cometer errores y no pasa nada. Discúlpate con los usuarios y muestra tu lado más humano. Empatizar es muy importante en marketing, seguro de que eres consciente de ello.

    • Utiliza el humor: Aprovecha que han llegado a esa página para sacarles una sonrisa. Puedes utilizar imágenes o GIFs graciosos que les animen a seguir con la navegación. Para inspirarte puedes darte una vuelta por Twitter o Snapchat, donde es muy común el uso de estos elementos.

    • Redacta un copy original: Todas las páginas de error informan del mismo, pero suelen hacerlo de una manera un poco aburrida. Te recomendaría que, en ese sentido, provecharas el espacio de esta página para ser original y destacar sobre la competencia. Un error así puede traducirse en un usuario sorprendido que, por tanto, te recordará.

    • Simplifica: Como hemos visto, hay muchas opciones para sacar partido a esta página. Eso no quiere decir que tengas que utilizarlas todas. Decide cuál es tu objetivo y sé conciso. Quieres que los usuarios sigan navegando, no que pasen demasiado tiempo en la página de error o que se sientan desbordados con tanta información.

    • Mantén el footer: Además de dar soluciones para que sigan navegando, puedes mantener el footer de la web activo. En él se suelen incluir enlaces importantes como los perfiles de redes sociales o el sitemap, por lo que tendrán más opciones para continuar su visita por tus canales de comunicación online.


    CONCLUSIÓN

    Nadie quiere que sus usuarios lleguen a la página de error 404, ya que esto significa que algo está fallando. Pero a veces es inevitable, por lo que no hay que pasarla por alto. Forma parte de la web y como tal hay que tratarla.

    Analizar el flujo de navegación de los usuarios y estar alerta cuando llegan a esta página, es indispensable para encontrar esos errores y solventarlos.

    En este artículo hemos visto el lado menos amargo de esta realidad, porque (como siempre digo) en marketing de cada situación comprometida puede sacarse una nueva oportunidad.

    Así que, haz un repaso de los contenidos más destacados de tu web así como de tus objetivos estratégicos generales, y decide de qué manera sorprenderás a tus usuarios que, por error, aterricen en tu página 404.

    ¿Has tenido alguna vez picos de tráfico hacia la página de error 404?, ¿de qué manera le sacas partido?

    WordPress 4.8 llega en Junio ¿novedades?

    $
    0
    0

    WordPress 4.8


    Que WordPress nos fascina a muchos, es una realidad, por eso hablamos de este CMS a todas horas. Ahora, aprovechando que en breve se producirá el primer lanzamiento importante de WordPress en 2017 quiero hablarte de WordPress 4.8 y las ¡novedades que nos esperan!

    No en vano ya acapara el 28% de cuota de Internet, lo que sin duda sitúa a WordPress frente a un prometedor futuro como gestor de contenidos de masas.


    WordPress acapara el 28% de cuota de Internet

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    Este año 2017 la versión más reciente de WordPress 4.8 se espera que sea lanzada el 8 de junio.

     

    La nueva versión de WordPress 4.8 prevé centrarse en estas mejoras:

    Mejorar el uso del Editor Visual, hasta ahora demasiado básico y que había que mejorar con el uso de plugins como TinyMCE Advanced, en el que se va mostrar un nuevo TinyMCE que permita navegar más intuitivamente dentro y fuera de elementos como enlaces.

    Se renueva el widget de noticias del dashboard para mostrar más los eventos próximos a celebrarse y destacar los más cercanos, incluyendo meetups y WordCamps.


    Ejemplo Meetup en widget

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Se añadirán varios widgets que cubran imágenes, audio y vídeo, y se incluirá una mejora del widget de texto para apoyar la edición visual.

    Cuando se libere, la primera semana del mes de Junio, una vez actualices, podrás ver un saludo que te invita a conocer las novedades de WordPress 4.8


    Bienvenido a WordPress 4.8

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    Desglose de las mejoras para WordPress 4.8

    Quiero que conozcas con algo más de detalle las novedades destacadas de la nueva versión de wordpress de forma que cuando actualices sepas que es lo que se añade para mejorar su uso y tu experiencia en el día a día con este CMS.

     

    Se mejora la experiencia del Editor Visual

    Con la versión mejorada de TinyMCE 4.6, ahora los usuarios de WordPress pueden mejorar los enlaces (links) dentro de post o páginas.

    Es cierto que hasta ahora modificar un enlace (link) insertado en un post o en una página, a veces era una tarea algo frustrante, sobre todo si no es lo tuyo esto de hacer cambios a textos que incorporan un enlace, ya que parece que lo editas y se convierte en misión imposible modificar la url de destino.

    Ahora modificar enlaces ya creados, para cambiar la url, añadir texto antes o después del enlace, será mucho más intuitivo y fácil de realizar.

     

    Se añade un widget de noticias y eventos en el dashboard


    widget de noticias y eventos en el dashboard

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Vale que esto no es una mega novedad, no en vano ya era posible ver noticias de WordPress.org en el escritorio del dashboard, pero ahora será más fácil estar informado de los eventos que tendrán lugar en el mundo WP.

    Ver los Meetups, WordCamps, y todo lo que suceda alrededor de las más de 400 ciudades de todo el mundo donde se celebran eventos para divulgar y potenciar WordPress será más fácil y personalizable.

     

    Se añaden otros widgets para el frontal (Imagen, Vídeo y Audio)

    Ya puedes crear widgets de imágenes o vídeos de una forma super sencilla y rápida, sin necesidad de pedirle a un diseñador que te haga estas tareas.


    widgets de imágenes

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Vas a poder añadir cualquier vídeo desde tu biblioteca de medios a una barra lateral de tu sitio con el nuevo widget de vídeo.


    widget de vídeo

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Si lo tuyo es difundir audio o podcast, con el widget de audio te será más fácil insertar este tipo de archivos multimedia desde medios.


    widget de audio

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    Se añade el Editor Visual a los widgets de Texto/HTML


    Editor Visual en los widgets de Texto

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Antes, añadir enlaces (links), crear listas o personalizar el texto de este tipo de widgets implicaba tener que saber lenguaje de etiquetado HTML si se querían poner negritas, subrayado, cursivas, etc.

    Ahora será mucho más sencillo insertar código HTML o enriquecer texto de un widget utilizando el Editor Visual también en los widgets de Texto.

     

    Otras mejoras

    Junto con el añadido de TinyMCE al editor de texto, la versión 4.8 trae una nueva API JavaScript para cargar el editor después de que cargue la página.

    Este lo puedes usar para añadir una instancia del editor a cualquier área de texto y personalizarla con botones y funciones.

    Antes de que TinyMCE se incorporase en WordPress 2.0, los usuarios tenían que editar el contenido del post como HTML sin procesar con algún soporte de botones Quicktags.

    Con la llegada de los widgets en WordPress 2.2, se incorporó el widget Texto que permitía al usuario agregar contenido a su barra lateral.

    A partir de WordPress 4.8, el widget de texto finalmente está recibiendo el mismo tratamiento que el editor de post/páginas, con la introducción de TinyMCE para la edición de texto visual, mientras que todavía soporta la edición de HTML sin procesar a través de una pestaña de texto, pero ahora con la ayuda adicional de Quicktags.

    El Personalizador también gana un ancho variable , mostrando controles de mayor tamaño basados en porcentaje y no en pixels.

    Se añaden ganchos y funciones nuevos para multisitios y un mayor conteo de usuarios.

    Adios Silverlight. Se elimina la compatibilidad con este formato de archivos WMV y WMA que implicaba el uso del plugin Silverlight.

     

    BONUS - Actualizaciones

    Una cosa que me ha llamado de forma agradable la atención es que al actualizar plugins, temas o el propio core de WordPress, recibes un correo (si lo tienes bien configurado en el dashboard) con todos los detalles de las actualizaciones aplicadas.

    De esta forma estarás bien informado de lo que ha sucedido en segundo plano en tu web y podrás evaluar mejor si una de esas actualizaciones puede necesitar de un rollback (marcha atrás -manual-) si se presentaron problemas tras la actualización.

     
    Sitio de WordPress: http://pruebas.webempresa/
    ¡Conseguido!: WordPress se actualizó a WordPress 4.8-RC1-40846
    
    Las siguientes traducciones se actualizaron con éxito:
     * ¡Conseguido!: Traducciones para Akismet Anti-Spam
     * ¡Conseguido!: Traducciones para Twenty Fifteen
     * ¡Conseguido!: Traducciones para Twenty Seventeen
     * ¡Conseguido!: Traducciones para Twenty Sixteen
    
    REGISTRO DE LA ACTUALIZACIÓN
    ==========
    
    WordPress 4.8-RC1-40846
    -----------------------
      Actualizando a WordPress 4.8-RC1-40846
      Descargando paquete de instalación desde https://wordpress.org/nightly-builds/wordpress-latest.zip...
      Descomprimiendo actualización...
      Verificando los archivos descomprimidos...
      Preparando para instalar la última versión...
      Activando el modo mantenimiento...
      Copiando los archivos necesarios...
      Desactivando el modo de mantenimiento...
      Actualizando la base de datos...
      WordPress se ha actualizado con éxito
    
    Traducciones para Akismet Anti-Spam
    -----------------------------------
      Actualizando traducciones de Akismet Anti-Spam (es_ES)...
      Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/plugin/akismet/3.3.2/es_ES.zip...
      Descomprimiendo actualización...
      Instalando última versión...
      Traducción actualizada con éxito.
    
    Traducciones para Twenty Fifteen
    --------------------------------
      Actualizando traducciones de Twenty Fifteen (es_ES)...
      Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/theme/twentyfifteen/1.7/es_ES.zip...
      Descomprimiendo actualización...
      Instalando última versión...
      Traducción actualizada con éxito.
    
    Traducciones para Twenty Seventeen
    ----------------------------------
      Actualizando traducciones de Twenty Seventeen (es_ES)...
      Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/theme/twentyseventeen/1.0/es_ES.zip...
      Descomprimiendo actualización...
      Instalando última versión...
      Traducción actualizada con éxito.
    
    Traducciones para Twenty Sixteen
    --------------------------------
      Actualizando traducciones de Twenty Sixteen (es_ES)...
      Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/theme/twentysixteen/1.3/es_ES.zip...
      Descomprimiendo actualización...
      Instalando última versión...
      Traducción actualizada con éxito.
    
     

    ¡A que mola!

     

    Conclusiones

    A falta de que se confirme si la versión candidata (RC) actual no sufrirá más cambios, se puede decir que estas serán las incorporaciones más significativas de la nueva versión.

    Toca empezar a hacer los deberes, analizar si tu tema será compatible con la nueva versión 4.8, si tu constructor (builder) funcionará correctamente y si el resto de hacks que has aplicado a tu tema no se verán afectados por esta actualización cuando llegue el momento.

     

    Vete preparando, haz copias de seguridad, guárdalas en la nube o en sitio seguro y prepárate para seguir disfrutando de WordPress en su máxima expresión. Amamos lo que hacemosWordPress

         

    Cómo conseguir las primeras ventas con PrestaShop

    $
    0
    0

    Cómo conseguir las primeras ventas con PrestaShop


    Este es mi primer post en Webempresa y me siento como un niño con zapatos nuevos. En esta ocasión me han pedido que hable de un tema del que ya he hablado con anterioridad: cómo hacer tus primeras ventas con Prestashop.

    Realmente, el software no es importante. Es decir, no vas a vender más por tener un PrestaShop. El software no hace magia, pero ayuda a que puedas crear una tienda online cuyo coste de implementación es prácticamente 0.

    Dicho esto, para mí hay 6 formas de hacer las primeras ventas con PrestaShop. Las 6 me han funcionado y creo que te funcionarán también a ti.

    Las dos que no pondré, por ser obvias, son el SEO y el PPC (especialmente Facebook Ads) ya que podemos hablar de ellas en otros posts que expliquen exactamente cómo sacarles el jugo.

    Vamos a empezar con el listado:


    Formas de conseguir ventas con PrestaShop



    EMPEZAR CON TUS CONOCIDOS

    Tiene todo el sentido del mundo que si comienzas una empresa, intentes lograr tus primeras ventas con PrestaShop en tu círculo más cercano, ¿no? Cuando tienes un problema o algo que te preocupa, siempre acudes a los contactos de primer nivel. Con una tienda online, igual.

    • Igual que si buscaras trabajo, primero preguntarías a familia y amigos.

    • Infórmales de que tienes una tienda.

    • Pídeles que lo cuenten a sus contactos.

    • Usa las redes sociales y las redes privadas (grupos de Whatsapp, Telegram…)

    CONTACTA CON BLOGGERS

    Hay muchos bloggers abiertos a publicar reseñas de tiendas nuevas, pero es nuestro trabajo desgranar los que sirven de los que no.

    Hay auténticos profesionales del regálame cosas y esos no son los que nos interesan. Lo que debemos tener en cuenta es cuántas visitas tienen, pero también qué engagement tienen. Esto son los comentarios que suscitan los posts que publican tanto en su blog como en sus redes sociales.

    ¿Qué podemos hacer con ellos? Enviarles producto para que lo prueben y esperar el efecto "dinero llama a dinero" que hará que otros bloggers se ofrezcan.

    Podemos utilizar la misma estrategia con revistas del sector.

    ¿Dónde puedo encontrar esos blogs? Pues puedes buscarlos a mano o puedes utilizar marketplaces de compra de reseñas como Coobis o Publisuites.


    Contactar con bloggers para conseguir ventas con PrestaShop


    DA UN INCENTIVO PARA LA PRIMERA COMPRA (O PARA TODAS)

    Si el margen te lo permite, da un incentivo para tus compradores. Aunque no soy partidario de un descuento (un descuento para la primera venta es una barrera para el segundo), sí soy partidario de darles algo para generar ese efecto gancho. Por ejemplo, regalar algo con cada pedido como hace Animalear o Ulabox.

    Prestashop nos permite hacerlo a través de las reglas del catálogo.

    Si queremos usar un descuento, el módulo Follow Up o Retome el contacto con sus clientes nos permite ofrecer un descuento por cada pedido generado.


    FOROS

    Cuanto más vertical y específico es el producto que vendes, mejor funcionan los foros.

    Los foros tienen ese componente romántico del "me apasiona esto" y podemos sacarles jugo para conseguir ventas. ¿Cómo? Haciéndonos un nombre en la comunidad y consiguiendo que los demás empaticen con nosotros y nos compren. Participa y ofrece contenidos de valor o da respuestas de valor a la gente que pregunta.

    Además, puedes ofrecer descuentos exclusivos para ese foro y, una vez que la gente te haya hecho pedidos, conseguir opiniones positivas de los foreros, que serán tu social proof para quien no te conozca.

    ¿Y si no existe un foro? Pues lo montamos nosotros. Prestashop nos ofrece algunos módulos como el Xen Forum para ello.


    Ahora te toca a ti, ¿qué estrategias has usado para lograr tus primeras ventas con PrestaShop?

    Viewing all 776 articles
    Browse latest View live