Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 776 articles
Browse latest View live

Site Publisher en cPanel ¿cómo utilizarlo?

$
0
0

Site Publisher


Es muy común cuando comienzas un proyecto web que necesites mostrar datos de contacto o información básica inicial a los visitantes de tu dominio, posiblemente recién comprado, mientras trabajas duro en la creación de la web definitiva.

Durante estos procesos no quieres que tu web sea visible mientras la adaptas o mejoras, y tampoco quieres cerrarla por mantenimiento, pudiendo recurrir al uso de herramientas como Site Publisher disponibles en las nuevas versiones de cPanel.

Si no sabes de qué herramienta te hablo y tampoco conoces su existencia, te invito a leer el artículo completo para descubrir las posibilidades de Site Publisher en tu Hosting con cPanel ...venga pasa y sigue leyendo!

Actualmente cPanel se encuentra por su versión 60 liberada el pasado 5 de diciembre, pero la mejora de la que te hablo en este artículo ya se soporta desde la versión 56 y versiones como la 58.0.37 compilada en los servidores de Webempresa, la cual incorpora herramientas nuevas o mejoradas, además de importantes correcciones sobre versiones anteriores.

Una de estas incorporaciones es Site Publisher, herramienta que ayuda a crear una página de forma fácil y rápida a usuarios sin conocimientos en desarrollo web, pudiendo servir de página de aterrizaje mientras trabajan en sus proyectos web, ya sea con WordPress, PrestaShop u otro gestor de contenidos dinámico existente.

 

¿Qué puedes mostrar con SP?

  • Una web, normalmente de una página con contenidos básicos.
  • Con comportamiento fluido (Responsive Web Design).
  • Enlazada con redes sociales: Facebook, Linkedin y Twitter.
  • Incluir un formulario de Contacto.

A primera vista puede no parecer gran cosa, pero si analizas bien ¿qué suele ser necesario cuando se compra un dominio para un proyecto nuevo y hace falta ponerlo a funcionar con alguna información de la web?

...eso mismo pienso yo ¡poca cosa! la justa y necesaria para informar, para comenzar a dar a conocer el dominio si no era conocido o si es nuevo, y que permita entrar en contacto con los desarrolladores del sitio (contigo) a quienes vayan aterrizando en esa url.

 

¿Cómo activar Site Publisher?

  • Accede a tu cPanel, Dominios, Site Publisher.
  • Selecciona el dominio (si tienes varios) que vas a utilizar para SP.
  • Selecciona una plantilla (template) de los disponibles.
  • Personaliza la plantilla seleccionada.
  • Revisa los datos configurados y el aviso final.
  • Haz clic en Publicar (Publish).
Advertencia: Si estás creando una página con SP en una carpeta que ya contiene una instalación, si estos archivos/carpetas usan los mismos nombres de archivo que los archivos de tu nuevo sitio web, el sistema los sobrescribirá automáticamente cuando hagas clic en Publicar.

Creación de un sitio rápido con Site Publisher en cPanel

¡Felicidades! Has publicado tu sitio con Site Publisher.

 

¿Qué puedes hacer ahora?

  • Añadir una cuenta de correo electrónico.
  • Gestionar los archivos de SP.
  • Conectar el sitio creado con Disco Web (Si tu proveedor de Hosting lo habilita).
  • Publicar otro sitio web con Site Publisher.

Ciertamente Site Publisher no es un constructor de sitios web complejo ni está pensado para crear webs finales que sean de larga duración. Yo más bien lo veo como una herramienta para poner rápidamente una página visible bajo determinado dominio (o la url temporal) mientras trabajas en segundo plano en la creación del sitio web definitivo.

Se me ocurren muchas aplicaciones o casos en los que se justifica el uso de SP, pero creo que tu ya habrás pensado en algunos de ellos y es posible que acabe siendo una herramienta útil, rápida y sencilla de utilizar para informar a los usuarios que accedan a tu web.

  • Página de aterrizaje temporal.
  • Pagina de mantenimiento mientras trabajas en la web definitiva.
  • Pagina de información para dominios aparcados.
 

¿Cómo desinstalar/eliminar una página de Site Publisher?

Los archivos y directorios predeterminados asociados con una plantilla de Site Publisher son:

  • /public_html/assets/
  • /public_html/images/
  • /public_html/configurations.json 1
  • /public_html/index.html 2
  • /public_html/LICENSE.txt
  • /public_html/sitemap.xml

1 : No necesariamente se crea según la versión de Site Publisher.

2 : Ojo no eliminar el archivo index.php

Eliminando estos archivos y carpetas se deshabilita Site Publisher.

Carpetas asociadas a Site Plublisher fuera de /public_html que no es necesario eliminar:

  • /home/usuario-cpanel/site_publisher

Si la instalación de SP la realizaste en un subdominio o dominio adicional, entonces los archivos a eliminar serán dentro de la carpeta del subdominio o del dominio adicional y no en /public_html.

Puedes consultar en la documentación oficial de cPanel sobre Site Publisher para obtener más detalles.

Importante Haz una copia de seguridad antes de proceder con la eliminación de un sitio creado con SP.

 

Es posible que Site Publisher no sea la herramienta definitiva para crear páginas rápidas en tu Panel de Hosting (cPanel), pero te permite poner nombre, imagen, datos de contacto y redes sociales a un dominio o subdominio asociado a tu Hosting para que este vaya siendo indexado mientras construyes tu web con WordPress ¡por ejemplo! u otro CMS que te agrade.
     

Cómo mejorar la velocidad de WordPress en 2017

$
0
0

mejorar la velocidad de WordPress


¿Cómo acelerar algo que de por sí ya es rápido? ...puede que suene utópico pero lo cierto es que aún siendo un gestor de contenidos muy rápido, principalmente el núcleo, cuando se le añaden plugins de otros desarrolladores y temas con muchas funcionalidades, acaba convirtiéndose en una instalación pesada.

Es evidente que si comparamos los tiempos de carga de WordPress con los de otros CMS (no es la intención), a la hora de mejorar la velocidad de WordPress, este se lleva la palma consiguiendo tiempos buenos, a veces incluso con muchos plugins añadidos.

Saber qué temas "son pesados" y que plugins alargan los tiempos de carga de la página donde muestran resultados, junto con la optimización de valores del servidor de alojamiento de WordPress, ayudan a tener una instalación que funcione, que sirva los contenidos deseados y además "que sea rápida".

 

¿En que se fija Google cuando analiza tu web?

  • Como sirves la página (con o sin alias www/con o sin SSL).
  • Si Minificas HTML, CSS y JavaScript.
  • si la respuesta del servidor es rápida (En páginas dinámicas lo habitual es usar algún sistema de caché).
  • Si tus imágenes están optimizadas ¡TODAS!

Hay otros parámetros que también son observados cuando se rastrea una página para indexarla y posicionarla, pero los citados son los más destacados y que tu web debe observar.

 

¿Como acelerar WordPress?

No existe una única fórmula que aplicada permita acelerar una instalación de WordPress para obtener una puntuación 100/100, pero si hay muchas formas de optimizar una web hasta obtener una buena, a base de rascar aquí y allá parámetros e ir mejorando las configuraciones.

Los puntos más destacados para obtener una velocidad de carga buena son los siguientes:

  • Escoger un buen Hosting
  • Utilizar un tema rápido y ligero
  • Usar plugins ¡pero solo los necesarios!
  • Gestionar el caching con WP Super Cache, u otras soluciones como caché de servidor tipo Varnish
  • Optimizar las imágenes
  • Optimizar la base de datos
  • Mejorar la carga de js y css (tener en cuenta también la caché de estáticos)

Claro que siempre a estos le puedes añadir el uso de un CDN como CloudFlare u otros para mejorar aún más los tiempos de carga gestionando los estáticos externamente, pero no siempre es necesario aplicarlo y a veces puede ser hasta contraproducente. Por ejemplo con la llegada de HTTP2 ya no es necesario dividir la carga de estáticos en diferentes subdominios para mejorar la velocidad de descarga de estáticos, porque HTTP2 soluciona este problema de raíz y permite descargar los estáticos de forma óptima en paralelo (Para usar HTTP2 es necesario que la web funcione bajo HTTPS).

Conocer los detalles de tu sitio web te aportará pistas sobre qué elementos de la página están contribuyendo a ralentizarla, de forma que puedas centrarte primero en corregir esos problemas y luego a base de análisis de carga con diferentes herramientas (no te centres solo en una) evaluar los avances que vas consiguiendo a base de depurar problemas detectados.

No te vuelvas loco queriendo corregir todo de golpe pues lo más probable es que acabes liándola más gorda aún; usa el sentido común y corrige los posibles problemas de uno en uno, y tras cada corrección ejecuta un análisis para tener certeza de que ese punto ha quedado solventado con la intervención realizada.

 

Escoger un buen Hosting

La elección de un buen Hosting para tus proyectos con WordPress es el pilar a partir del cual podrás construir la estabilidad de tus webs y hacer que la carga sea rápida sin descuidar factores importantes como la seguridad y la accesibilidad.

Existen muchos y buenos Hostings, eso es indiscutible y en España y América Latina hay cada vez más propuestas serias y profesionales para alojar webs.

Es importante que dediques tiempo a investigar qué servicios requiere tu proyecto web y luego analices las propuestas que los diferentes proveedores de alojamiento te ofrecen, evaluando su experiencia en la implantación y optimización de sus servidores para que WordPress se ejecute en las mejores condiciones.

Apuesta siempre por proveedores que dediquen esfuerzos a potenciar WordPress, que desarrollen herramientas específicas para que tu puedas evaluar el comportamiento de tus webs y que te den el soporte necesario cuando los problemas se presentan.

Hay mucho debate con respecto a si se debe alojar un proyecto de WordPress en un servidor compartido o en uno dedicado. No pretendo entrar en este debate pero si te puedo decir, fruto de la experiencia adquirida los últimos 3 años que en servidores compartidos pueden convivir numerosas instalaciones de WordPress sin que unas acaben afectando negativamente a las demás, siempre y cuando tu proveedor de Hosting tenga claro cómo gestionar los límites de cada cuenta y las mantenga aisladas entre ellas.

Para ello surgieron tecnologías como CloudLinux que usan las nuevas herramientas del núcleo (kernel) de Linux que permiten gestionar cuentas de cPanel como contenedores virtuales, lo que permite asegurar más las cuentas a nivel de seguridad y de consumo de recursos.

 Puedes encontrar aquí más información sobre las medidas que tomamos en Webempresa para que WordPress vuele.
 

Utilizar un tema rápido

Los temas son la identidad de tu sitio web, sin ellos volveríamos al pasado, donde existían pocos gestores de contenidos y apenas un par de layouts o plantillas ¿recuerdas Nuke? ...y todos se parecían a todos.

Ahora existen numerosos sitios que ofrecen plantillas (temas en WordPress) de calidad y gratuitas, también desde el dashboard de WordPress puedes obtener muchos temas rápidamente y gratis e instalarlos en tu web con apenas uno o dos clics ...luego toca adaptarlos, peor nada que no hagas sin necesidad de ser desarrollador.

Escoge temas que realmente cubran todos los campos o apartados que necesitas para tu web, que pasen por procesos de actualizaciones regulares, que sean fluidos (Responsive Web Design) de manera que se adapten correctamente a cualquier dispositivo en el que tu web se muestre.

Los temas comerciales son una apuesta importante que no debes dejar de lado pues existen buenos desarrolladores que publican regularmente temas de calidad que cumplen muy bien con los requisitos necesarios de usabilidad, accesibilidad, SEO y además son elegantes.

Hay temas que requieren el uso de un framework para funcionar pero que en ocasiones sobrecargan innecesariamente tu instalación web. estudia bien si realmente necesitas un tema de largo recorrido, con muchos elementos visuales y de complejas configuraciones, es posible que al final acabes solamente utilizando un 20% de todas las funciones que el tema incorpora.

Utilizar temas pensados para proyectos grandes en pequeños sitios webs es un error que con el tiempo acabas pagando, pues conviertes un núcleo ligero en un tren de mercancías con numerosos vagones "sin nada útil que aportar" que acabas teniendo que arrastrar.

Es importante que analices bien las necesidades de tu proyecto y no caigas en la trampa de mostrar cuanta más información, módulos, widgets, etc... mejor, es mejor optar por un enfoque minimalista si quieres que tu web sea rápida.

 

Usar plugins ¡pero solo los necesarios!

Soy fan de los plugins ¡son buenos, son necesarios! y solo un purista te dirá que no debes usarlos basado en su teoría de que usar funciones y otras forma de implementar acciones en WordPress es más viable que delegar esto en desarrolladores externos (los creadores de plugins).

Eso sí, hay que tener conciencia de que instalar plugins es como instalar Apps en tu móvil, ni todas son buenas, la mayoría posiblemente las utilices una vez o nunca tras instalarlas y muchas de ellas posiblemente acabarán comiéndose el espacio de tu dispositivo, la memoria disponible de ejecución y serán como un árbol de navidad lleno de cosas que solo lucen.

Los plugins para utilizarlos deben tener un cometido, cumplir una función que de otra manera no puedes realizar, aportar características nuevas a las que el núcleo de WordPress por defecto incorpora, de lo contrario serán bonitas luces de navidad en tu proyecto web.

Hay plugins que son necesarios (de caching, backups, optimización), también hay plugins para construir contenidos de forma diferente, para relacionarte con tus lectores, clientes o usuarios y otros para rellenar (si te es posible huye de estos últimos).

Los plugins por si solos no necesariamente ralentizan la carga de tu web, eso es una creencia muy extendida que no siempre está debidamente argumentada y que sólo mediante pruebas de benchmarking se puede contestar adecuadamente.

Algunos simplemente entran en conflicto con otros porque disputan funcionalidades similares, otros porque están mal programados o tienen código que no está muy depurado y acaba generando errores 500 en conjunción con otros plugins o determinados temas, pero ni son todos los plugins y tampoco es el escenario habitual.

La máxima que debe imperar en el uso de plugins es:

 Si no lo necesitas ¡desinstálalo!
 

Gestionar el caching con WP Super Cache

Este es uno de los puntos fuertes de la aceleración de WordPress, los tiempos de carga, que se mejoran al cachear contenidos, principalmente estáticos, de tu web y hacer que no sea necesario pedírselos al servidor donde se aloja la web constantemente, o que este devuelva resultados cacheados a peticiones recurrentes de información de tu web.

Plugins como WP Super Cache te ayudan a cachear contenidos de manera muy sencilla, rápida y con resultados inmediatos.

 En Webempresa ofrecemos un servicio de Caché a nivel de servidor que aún acelera más la carga.

WP Super Cache

 

Optimizar las imágenes y ajustar su tamaño

Recuerdo cuando los móviles hacían fotos que pesaban 1 MB y eso nos parecía una exageración. Hoy día el que más o el que menos hace fotos de 16MB con resoluciones de 5312 x 2988 (16:9) ¡sin despeinarse! ...y eso mi querid@ amig@ es una barbaridad en términos de espacio.

En este caso que te cuento, lo más importante primero sería ajustar el tamaño de la imagen antes de subirla. La imagen de 5312 píxeles de ancho no cabe ni en un monitor 4K, tendrías que hacer muchos scrolls para visualizarla, habitualmente estas imágenes se muestran reescaladas mediante los atributos width y height de la etiqueta img, pero imagina el absurdo de cargar una imagen de 16MB cuando realmente podrías escalarla a su tamaño normal, pasando a ocupar por ejemplo 500KB. Este paso es el más importante. Luego asegúrate de que la imagen está optimizada, por que podrías hacerla pasar de 500Kb a 200KB con una buena optimización.

El espacio es "limitado", eso es un hecho, y como tal los servidores modernos, que trabajen con discos SSD, tendrás capacidades de almacenamiento limitadas, por lo que tu cuenta de Hosting, te guste o no, tendrá un espacio físico determinado (aunque te hayan vendido lo contrario).

Pues basándome en ese espacio finito, y teorizando con un Hosting de 2GB (por ejemplo) si tienes una única instalación de WordPress con plugins, un tema más o menos complejo (con sus correspondientes imágenes) y una Biblioteca de Medios que almacene contenidos de la misma imagen en varios formatos, digamos que con 100 imágenes (algo muy normalito hoy día) que subas de 16 MB hechas con tu móvil a tu Hosting estamos hablando de 1,6GB ocupados solo en imágenes mal optimizadas.

Optimizar las imágenes antes de subirlas a WordPress, a tu Biblioteca de medios, o por medio del plugin de sliders, productos de WooCommerce, etc., es tan importante o más que centrarse en minificar o comprimir CSS por ejemplo.

De qué te sirve centrarte en detalles como que el JavaScript se ejecute al final de la carga de la página si luego la misma página carga 5 o 10 imágenes de 16 MB cada una ralentizando la carga de la misma.

En Webempresa nuestros clientes cuenta con una herramienta gratuita, accesible desde su Área de Cliente, llamada ImageOptimizer que les permite con un par de clic optimizar TODAS las imágenes de su Hosting, las que han subido a la Biblioteca, las que usa el tema instalado activo y los demás temas instalados "desactivados" y otras imágenes que se encuentren en el espacio del cliente en el Hosting.

Conoce el Optimizador de Imágenes de Webempresa ¡más a fondo!
Lectura recomendada:  

Optimizar la base de datos

Este es otro de los aspectos del mantenimiento de WordPress que los usuarios más habitualmente pasan por alto, realizar un mantenimiento regular de los registros de la base de datos en uso, ¿que quiere decir esto? ..básicamente que la mayoría se centran en trabajar con su web y dejan el mantenimiento de los registros generados por comentarios, plugins, pingbacks, etc., para un momento futuro que muchas veces no llega.

La base de datos va engordando y llega un momento en que las consultas que se realizan son más lentas porque la petición tarda más tiempo en completarse al tener que filtrar más datos de registros de tablas en la base de datos hasta encontrar el dato solicitado.

Optimizar la base de datos es tan importante como realizar copias de seguridad regularmente, hay que hacerlo frecuentemente, por sanidad de las tablas y como medida para mejorar los tiempos de carga de la web.

Plugins como WP-Optimize hacen que esta tarea sea rápida y sencilla de llevar a cabo aún por el más neófito de los usuarios.

 

Mejorar la carga de JavaScript y CSS

Los espacios en blanco de tu web, los comentarios, líneas en blanco y cualquier cosa redundante en tu código sin un objetivo específico es inservible para un servidor y contribuye a aumentar el espacio ocupado y los tiempos de consulta de registros.

Los ficheros estáticos de Hojas de Estilo en Cascada (CSS) o JavaScript se sirven directamente desde Nginx (servidor web similar a Apache), por lo que habilitas la compresión GZip desde tu Panel de Hosting (cPanel) esta no será efectiva para estos ficheros, ya que sólo se aplica a los ficheros servidos por Apache.

Cuando se utiliza Nginx como proxy inverso las opciones de plugins como WP Performance Score Booster u otros similares pueden no afectar a algún archivo JS o CSS.

Si quieres gestionar este tipo de compresión en WordPress, sin hacerlo en el Hosting, puedes añadir el siguiente código en tu archivo .htaccess:

## Habilitar compresión para WordPress
<IfModule mod_deflate.c>
AddOutputFilterByType DEFLATE text/plain
AddOutputFilterByType DEFLATE text/html
AddOutputFilterByType DEFLATE text/xml
AddOutputFilterByType DEFLATE text/css
AddOutputFilterByType DEFLATE text/javascript
AddOutputFilterByType DEFLATE application/xml
AddOutputFilterByType DEFLATE application/xhtml+xml
AddOutputFilterByType DEFLATE application/rss+xml
AddOutputFilterByType DEFLATE application/atom_xml
AddOutputFilterByType DEFLATE application/javascript
AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-javascript
AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-shockwave-flash
AddOutputFilterByType DEFLATE image/svg+xml .svg .svgz
</IfModule>
 

Es importante también asegurate que permites el indexado a Google y otros bots de indexado en tu archivo robots.txt de estos archivos añadiendo lo siguiente:

User-Agent: Googlebot
Allow: /*.css$
Allow: /*.js$

Puedes ver los detalles en la documentación oficial de Google PageSpeed Insights.

Para habilitar la compresión GZip en WP sin editar el archivo htaccess ni instalar plugins, puedes hacerlo a través de las opciones del Panel de Administración de WordPress.

Estas opciones se encuentran ocultas, por lo que tienes que seguir estos pasos para ver el campo a cambiar:

  1. Accede a tu panel de administrador de WordPress (dashboard) y en la barra de direcciones veras: http://tu_dominio.com/wp-admin/
  2. Agrega option.php dejando la URL de esta forma: http://tu_dominio.com/wp-admin/options.php
  3. Busca la palabra Gzip, que se encuentra dentro de las opciones y verás un campo con valor cero que tendrás que cambiar a valor uno 1.
  4. Guarda los cambios.

Es importante que realices una copia de seguridad antes de proceder con estos cambios.

Los detalles te los cuento en este artículo:

 

Medir, medir, medir...

Esa es la palabra mágica y alcanzar el nirvana de la velocidad de carga pasa necesariamente por invertir mucho tiempo en análisis de carga, y no solo con una herramienta, ya que tener un contraste es básico para centrarte en lo importante y no obcecarse con detalles de determinada herramienta de medición de tiempos.

Las siguientes herramientas de análisis de velocidad de carga deberían formar parte de tu trabajo de campo en la aceleración de WP:

¿Hay otras?, sí, pero estas son las más conocidas y las que utilizan la mayoría de usuarios de WordPress que quieren mejorar los tiempos de carga.

 

Conclusiones

La seguridad de un sitio web es muy importante, que tenga un buen SEO on-page es fundamental para que tu sitio posicione mejor y que Google y otros buscadores lo vean con buenos ojos, la estética es otro factor que el usuario final tiene en cuenta, pero si hay un punto que incide directamente en el usuario y su grado de aceptación de tu sitio web ese es la velocidad de carga.

Dedicar tiempo y esfuerzo a conseguir que tu web pase de ser "una tortuga" a competir en la maratón de webs que se disputen los usuarios no solo por sus contenidos sino por lo rápido que los sirven, es la acción más importante a la que deberías dedicar todos tus esfuerzos tras construir tu sitio con WordPress.

Al final se trata de enamorar a Google (a sus bots) y a los usuarios que podrán acabar convirtiéndose en habituales de tus contenidos, compradores de tus productos o consumidores de los servicios que ofreces.

Antes de concluir me gustaría dejarte un plugin como referencia para que lo pruebes, analices los resultados que tu web obtiene tras su uso y evalúes si te sirve de ayuda para mejorar la velocidad de carga de tu web.


WP SpeedUp

 

La velocidad de carga no es algo que preocupa solamente a Google, otras empresas del sector como Microsoft, AOL, Bing, Alexa, reconocen lo importante que es tener un sitio web que cargue rápido.

...hay muchos más puntos a tener en cuenta para mejorar la carga de un sitio web, como la reducción del número de peticiones https, el reemplazo de código PHP por HTML, la precarga de imágenes, texto, etc., y todos ellos también forman parte del proceso de mejora de una web.

Explicarlos todos daría para varios artículos, por lo que decir que este artículo contiene todas las pautas que debes considerar sería una osadía, mejor diré que es el principio de otros artículos que se pueden escribir sobre este apasionante capítulo dedicado a la optimización de carga de WordPress.

 

¿Cómo reaccionas tú cuando visitas un sitio web lento? ...esa es la experiencia que los que visitan tu web se llevan si tu no te preocupas de mejorar la carga de WordPress.
     

Blogs de Economía o Econblogs

$
0
0

Blogs de Economía


El nuevo paradigma económico que nos toca vivir en primera persona, lleva asociado una nueva manera de comunicarse. La nueva economía es la economía-red distribuida y los medios de información distribuida son los blogs.

El blogging es el punto central que explica cómo expresan e intercambian ideas los economistas de vanguardia.

Esto ha abierto la posibilidad para que profesionales relacionados con la economía creen un blog y puedan desarrollar una carrera profesional muy interesante.

Econblog es un término anglosajón que une dos palabras; economic y blog. En habla hispana son blogs de economía.

Dentro del campo del blogging es una rama que no ha tenido tanto empuje y presencia como el content marketing, lifestyle o el emprendimiento, temáticas con muchísima presencia y competencia.

Sin embargo es probablemente el área de conocimiento donde más se ha expandido y ha posibilitado dos cosas; por un lado los investigadores y la disciplina se ha abierto y desarrollado de forma exponencial a nivel global, y por otro lado ha permitido que el lector pueda hacerse con una selección de buenos sites informativos para poder comprender la economía y tomar buenas decisiones.

 

Blogs versus mainstream media

Un ordenador de 500 euros, conexión a Internet y una mesa con una silla. Solo hace falta eso y tener la capacidad de redactar un argumento con claridad y convicción, tanto a nivel de razonamiento como de gramática, respaldados siempre por un conocimiento validado.

El desarrollo tecnológico, la Red, las telecomunicaciones y el acceso libre a la información han conllevado una bajada de las barreras de entrada casi total y multiplicado exponencialmente la escalabilidad de casi cualquier producto o servicio.

Esto ha conllevado que a las estructuras de poder tradicionales les cueste cada vez más mantener ese poder y surjan nuevos actores de la nada. Personas como tú y como yo.

El modelo de negocio de la prensa tradicional está acabado. Viven de la publicidad de los principales actores económicos y información que dan está viciada. Aquí ha surgido una gran oportunidad para economistas independientes, periodistas o personas que sencillamente les gusta alguna rama de la economía, como las finanzas personales.

Esta destrucción creativa manifestada con fuerza en la crisis financiera iniciada en 2007 ha abierto un campo de especialización a través de blogs en habla hispana.

 

Blogosfera como gran medio

La blogosfera es el espacio informativo, generado por el conjunto de herramientas de edición y publicación personal, los blogs.

Para entender cómo se comporta y su evolución, y revolución, es necesario que conozcamos los tipos de redes informativas que existen.

 Hay tres tipos de redes: centralizadas, descentralizadas y distribuidas.

Hasta 2008 los blogs se caracterizaban en general por su amateurismo. Cualquier persona hablaba de cualquier tema en forma de diario personal. Pero a partir de entonces se han profesionalizado. La posibilidad de monetizar la economía de larga cola, nichos que antes eran imposibles de abordar, ha hecho que hayan aparecido muchísimos blogueros especializados en una temática muy definida, micronichos con soluciones informativas muy específicas.

Los econblogs no han sido una excepción, aunque estos siempre han ido un poco por detrás en esa evolución.

Por esta razón son tan importantes los econblogs; son el único medio de información distribuida, independiente y sin filtrar.

 

Evolución y consolidación de los blogs

Los blogs están viviendo una segunda fase de crecimiento y consolidación, que comenzó en el año 2012. Este resurgir se debe a dos causas: la saturación informativa y la dispersión que provocan las redes sociales.

Nos encontramos en la siguiente situación:

  1. Aparición de la blogosfera como gran medio (primer medio distribuido).
  2. Aparición de las redes sociales como conversación en la red (recentralización del medio de comunicación).
  3. Resurgimiento y profesionalización de los blogs (medio distribuido y descentralizado).
 

Econblogs y medios digitales

Vamos a ver la siguiente imagen extraída del libro Econblog.

Econblog


Los medios impresos desaparecen, Por debajo de los 34 años no se leen. Las personas menores de 24 años consumen la mitad de la información a través de Smartphone. Se centran en el uso de este y el ordenador personal.

Aquí hay una oportunidad para aquellos profesionales del mundo de la economía que tengan algo que decir. La apertura de un blog con hosting propio es una oportunidad única para los trabajadores del conocimiento que prestan servicios. Es una herramienta fundamental.

Tanto los periódicos digitales como los blogs han dado un salto cualitativo enorme.

Los blogs personales han evolucionado en tres tipos diferentes:

  1. Blogs de opinión personal.
  2. Blogs profesionales (de nicho).
  3. Selección de noticias y press-clippings personales.
 

Especialización de los econblogs

El blogging es, sin duda, uno de los procesos de destrucción creativa de la ciencia económica, que está provocando el desarrollo de nuevas explicaciones. Es un elemento fundamental para comprender la evolución y revisión de esta.

En algunos de esos blogs los comentarios son tan interesantes como el propio artículo. En España tenemos varios ejemplos, pero el más destacado a mi juicio es el de Nada Es Gratis, donde hay unas discusiones de un nivel altísimo y una comunidad muy activa. El caso de El blog Salmón, Economistas frente a la crisis, El blog de Enrique Dans o Politikon también son dignos de mención.

En el mundo anglosajón –en Estados Unidos en particular– el panorama se abre mucho más, con varias decenas de blogs con cientos de miles de suscriptores y seguidores, millones de visitas y unos artículos para caerse de la silla.

Teniendo en cuenta el nivel de los artículos y los comentarios de forma conjunta, destacan sobre el resto Naked Capitalism y Crooked Timber, aunque aquí ya entran los gustos de cada uno y la preferencia de los temas.

 

Ventajas del blogging como instrumento de investigación.

Los blogs suplen las carencias de la publicación de investigación ordinaria; lentitud y un diálogo entre los autores y revisores que no sale al mundo exterior.

Los econblogs se han configurado como un inigualable medio complementario a la investigación tradicional. Estas son las razones:

  • Se incrementa el número de lectores de las investigaciones económicas.
  • Mueven la información muy rápido.
  • Son un lugar de discusión y debate muy intenso, heterogéneo y que se propaga con mucha rapidez por múltiples canales.
  • No solo es un sitio de libre acceso para los lectores, es libre también para los autores, bastante fácil de usar y con una estética que suele resultar atractiva para su lectura.
  • Es un foro independiente –de las líneas editoriales–, de intercambio riguroso de ideas. Existen numerosos casos de papers científicos que han sido un fraude y que los revisores no han podido detectar, que gracias a la insistencia de algunos blogueros han salido a la luz, como se señala en el blog Retraction Watch.
  • Pueden tratar temas que no son apropiados para los peer-reviewed papers tradicionales.
 

Mi experiencia con un econblog

Montar un blog, con las herramientas disponibles en la Red, cuesta 5 minutos y se puede hacer de manera gratuita. Se puede comprar un dominio personal por unos 10 euros al año.

Pero tener un blog con contenido útil y de calidad para el lector a lo largo del tiempo requiere muchísimo trabajo y constancia. Por esta razón hay una famosa estadística dice que el 95% de los blogs muere antes de cumplir el primer año de vida.

Durante los cinco años de vida que tiene mi blog he comprobado que hay dos cosas que los lectores valoran por encima de todo, y que creo es extrapolable a cualquier blog: el estilo personal y los artículos trabajados con documentación adicional que solucionen un problema.

Los autores de un econblog se benefician de muchas cosas, que podemos agrupar en 8 categorías:

  1. Autoridad
  2. Producción de conocimiento
  3. Red “offline” profesional
  4. Relevancia
  5. Contenido “evergreen”
  6. Mejora de la escritura
  7. Mantener el foco
  8. Aprendizaje continuo
 

Nichos de econblogging

Las áreas o ramas de la economía, por temática, que se han abierto son las siguientes:

  • Economía general
  • Teoría económica
  • Economía financiera
  • Finanzas personales
  • Investigación
  • Nueva economía
  • Educativos
  • Visualización de datos
  • Legislación
  • Sociedad, política y cultura

Todos ellos ofrecen oportunidades para todo aquel que está relacionado o tenga algo de conocimiento con alguna de estas áreas. La ventaja del habla hispana es que el mercado está mucho menos trillado que el anglosajón.

Para los economistas se ha convertido en una herramienta muy potente que ha abierto muchas oportunidades laborales y les está permitiendo abrirse camino de manera global y avanzar mientras siguen aprendiendo.

El mayor riesgo es la inversión en tiempo, porque la inversión monetaria es mínima; un dominio y hosting propio básico para empezar con una plantilla de WordPress y algún plugin son más que suficientes para empezar. Y conforma vaya creciendo el proyecto se van integrando mejoras técnicas y estéticas. El riesgo es mínimo y la recompensa futura muy alta.

Y para estar bien informado, lo mejor es tener una selección de ellos por temática en un lector de RSS como puede ser Feedly.com y consultar el Smartphone o el ordenador una vez al día o cada dos días durante no más de treinta minutos.

 

Es la manera más eficaz de consumir información y opinión de expertos, estando al día de los acontecimientos y formándonos una opinión personal sin perdernos en el ruido diario.
     

¿Qué es AMP y qué ventajas tiene en cuanto al SEO?

$
0
0

Qué es AMP


Una de las grandes obsesiones de estos últimos tiempos por parte de Google, es que la web sea cada vez más útil y esté más enfocada al usuario.

Una de las cosas que considera Google de mayor utilidad para el usuario es que la web sea veloz, que cada vez sea más rápida su carga y la estancia en la misma. Descubre que es AMP.

¿Por qué? Muy sencillo, porque los usuarios son impacientes y quieren tenerlo todo ya, lo más rápido posible.

Es por ello por lo que en estos últimos tiempos todo el mundo ha intentado a base de programaciones más optimizadas, imágenes menos pesadas, servidores más potentes etcétera conseguir que sus webs fueran mucho más rápidas que las de su competencia.

Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos por hacer que todas las webs fueran más rápidas, parece que ha Google no le han parecido suficientes porque están desarrollando y apoyando la tecnología AMP para aun conseguir una mayor velocidad.

 

¿Qué es AMP?

Las siglas AMP hacen referencia a Accelerated Mobile Pages, o lo que es lo mismo, páginas móviles aceleradas.

¿Por qué solo se centran en velocidad para móviles? Porque cada vez son menos los usuarios que navegan desde el PC y cada vez son más los que lo hacen desde dispositivos móviles. Por lo tanto, la tendencia actual es la de haber cada vez menos PCs navegando por Internet.

Es más, en algunos nichos los usuarios usando móvil superan con creces el número de usuarios desde PC.

AMP es una nueva forma de construir las webs de tal manera que ya no se usa el HTML tradicional si no que se usa el AMP HTML, con sus propias etiquetas y directrices.

 

¿Por qué carga tan rápido una web con AMP?

Uno de los grandes motivos por los que AMP funciona tan rápido es porque está enfocado a dar la información de una forma muy simple y sencilla. De este modo se sintetiza mucho el código HTML, lo cual hace que la carga sea mucho más rápida.

Del mismo modo, algunos elementos como las imágenes cargan de forma asíncrona, es decir, no cargan hasta que no son necesitados. De este modo al abrir la página no se cargan todos los elementos y por lo tanto carga mucho más rápido. Estos elementos serán cargados con forme vayas haciendo scroll y sean necesitados.

Además, las páginas que usen AMP validado, es decir en el que se use correctamente el código AMP HTML, también usarán la caché de AMP de Google, lo cual hará que aun vaya más rápido la web.


Web AMP


Todo esto, tiene una consecuencia directa a efectos prácticas, y es que nuestra web carga mucho más rápido y por lo tanto tendremos repercusiones positivas en cuanto al SEO, que comentaré más a fondo un poco más adelante.

 

¿Cómo usar AMP en nuestra web?

El uso de AMP generalmente se realiza en webs tipo blog, en webs donde se ofrece información y no donde se ofrecen servicios.

¿Por qué? Por qué AMP tiene muchas restricciones y no está hecho para aplicaciones avanzadas como puede ser un foro por ejemplo. AMP está creado para mostrar información de manera rápida y por lo tanto tiene sus restricciones en cuanto a tipos de web.

A la hora de usar AMP generalmente se hace de manera individualizada, es decir se hace mediante la siguiente manera, urldetuweb.com/post/amp/. De este modo dispondremos de nuestra web en formato normal y de nuestra web en formato AMP.

Para indicarle a Google de la existencia de la versión AMP usaremos la etiqueta link rel="amphtml" donde introduciremos la URL de nuestra dirección correspondiente con versión AMP.


Resultados AMP


Para los que usen WordPress como CMS será relativamente sencillo aplicar la tecnología AMP a sus webs con un simple plugin. En este artículo podréis ver más información sobre ello.

 

¿Sustituye AMP a las versiones móviles?

Una de las grandes preguntas que nos podemos hacer en cuanto a la tecnología AMP, es que si es específica para móviles, si AMP sustituye a las versiones móviles o adaptativas de nuestras webs.

De momento, se puede decir que no, que ambas versiones pueden convivir sin problemas, puedes tener una versión móvil y una versión AMP sin problemas, eso sí, cuando Google detecta tu versión AMP saca como preferencia la versión AMP, por lo tanto, quizás si sigue en el futuro potenciando esta tecnología Google, deje de tener sentido tener una versión móvil para algunas webs y podamos centrarnos en hacer una web para PC y luego una versión para AMP.

 

¿Qué ventajas tiene usar AMP en cuanto al SEO?

Por un lado, la principal ventaja que tiene usar AMP es que la web carga mucho más rápido, por lo cual si tu web carga más rápido, tus métricas de usuario van a mejorar respecto a los de tu competencia.

¿Qué ventajas tiene que mejoren tus métricas de usuario? Los usuarios quedarán satisfechos con la visita de tu web, con la rapidez de respuesta de la misma y eso hará que los usuarios vuelvan a tu web, y para volver una gran parte de ellos buscaran en Google el nombre de tu web o de tu marca.

Esto hará que aumenten por un lado las búsquedas de marca de tu web, lo cual es muy positivo de cara al SEO y por otro lado un aumento del CTR, es decir un aumento de los clics que dan los usuarios en tu resultado de Google.

Todo esto es muy bueno, sobre todo en estos últimos meses en los que Google le está dando mayor importancia a las métricas de usuario y al CTR.

Otra de las principales ventajas de usar AMP, es que para algunas búsquedas, Google muestra unos resultados destacados de entre las webs que usan AMP. ¿Qué quiere decir esto? Qué si conseguimos aparecer entre esos resultados destacados vamos a conseguir muchas más visitas y una mayor visibilidad. Esto es algo de lo que se están aprovechando mucho por ejemplo los periódicos.

Esto tendrá una repercusión muy positiva en cuanto a SEO ya que de nuevo si conseguimos visitas que tengan una buena experiencia de usuario y luego vuelvan a buscar nuestra web en Google, conseguiremos mejorar nuestro CTR global y por lo tanto conseguiremos mejorar nuestro posicionamiento.

 

Restricciones de páginas con AMP

Una de las principales cosas que tenemos que tener en cuenta que AMP es una versión de nuestra web y por lo tanto no podemos hacer algo diferente a nuestra web normal. Es decir, no podemos mostrar otro contenido diferente en nuestra versión AMP de lo que mostramos en nuestra web de escritorio. Obviamente el diseño será diferente, pero el contenido tiene que ser el mismo.

Uso de AMP HTML, con lo cual no puedes usar los códigos que usabas con el HTML tradicional. Si AMP HTML no tiene una etiqueta para lo que quieres hacer, no podrás hacerlo, ya que si le implementas un código que no sea válido en AMP HTML tu código no será validado y por lo tanto no podrás disfrutar de algunas de las ventajas que ofrece Google a las webs con AMP validado (como es el aparecer en resultados destacados de AMP).

La publicidad también tiene problemas con las versiones AMP, ya que no podemos implementar todos los sistemas de publicidad y los que podemos implementarlos probablemente te cueste bastante trabajo hasta dejarlo todo validado.

 

Precauciones en cuanto al SEO a la hora de usar AMP

Uno de los principales problemas que nos podemos encontrar con las versiones AMP de nuestra web es con el problema del contenido duplicado ya que una versión en AMP contiene o debería de contener lo mismo que la versión de PC de nuestra web.

Para evitar cualquier problema de contenidos duplicados, tendremos que aplicar correctamente la etiqueta que hemos nombrado anteriormente que identifica cual es la versión AMP de nuestros posts. Del mismo modo, en la versión AMP de nuestros posts, es interesante usar la etiqueta rel canonical para indicar que la versión original es la de URL sin /amp/, de este modo nos evitaremos también posibles confusiones por contenido duplicado.

Otro de los problemas más comunes que nos podemos encontrar es no tener un código AMP HTML válido como bien he nombrado anteriormente. Para poder comprobar que tenemos un código válido podemos usar el validador oficial del proyecto AMP. Gracias al mismo no solo sabremos si tenemos un código válido o no, sino que además en caso de no ser válido, nos dirá por qué no lo es y anotaciones de cómo arreglarlo.


Validador de código


 

Conclusiones sobre el futuro del AMP

Una de las cosas que más se han hablado sobre el tema del AMP es si en el futuro todas las webs estarán hechas en AMP y dejarán de tener versión para PC u otro tipo de versiones.

Algunas personas apoyan incondicionalmente que todas las webs tendrán AMP en el futuro porque es muchísimo más rápido y Google cada vez le da más protagonismo, sin embargo hay un gran problema en el AMP, y es que válido para todos los tipos de webs.

Por ejemplo una web como Facebook, como twitter, un foro, o una web de juegos no podrían tener versión en AMP de una manera tan sencilla como lo tiene un blog hecho en wordpress. AMP HTML tiene muchas limitaciones, lo cual hace que vaya más rápido pero también hace que muchos tipos de web no puedan adaptarse tan fácilmente a estas tecnologías.

Es por ello que a día de hoy no es factible que AMP HTML sustituya a las webs HTML tradicionales ya que de momento tiene bastantes limitaciones para una gran parte de las webs.

 

Ciertamente va a seguir teniendo importancia mientras Google le siga dando valor y continúe destacando algunos resultados con AMP en el buscador.
     

Liberado WordPress 4.7.1 ¡versión de seguridad!

$
0
0

Liberado WordPress 4.7.1


¡Ha llegado el momento!, se ha liberado WordPress 4.7.1 como versión de seguridad y de mantenimiento, y se han corregido 62 problemas (bugs la mayoría de ellos) que se detectaron tras la liberación de la versión 4.7.

Fueron más de 10 millones de descargas las que contabilizó WordPress.org para la versión 4.7, así que imagino que habrá millones de usuarios deseosos de meterle mano a esta nueva versión para poder resolver problemas con constructores y plugins como Jetpack, etc.

Toca actualiza, pero como siempre, tomar precauciones realizando copia de seguridad antes de actualizar y comprobando si tus plugins y el tema en uso son compatibles con esta nueva versión, de lo contrario ¡no actualices! y soluciona primero los problemas de compatibilidad.

 

Problemas detectado y corregidos:

  • Ejecución remota de código (RCE) en PHPMailer - Ningún problema específico parece afectar a WordPress o alguno de los plugins principales investigados pero, con mucha precaución, se ha actualizado PHPMailer en esta versión.
  • La API REST expuso datos de usuario para todos los usuarios que habían creado un post público. WordPress 4.7.1 limita esto.
  • Cross-site scripting (XSS) a través del nombre del plugin o el encabezado de versión en update-core.php.
  • Cross-site request forgery (CSRF) bypass a través del archivo Flash.
  • Cross-site scripting (XSS) a través del respaldo de nombre de tema.
  • Publicar por correo electrónico comprueba mail.example.com si la configuración predeterminada no se cambia.
  • Se descubrió una falsificación de peticiones entre sitios (CSRF) en el modo de accesibilidad de la edición de widgets.
  • Débil seguridad criptográfica para la clave de activación multisitio.
 

Actualizaciones:

Si accedes al dashboard deberías ver este aviso en Escritorio.


Aviso de actualización disponible

Accede a Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página, antes de enviar un ticket a tu Departamento de Soporte, te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web.

En WordPress 4.7.1 (nativo desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.7.1.

En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

 
 

Como siempre, cuando nuevas versiones son liberadas, la recomendación es que actualices para garantizar la seguridad y estabilidad de tu web WordPress.
     

Instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting

$
0
0

Instalar WordPress


Tanto si has contratado un Hosting nuevo como si llevas tiempo trabajando con WordPress y ahora necesitas instalar este CMS para que funcione bajo el Dominio Principal de tu cuenta de hosting ¡esta es tu guía para realizarlo con seguridad y rapidez!

Hay varias formas de instalar WordPress, pero en este artículo me centro en el uso del nuevo instalador de Packs de WordPress de Webempresa, 100% escrito por nuestro equipo de desarrollo ¡gracias chicos por ponerselo cada vez más fácil a los clientes!, que funciona bajo la piel (skin) llamado paper_lantern, y que te servirá para instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting fácilmente.

Cuando compras un Hosting no quieres andarte por las ramas ni perder innumerables horas en aprender los "cómo" de esto y aquello, solo quieres acceder a tu cPanel e instalar un pack WordPress ¡y punto! ...pues basándome en esa premisa tuya quiero explicarte a continuación que hacerlo es posible, ...sigue leyendo y compruébalo.

 

Antes de instalar WordPress en tu Hosting

Una lista básica pero importante para que la instalación de WordPress bajo el dominio principal de tu cuenta de Hosting sea un proceso sencillo y que tras completarlo te permita ver tu web rápidamente.

  • Disponer de un dominio que sea el principal de tu Hosting.
  • Asegurarte que el domino principal apunta los DNS al Hosting. 1
  • Comprobar que la propagación de DNS del dominio es correcta.
  • Verificar que en la carpeta /public_html no tienes otra web instalada anteriormente.
1: Si tu dominio principal no apunta los DNS al Hosting contratado en Webempresa, tendrás que utilizar la url temporal que te facilitamos en el correo de bienvenida o aterrizaje.  

Proceso de instalación resumido:

  1. Accede a tu cPanel, Pack Webempresa.
  2. Haz clic en Crear WordPress.
  3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
  4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
  5. Rellena los campos del instalador:
  • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
  • Selecciona en el desplegable el dominio principal.
  • Carpeta: Déjalo vacío (el dominio principal instala en /public_html).
  • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
  • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Tras concluir la instalación verás una pantalla resumen de la instalación como esta que te muestro.


    resumen de la instalación

    En este vídeo te explico con mayor detalle y en un lenguaje sencillo cómo instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting.



     

    ¿Si tu dominio principal no apunta los DNS al Hosting?

    Este caso es más habitual de lo que imaginas. 

    Pongamos por caso tu, como nuevo cliente que aterrizas en Webempresa, vienes de un proveedor anterior, y tu dominio sigue apuntando los DNS a ese otro proveedor, con el que además de gestionar la web, tienes el correo y resto de servicios, ...un caso bastante común.

    Al comprar un Hosting en Webempresa tienes varias opciones para con el dominio que será el principal de tu cuenta, una de ellas es mantenerlo en tu anterior proveedor y apuntar los DNS. Pero claro este proceso no es ni automático ni inmediato, ya que requiere de tu aprobación y además que tu cambies los DNS o lo solicites a tu Soporte si no tienes muy claro el proceso.

    Si, si, ya se que es mucho rollo para quién acaba de comprar un Hosting y lo que quiere es trastear, instalar un Pack y experimentar cómo va el Hosting, que tal funciona WordPress y de paso divertirse.

    Para estos casos disponemos de una url temporal, que facilitamos a todos los clientes en el correo de bienvenida o aterrizaje, y que sirve para instalar un Pack WordPress (u otro de los disponibles en tu Panel de Hosting), y poder acceder a cPanel, al instalador de Packs, instalar WordPress y utilizarlo desde la url temporal mientras el dominio contratado o definido en la compra, no apunte al Hosting.

     

    Ejemplo de formato de url temporal para Hosting WordPress:

    wordpress-cp2017.wordpresstemporal.com

    Donde:

    • wordpress: sería el usuario de la cuenta de Hosting que crea automáticamente el sistema.
    • cp2017: el servidor donde se aloja la cuenta.
    • wordpress: el tipo de producto de Hosting contratado (WordPress, Joomla, PrestaShop).
    • temporal.com: indica que se trata de un dominio o url temporal.

    Con esta url temporal puedes:

    • Acceder a tu cPanel.
    • Instalar Packs usando la url temporal en sustitución del dominio.
    • Crear cuentas de FTP adicionales personalizadas.

    No puedes:

    • Gestionar el correo de tu dominio.
    • Realizar envíos de boletines (newsletters), etc.
    • Indexar tu web en los buscadores (puedes pero no deberías).

    Aclarados estos puntos, pasemos a ver cómo instalar un Pack en la carpeta principal del Hosting pero usando la url temporal que tengamos facilitada al contratar el producto.

     

    Proceso de instalación resumido:

    1. Accede a tu cPanel, Pack Webempresa.
    2. Haz clic en Crear WordPress.
    3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
    4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
    5. Rellena los campos del instalador:
    • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
    • Selecciona en el desplegable la url temporal (sin alias www).
    • Carpeta: Déjalo vacío (instala el pack en /public_html).
    • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
    • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Si observas es muy similar al proceso de instalación del pack bajo el dominio principal, y solo varía la selección de la url temporal en lugar del dominio principal.

    En este otro vídeo te explico cómo instalar WordPress en la carpeta principal del Hosting usando la url temporal.



     

    Cómo ves, instalar WordPress bajo el dominio principal de tu Hosting, o usando la url temporal si todavía tu dominio no apunta los DNS al Hosting contratado, es un proceso la mar de sencillo realizable desde tu cPanel.
         

    Liberado WordPress 4.7.2 ¡versión de seguridad!

    $
    0
    0

    Liberado WordPress 4.7.2


    Hace un par de horas se ha liberado WordPress 4.7.2 como versión de seguridad, y se han corregido 3 problemas que se detectaron tras la liberación de la versión 4.7.1.

    Se ha detectado una vulnerabilidad XSS que afecta a la tabla de listas de correos. Una vulnerabilidad de inyección SQL (SQLi) al pasar datos inseguros. Esta vulnerabilidad no afecta directamente al núcleo de WordPress pero se ha aplicado una corrección para evitar que plugins y temas puedan afectar indirectamente.

    De paso se ha solucionado un problema en la interfaz de usuario para asignar términos de taxonomía en "Publicar esto" y que se mostraba a los usuarios que no tenían permisos para usarlo.

    Es un buen momento para actualizar si no lo hiciste desde la versión 4.7 el pasado mes de diciembre, pero como siempre, tomar precauciones realizando copia de seguridad antes de actualizar y comprobando si tus plugins y el tema en uso son compatibles con esta nueva versión, de lo contrario ¡no actualices! y soluciona primero los problemas de compatibilidad.

     

    Actualizar a WordPress 4.7.2

    Los pasos para actualizar a WordPress 4.7.2 son sencillos y seguirlos te permitirá realizar el proceso fácilmente y sin sorpresas, salvo que tengas algún plugin que a última hora dedica ponértelo un poco más difícil.

    • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
    • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
    • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
    • Si tienes actualizaciones de plugins y temas pendientes ¡hazlas! antes de actualizar WordPress
    • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
    • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, iThemes Security, Sucuri, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
    • Utilizas el plugin W3 Total Cache ...deshabilitalo o mejor desinstálalo, de momento no está teniendo buen comportamiento en 4.7.x
    • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.7 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
    • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
    • ¿Has hecho cambios en tu tema?, documéntalos y si es posible usa temas hijo (child theme).
    • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
    • ¿Trabajas con el framework Genesis y un tema para Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.7.2
     

    Actualizaciones:

    Si al acceder al dashboard de WordPress ves el siguiente mensaje en Escritorio, Actualizaciones, entonces es que tu núcleo ya se actualizó automáticamente y no necesitas realizar ninguna acción, salvo comprobar que todo funciona bien ¡claro!

     

    Tienes la última versión de WordPress. No es necesario actualizarla. Las siguientes actualizaciones de seguridad se aplicarán automáticamente.

     

    Si accedes al dashboard y tienes pendiente la actualización si deberías ver este aviso en Escritorio, Actualizaciones.


    Aviso de actualización disponible

    Accede a Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

    Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página, antes de enviar un ticket a tu Departamento de Soporte, te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web.

    En WordPress 4.7.1 (nativo desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática a la nueva versión ! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

    Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.7.2.

    En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

     
     

    Actualizar WordPress es importante, pero comprobar primero si tus plugins y temas son compatibles con la nueva versión los es mucho más para garantizar la seguridad y estabilidad de tu web. Amamos lo que hacemosWordPress
         

    Instalar WordPress en un Dominio Adicional del Hosting

    $
    0
    0

    Instalar WordPress


    Ya habrás visto que con los nuevos instaladores de Packs de WordPress disponibles en el Panel de Hosting (cPanel), que ahora trabaja con la "piel" paper_lantern, instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting es una tarea muy sencilla y divertida.

    Pues agárrate a la silla que en este artículo te voy a contar como puedes instalar WordPress en un Dominio Adicional que tengas previamente añadido en tu cPanel y así tener más webs en el mismo alojamiento, con diferentes dominios, para atender mejor todos tus proyectos web.

    Una de las ventajas de esto es sacarle el mayor rendimiento a tu inversión alojando diferentes webs en tu mismo Hosting, en carpetas separadas, sin colisiones y sin que tu SEO sea una locura, ni que el posicionamiento individual de cada web se vea afectado.

     

    Antes de instalar WordPress en un Dominio Adicional

    No hace falta realizar ninguna tarea compleja para que se materialice una segunda instalación en tu Hosting, pero si es importante que consideres estos puntos:

    • Tener un dominio ya registrado y activo para la nueva web.
    • Asegurarte que ese domino apunta los DNS al Hosting. 1
    • Comprobar que la propagación de DNS del dominio es correcta.
    • Verificar que tienes espacio suficiente en el Hosting para otra instalación adicional de WordPress.
    1: Si tu dominio adicional no apunta los DNS al Hosting contratado en Webempresa, puedes utilizar la url temporal que te facilitamos en el correo de bienvenida o aterrizaje para instalar WordPress en una carpeta nueva y futuramente asociar esa instalación a un nuevo dominio.  

    Proceso de instalación resumido:

    1. Accede a tu cPanel, Pack Webempresa.
    2. Haz clic en Crear WordPress.
    3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
    4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
    5. Rellena los campos del instalador:
    • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
    • Selecciona en el desplegable el dominio adicional.
    • Carpeta: Déjalo vacío (el dominio adicional instalará el pack en la carpeta asignada).
    • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
    • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html/dominio_adicional y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Tras concluir la instalación verás una pantalla resumen de la instalación.

    Mira este vídeo donde te explico con detalle cómo instalar WordPress en un Dominio Adicional del Hosting.



     

    ¿Si tu dominio adicional no apunta los DNS al Hosting?

    Bueno, que decir, lo adecuado es que si vas a utilizar un dominio nuevo o que ya tenias anteriormente comprado y activo en otro proveedor, es que primero te asegures de apuntar los DNS de ese dominio al Hosting que hayas contratado.

    Si por alguna razón no puedes cambiar todavía los DNS, recuerda que mientras arreglas ese problemilla de resolución de DNS del dominio puedes utilizar la url temporal.

    Con la url temporal, que facilitamos a todos los clientes en el correo de bienvenida o aterrizaje, puedes instalar un Pack WordPress (u otro de los disponibles en tu Panel de Hosting), y así acceder a cPanel, al instalador de Packs, instalar WordPress y utilizarlo desde la url temporal mientras el dominio adicional no apunte al Hosting.

     

    Ejemplo de formato de url temporal para Hosting WordPress:

    wordpress-cp2017.wordpresstemporal.com

    Donde:

    • wordpress: sería el usuario de la cuenta de Hosting que crea automáticamente el sistema.
    • cp2017: el servidor donde se aloja la cuenta.
    • wordpress: el tipo de producto de Hosting contratado (WordPress, Joomla, PrestaShop).
    • temporal.com: indica que se trata de un dominio o url temporal.

    Con esta url temporal puedes:

    • Acceder a tu cPanel.
    • Instalar Packs usando la url temporal en sustitución del dominio.
    • Crear cuentas de FTP adicionales personalizadas.

    No puedes:

    • Gestionar el correo de tu dominio.
    • Realizar envíos de boletines (newsletters), etc.
    • Indexar tu web en los buscadores (puedes pero no deberías).

    Pero vayamos a lo importante, cómo instalar un Pack en la carpeta asociada a un dominio adicional del Hosting pero usando la url temporal asignada.

     

    Proceso de instalación resumido:

    1. Accede a tu cPanel, Pack Webempresa.
    2. Haz clic en Crear WordPress.
    3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
    4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
    5. Rellena los campos del instalador:
    • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
    • Selecciona en el desplegable la url temporal (sin alias www).
    • Carpeta: Pon el nombre de la carpeta asociada al subdominio, por ejemplo: webempresa.cc (sin slats ni ruta completa).
    • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
    • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo si ya habia una instalación existente en /public_html/webempresa.cc (o la carpeta de tu dominio adicional) y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Si observas es muy similar al proceso de instalación del pack bajo el dominio adicional, y solo varía la selección de la url temporal en lugar del dominio adicional y el nombre de la carpeta ya que por defecto la url temporal está asociada a la carpeta /public_html.

     

    En este artículo te he explicado cómo instalar WordPress en un dominio adicional de tu Hosting o usando la url temporal si todavía tu dominio adicional no apunta los DNS al Hosting contratado.
         

    Instalar WordPress en un Subdominio del Hosting

    $
    0
    0

    Instalar WordPress


    Una alternativa a instalar WordPress en tu Hosting utilizando el dominio principal o algún dominio adicional contratado es el uso de subdominios, los cuales te permiten crear webs separadas, departamentales, o para gestionar áreas o servicios diferentes pero relacionados sin necesidad de utilizar nuevos dominios.

    Es para estos y muchos otros casos habituales que Instalar WordPress en un Subdominio del Hosting te va a servir de forma que tengas webs separadas, no necesariamente relacionadas pero si dependientes de un mismo dominio.

    En Webempresa, con la actualización de cPanel reciente y utilizando la "piel" paper_lantern, puedes instalar muchas webs en tu Hosting, usando un único dominio para tener docenas de webs en subdominios sin coste adicional.

     

    Antes de instalar WordPress en un Subdominio

    Los requisitos son bastante similares a los que necesitarás para instalar WordPress en un Dominio Principal o Adicional:

    • Tener un dominio ya registrado y activo para la nueva web.
    • Comprobar que el domino anfitrión apunta los DNS al Hosting. 1
    • Verificar que la propagación de DNS del dominio anfitrión es correcta.
    • Asegúrate de tener espacio suficiente en el Hosting para otra instalación adicional de WordPress.
    1: Si tu dominio anfitrión no apunta los DNS al Hosting contratado en Webempresa, lo adecuado es que utilices la url temporal para instalar la nueva web, en una carpeta y cuando el dominio anfitrión ya apunte los DNS entonces asociar esa instalación al subdominio.

    Importante Si tu proyecto web está orientado a gestionar diferentes áreas de una empresa, organismo o institución académica, por ejemplo, pero necesitas conservar la fuerza del dominio para que su posicionamiento no se pierda es posible que los subdominios no sean la solución perfecta para tu caso.

     

    Algunas ventajas de utilizar subdominios:

    • Se comportan como instalaciones separadas del dominio anfitrión.
    • Están disponibles de forma ilimitada (puedes tener cientos de subdominios bajo un mismo dominio).
    • Coste cero, pues usar subdominios no supone la contratación de nuevos dominios.
    • Restan fuerza al dominio anfitrión lo que afecta al posicionamiento de este.
     

    Algunos inconvenientes de utilizar subdominios:

    • Se crean urls más largas o algo más difíciles de recordar.
    • Si no se centran en aspectos de la temática del dominio anfitrión pierden su propósito.
    • Aumenta el trabajo de administración, actualizaciones y seguridad a medida que se gestiona mayor cantidad de subdominos.
    • Restan credibilidad si los subdominios gestionan temáticas alejadas del dominio anfitrión.
    • Si se mueve un subdominio a "dominio adicional" se ve afectado el SEO y el posicionamiento.
    • Si el dominio anfitrión no se renueva o expira los subdominios dejarán automáticamente de funcionar.
     

    En este vídeo te muestro lo sencillo que es crear un Subdominio en tu Hosting cPanel.



    Sabiendo los pros y contras del uso de subdominios, ahora toca ponerte manos a la obra para instalar WordPress en algún subdominio que previamente hayas creado en tu cuenta de Hosting.

     

    Proceso de instalación resumido:

    1. Accede a tu cPanel, Dominios, Subdominios
    2. Crea un Subdominio asociado al dominio anfitrión.
    3. Ve a Packs Webempresa.
    4. Haz clic en Crear WordPress.
    5. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
    6. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
    7. Rellena los campos del instalador:
    • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
    • Selecciona en el desplegable el subdomino (con alias "www").
    • Carpeta: Deja este campo vacío (el pack se instalará en la carpeta asignada al subdominio).
    • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
    • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html/subdominio y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Tras concluir la instalación verás una pantalla resumen de la instalación. Para ver los detalles de la instalación en esa misma pantalla, arriba a la izquierda busca el menú Inicio y haz clic sobre el para acceder a Mis aplicaciones instaladas donde verás cada Packs instalado en el Hosting.

    Mira este vídeo donde te explico con detalle cómo instalar WordPress en un Subdominio del Hosting.



     

    En este artículo te he explicado cómo instalar WordPress en un subdominio de tu Hosting para crear webs independientes bajo un mismo dominio anfitrión que puede ser tu Dominio Principal o un Dominio Adicional de tu Hosting.
         

    Twenty Seventeen en WordPress 4.7 ¿cómo instalarlo?

    $
    0
    0

    Twenty Seventeen en WordPress


    Hace poco te contaba en el artículo WordPress 4.7 ¡bienvenido Twenty Seventeen! que en 2017 se añadía el citado tema en WordPress ¿recuerdas?

    Pero debo decirte que utilizar Twenty Seventeen en WordPress solo es posible en instalaciones nuevas, es decir, aquellas que se realicen utilizando el empaquetado .zip que WordPress.org proporciona desde su apartado de descargas, en su sitio web.

    Si eres de los que lleva tiempo utilizando WordPress, mucho antes de que la 4.7 viese la luz, una vez que hayas actualizado a la nueva versión (ahora la 4.7.1) no encontrarás en el dashboard, Temas, el tema Twenty Seventeen instalado, por lo que toca aprender a instalarlo si quieres usarlo en tu sitio web.

    Lo siguiente que te voy a recordar es lo importante que es hacer una copia de seguridad de tu instalación de WordPress antes de ponerte manos a la obra, no vaya a ser que la líes parda y no tengas como dar marcha atrás por culpa de un olvido involuntario.

    Copias de seguridad en WordPress con XCloner
     

    Antes de instalar Twenty Seventeen

    De las bondades de este tema te habla mi compañero Jhon Marreros en su artículo el cual te recomiendo leer si quieres sacarle rendimiento a esta nueva piel para 2017.

    Me quiero centrar en lo importante, que es para lo que estás leyendo este artículo, en como instalarlo cuando procedes de versiones anteriores a la 4.7 y has actualizado recientemente a la versión 4.7.1 (o superiores a medida que se liberen) y no dispondrás del tema instalado por defecto.

    Si debo decirte que si tu versión de WordPress es inferior a la 4.7 que te olvides de usar Twenty Seventeen porque no podrás instalarlo ya que requiere como mínimo la 4.7 para funcionar.

     

    Instalando Twenty Seventeen

    Ya te ha quedado claro que necesitas WP 4.7 mínimo, y que tienes que realizar una copia de seguridad, por lo que podemos pasar a la acción e instalarlo.

    1. Accede al dashboard, Temas.
    2. Clic en Añadir nuevo.
    3. Selecciona el primero que aparece a la izquierda: Twenty Seventeen.
    4. Clic en Instalar.
    5. Clic en Activar.
    6. Ajusta widgets y otros elementos que tengas en la web que lo requieran.
    7. Limpia la caché de WordPress y de tu navegador.
    8. Comprueba que ahora tu web se muestra con Twenty Seventeen correctamente.
     

    ¡Felicidades! ya tienes Twenty Seventeen para que lo disfrutes.

     

    Ha sido tan fácil que me ha quedado un poco de tiempo para mostrarte en vídeo este proceso de forma que puedas captar aquellos detalles que no hayas visto en lo explicado hasta ahora.



    Si quieres hacer un rollback (marcha atrás) del tema sin tener que estar de nuevo reajustando widgets y otros elementos gráficos del tema, la recomendación es que uses la copia de seguridad que realizaste con XCloner (o el plugin habitual de tu caja de herramientas) y así volver rápidamente al momento anterior a esta historia.

     

    Si eres de los que se atreven a experimentar y has podido instalar y poner en marcha Twenty Seventeen ahora te toca meterle mano al tema y sacar provecho a sus funcionalidades para que tus proyectos con WordPress luzcan más.
         

    Guía definitiva para dominar un Menú WordPress

    $
    0
    0

    Menú WordPress


    En un lugar de WordPress, de cuyo nombre no suelo acordarme….existía un menú que poca gente domina. (cita de Cervantes si usara WordPress)

    Si te has sentido identificado con esta frase, estás en el lugar correcto. A través de este interesantísimo post, te convertirás en un experto del menú WordPress, y no habrá nada que se te resista.

    Tanto si eres un iniciado en WordPress, como alguien con nivel medio-alto, seguro que vas a aprovechar todo lo que te explico en este post, ya que vas a poder hacer virguerías con el menú de WordPress.

    Ahora quiero que hagas lo siguiente: si usas gafas, límpialas; pon el móvil en silencio y dale un buen sorbo a tu café; adopta una postura cómoda en tu silla de trabajo y usa todos tus sentidos porque… esto es lo que vas a ser capaz de hacer después de leer con detenimiento este post:



    ¡Empecemos!

    1 - Localizar correctamente el menú

    Esta es la parte más fácil de toda la guía, y seguro que ya la conoces. Pero por si acaso, los menús es en el Dashboard de tu web, en la ruta Apariencia > Menús.

    Localizar correctamente el menú

    2 - Saber qué contenido puede colocarse en el menú.

    Este punto puede parecer muy obvio, porque todo el mundo sabe que en el menú de una web van las páginas. Pero, puede que no sepas o no te hayas dado cuenta de que, dependiendo de los plugins o temas que tengas activados en tu WordPress, podrás mostrar en la barra de menú diferentes items.

    Date cuenta de los menús desplegables de la parte izquierda, en la configuración de menús:

    contenido menú

    y asegúrate de que tienes todas las Cajas activadas en el desplegable de Opciones de pantalla.

    Cajas activas

    3 - Diferencias entre menú primario y menú secundario

    Dependiendo del tema o plantilla que estés utilizando, tendrás ciertos espacios designados para menús. Normalmente un tema básico suele tener 2 posiciones: menú primario y menú secundario.

    Menú Primario y Secundario

    El menú primario se suele encontrar en la posición “tradicional” de una web, tal y como te la estás imaginando ahora mismo. Si la plantilla es algo más moderna y tiene el menú lateral, esa suele ser la posición para ese tipo de plantillas.

    El menú secundario suele ser menos visible. Secundario se refiere a “menos visible”. Suele estar posicionado en el pié de página (footer).

    Si en el cuadro de opciones de menú en tu web, ves que tienes más posiciones, querrá decir que, efectivamente, la plantilla que utilizas ofrece más posiciones de menú. Dichas posiciones vienen indicadas en la documentación de la plantilla.

    Las plantillas más comunes suelen ofrecer una tercera posición de menú (menú terciario) en la parte más alta de la web, antes del menú primario. Esta posición se suele usar para dejar fácilmente a la vista tus datos de contacto o enlaces a las redes sociales, carrito de compra, etc.

    Si tu plantilla ofrece otros espacios dedicados a menús, ten en cuenta que muchos menús pueden “liar” a tus visitantes, y a nivel de usabilidad web, no es recomendable dar tantas opciones de navegación.



    4 - Cómo colocar un menú dentro de otro menú

    Llegados a este punto quizás ya has aprendido algo nuevo que no sabías. Y si no, verás cómo a partir de ahora viene “lo bueno”.

    Hay veces que confeccionas un menú, y necesitas ponerlo en varias partes de tu web. Una de esas partes a veces es dentro de otro menú.

    Y te preguntarás: ¿Para qué sirve poner un menú dentro de otro menú?. Ten en cuenta que por ejemplo, si ofreces varios servicios y estos son muy variados o cambiantes y cada uno tiene una página dedicada dentro de tu web, puede que prefieras crear un menú que los englobe a todos automáticamente conforme vayas creando o eliminando páginas de servicios (como veremos más adelante). Lo más fácil en este caso es simplemente añadir ese “menú de servicios” como submenú dentro del propio apartado “Servicios” en tu menú principal. (perdón por el trabalenguas).

    Y ahora te preguntarás: ¿Y cómo se hace eso? WordPress no me deja hacerlo. ¡No hay problema! Para eso están los plugins. Este es el primero de varios plugins específicos que vamos a explicar, para cumplir diferentes funciones en el menú.

    El plugin se llama Navception y al instalarlo y activarlo, verás que una nueva opción llamada Menús de navegación aparece en la barra lateral dentro de la configuración de menús en el Dashboard.

    Menú dentro de otro menú

    Simplemente activa el menú que desees emplear dentro de otro menú, y colócalo donde mejor te convenga.



    5 - Cómo colocar el menú de Login/Logout.

    Cuando tienes una instalación por defecto de WordPress, ¿te has fijado que en la zona de Widgets siempre hay un Widget llamado Meta con el link de Acceder o Registrarse, pero no encuentras esas opciones en tu configuración de menús? ¿Quieres saber cómo hacer que aparezca en tu menú principal?

    No problem my friend. (Anónimo).

    Tienes que usar el plugin llamado Login Logout Menu. Este fabuloso plugin creará una nueva opción en la configuración de tus menús, llamada Login/logout links. Con las opciones que te ofrece, podrás configurar tu menú para que:

    • Si el usuario está logueado, aparecerá en el menú la opción de Cerrar sesión.
    • Si no está logueado, aparecerá la opción de Acceder y de Registrarse (Recuerda tener activada la opción de permitir a los visitantes registrarse en tu sitio web).
    Menú Login/Logout

    6 - Cómo duplicar menús de forma sencilla

    Seguro que a más de uno se le ha dado el caso de tener que duplicar un menú con muchas opciones, y se ha encontrado con que no existe dicha opción por defecto en WordPress. A partir de ahora, seguro que te gustará utilizar el plugin Duplicate Menu.

    Nota importante: Cuando activas este plugin, la opción de duplicar menús se encuentra en Apariencia, no dentro del subapartado de menús, tal y como hemos visto hasta ahora.

    Su uso es muy sencillo. Elige el menú que quieras duplicar, y escribe un nombre nuevo. Al duplicarlo, aparecerá ese nuevo menú en las opciones de menú.

    Duplicación Menú

    7 - Cómo colocar iconos en los ítems del menú (incluidos los de tus redes sociales)

    Toca ahora una parte muy bonita de esta guía. ¿Has visto alguna vez en otras webs esos menús tan chulos con iconos al lado de los títulos? ¿Siempre has querido tener uno así? ¡Pues en menos de 1 minuto vas a saber cómo crear el tuyo propio!

    Para este apartado vamos a usar el plugin Iconos de Menu (Menu Icons).

    Su uso te va a permitir:

    • Elegir un icono representativo del item de menú.
    • Elegir si quieres que aparezca solamente el icono (opción Ocultar etiqueta).
    • Situar el icono a la derecha o la izquierda del item de menú.
    • Alinear el icono verticalmente.
    • Elegir el tamaño del icono

    Las opciones de los iconos se encuentran en la parte derecha de la interfaz, tras pinchar la opción de Icono: Selección. También cuenta con un buscador interno de iconos, y una vista previa.

    Items de menú con íconos

    Nota: Para poner iconos a redes sociales, te recomiendo usar el plugin Menu Social Icons (el uso es muy parecido. La única diferencia es que las opciones las encuentras en el lateral de las opciones de menú, en Enlaces Personalizados).

    Items de menú con íconos sociales

    8 - Saber qué son y dominar los menús condicionales

    Este apartado es quizás mi favorito. Un menú condicional es un menú “normal”, pero que va a mostrar diferentes elementos, dependiendo de lo que esté ocurriendo en ese momento en tu web. Algunos ejemplos de condicionamientos (cosas ocurriendo) podrían ser:

    • Mostrar/esconder un item de menú solo a un determinado rol de usuario.
    • Mostrar/esconder un item de menú en determinadas páginas.
    • Mostrar/esconder un item de menú sólo en la página de inicio.
    • Mostrar/esconder un item de menú si la web se visita desde móviles.
    • Etc.

    Para cumplir esta función que no viene por defecto con WordPress, recurrimos de nuevo a plugins. Esta vez te propongo dos: uno sencillo y otro más avanzado.

    Nota previa importante: no actives los dos plugins a la vez, pues suelen dar problemas. Si ya te ha ocurrido algo al activarlos a la vez, siempre puedes acceder por FTP a tu carpeta de plugins y renombrar o eliminar cualquiera de los dos plugins para arreglar el cuelgue de la página.

    El plugin más sencillo tiene el nombre de If Menu y vas a ver que de una manera muy intuitiva (ojo, en inglés), vas a poder configurar tu menú de manera condicional, y te vas a sentir como un verdadero hacker.

    Menú condicional

    Para usuarios un poco más avanzados y familiarizados con las condiciones de WordPress, recomiendo el plugin Menu Item Visibility Control. Este plugin hace uso de las etiquetas condicionales (en inglés) de WordPress, y aun manejando material avanzado, es un plugin muy intuitivo de utilizar.

    Menú condicional avanzado

    9 - Crear automatizaciones en los menús

    Vamos ahora con una parte muy interesante de esta guía de menús para WordPress. El siguiente truco te va a permitir tener un menú como reflejo de tu contenido web (páginas, posts, etc).

    Para verlo más claro, pondré un ejemplo: una web de un restaurante crea una página (parent) llamada “Menú del día” (Qué bien traído ¿eh?) y un child (sub-página) para cada plato.

    El menú degustación se compone de 12 platos diferentes incluidos postre y café de importación. (¿¿te imaginas que atracón de comida??)

    El administrador de la web está constantemente cambiando los platos y odia tener que cambiar el menú de WordPress al mismo tiempo. Qué mágico sería si hubiera algo que hiciera que bajo la página de “Menú del día”, no importa los cambios que hagas, se verá reflejado automáticamente en el menú de WordPress.

    ¡El frotar se va a acabar! (anuncio antiguo)

    Te presento el plugin Gecka Submenu. Lo que hace este simple pero efectivo plugin es evitar horas de trabajo.

    Basta con marcar la opción Automatically populate with child pages (Auto-popular con subpáginas) en la página que quieras automatizar (en nuestro ejemplo la página de “Menú del día”) y se solucionará tu problema.

    Menú automatizado

    Nota: este plugin sirve para cualquier contenido jerárquico de tu web.



    10 - Controlar quién ve qué en los menús, dependiendo del Rol de usuario.

    Este nuevo consejo es parecido a los menús condicionales, solo que esta vez nos concentramos en los roles de usuario (administrador, editor, etc). También sirve para los roles que hayas creado tú.

    En esta ocasión vamos a utilizar otro plugin para menu WordPress llamado Nav Menu Roles, que sirve para ocultar elementos del menú en base a los roles de tu web.

    Las opciones que da son 3:

    • Mostrar a usuarios conectados (Aquí puedes elegir el Rol que quieras).
    • Mostrar a usuarios desconectados.
    • Mostrar a todos.
    Restriccion menú

    Como ves es un plugin muy sencillo, con una función muy específica a la vez que útil.



    11 - Incluir un cuadro de búsqueda directamente en el menú.

    A veces cuando una web necesita mostrar de manera continua un cuadro de búsqueda de contenido (blogs, wikis, etc). El cuadro de búsqueda por defecto de WordPress se queda un poco escondido al venir con función de Widget. (tendríamos que usar un Sidebar para mostrarlo, y no siempre es la opción más deseada).

    En este apartado vamos a ser muy breves. Utiliza el plugin llamado Box Search Box Item Type for nav menus para incluir el cuadro de búsqueda de WordPress dentro del menú.

    Al instalar y activar el plugin te encontrarás con una nueva opción en la configuración de menú, llamada Search Box. Basta con arrastrarla a donde quieras que se coloque. (normalmente la final del todo, para que aparezca lo más a la derecha posible en el menú).

    Item de menú búsqueda

    12 - Eliminar elementos del menú en bloque (todos a la vez).

    Nos queda muy poquito para terminar esta guía definitiva de menús de WordPress, y toca ahora hablar de una joyita para los que tengan webs con menús con muchos elementos en él, y les suponga un verdadero dolor de cabeza el eliminar elementos de un menú en concreto (ya que actualmente WordPress sólo permite borrar items de uno en uno, y no lo hace de manera jerárquica).

    Con el plugin llamado sTRASHo, podrás pinchar y arrastrar a una papelera (literalmente) los ítems del menú, tanto individualmente, como en bloque.

    Borrado de items menú

    Una verdadera pasada de funcionalidad para el menú de WordPress, que, en mi opinión, debería de integrar por defecto.



    13 - Crear un menú especial para tus visitas desde móvil o tablets.

    Como bien sabemos, hoy en día es fundamental que una web no solo se adapte a móviles, si no que muchas veces se crear versiones de una misma web para móvil.

    A veces, cuando una plantilla o tema de WordPress se “auto-ajusta” a pantallas más pequeñas, el menú no siempre queda como queremos. Esto tiene solución.

    Lo que te traigo es un plugin muy conocido, llamado Responsive Menu, el cual creará un menú específico para cuando tus visitas vengan desde móvil o tablet.


    Crear menú móvil

    Y hasta aquí esta Guía definitiva para convertirse en un experto de los menús de WordPress. ¿Qué te ha parecido? ¿Conoces algún plugin o truco que pueda complementar mejor nuestro artículo?

    ¡Hasta la próxima!

    Ley de Cookies en WordPress ¡dile adiós a los plugins!

    $
    0
    0

    Ley de Cookies en WordPress


    Qué hay que cumplir con la Ley Española de Cookies, la Europea y si me apuras la Ley USA para que tu sitio cumpla la norma ¡pues si! hay que hacerlo, pero eso no tiene porque suponer sacrificar los tiempos de respuesta de tu sitio, consumiendo recursos y retardando la carga.

    Para WordPress ya te recomendé antes el uso del plugin Cookie Notice, para cumplir la Ley de Cookies en WordPress, que es de los que menos recursos consume en tu Hosting, lo que no quiere decir que sea el mejor, ni siquiera te digo que usar un plugin para estas cosas sea lo ideal, pero como decía mi abuela "a falta de pan buenas son tortas".

    Pero en serio ¿porque usar un plugin para mostrar el aviso de "Cookies" cuando puedes mostrarlo sin usar un plugin? ...y sin volverte loco, usando un sencillo script, que puedes personalizar, y cargar en tu tema para que haga su función sin que la carga de código en la cabecera de la web te traiga luego ¡de cabeza! 

     

    ¡Los plugins son buenos!

    Hay mucha literatura por ahí fuera hablando de si los plugins son buenos, malos, pesados o aliados ...no voy a convencerte de lo contrario a lo que actualmente creas, y menos yo que tengo instalaciones con 70 plugins activos y cero conflictos ;) ...pero si te puedo ayudar a sentirte mejor contigo mismo y con PageSpeed y otras herramientas de métricas de carga de tu web, pues eso que ganas ¿no?

     

    Personalizando el mensaje de Cookies

    Un servicio online que me gusta para generar un script de Consentimiento de Cookies es el que ofrece Silktide Ltd. de forma gratuita en su web, que además puedes personalizar fácilmente para que el aviso se muestre en la parte superior o inferior de tu navegador ocupando el ancho total de navegación, usando una ventana flotante a la derecha con fondo negro o blanco y efecto pulldown o up que lo hace más animado.

    Cómo sé que te gustan las capturas, te voy a mostrar el proceso en imágenes, que siempre ayuda a entenderlo mejor.

     

    Choose theme - Escoge el tema

    Primero has de generar el código que muestre el aviso de cookies en tu web, desde la web Skilltide.com seleccionando el tema a usar de vista en tu web. Te recomiendo el segundo o el sexto.


    Escoger el tema

    Cuando haces clic sobre el tema deseado verás una representación en pantalla de como se verá dicho aviso en pantalla.

    Haz clic en Continue.

     

    Customize - Personaliza

    Selecciona la opción Personalizar el texto (Customise the text).

    Tienes que tener previamente creada una página de "Política de Cookies" para copiar la url y pegarla en el campo de esta pantalla.


    Personalizar el texto

    Haz clic en Continue.

     

    Copia el código - Copy the code

    El script resultante o código es el que debes copiar para luego insertar en tu tema, en el archivo header.php justo antes de la etiqueta de cierre . Recomendado hacer este tipo de añadidos en un tema hijo, para que si después actualizas el tema, no pierdas los cambios de este script añadido.


    Copia el código

    Puestos a economizar tiempo, si quieres copias directamente este scritp, lo personalizas con tu url de "Política de Cookies" y el texto que quieras mostrar y lo añades en tu archivo del tema y te evitas generarlo.

    <!-- Begin Cookie Consent plugin by Silktide - http://silktide.com/cookieconsent -->
    <script type="text/javascript">
        window.cookieconsent_options = {"message":"Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtengas la mejor experiencia de navegación.","dismiss":"Acepto","learnMore":"Más información","link":"http://pruebas.webempresa.eu/wpmimas2017/?page_id=35","theme":"dark-floating"};
    </script>
    
    <script type="text/javascript" src="//cdnjs.cloudflare.com/ajax/libs/cookieconsent2/1.0.10/cookieconsent.min.js"></script>
    <!-- End Cookie Consent plugin -->
    

    El resto del proceso de Silktide.com lo puedes obviar ya que solo queda Guardar los cambios tras insertar el código y recargar la página para verificar si el aviso de cookies se muestra.

    ¿Sencillo verdad?  

     

    En el siguiente vídeo te explico como realizar este proceso, de manera detallada, para que sepas cómo aplicarlo en tu web y quitarte de encima algún que otro plugin ¡tu web te lo agradecerá!



    A ver, es importante mostrar el aviso de Ley de Cookies, la norma lo exige, pero también es importante reducir unos bytes aquí y allá el peso de la web, lo que sin duda contribuye a mejorar los tiempos de carga.

     

    Con soluciones como esta podrás arañar unos milisegundos del tiempo de carga de tu web y de paso dejar de utilizar un plugin que básicamente hace lo mismo, pero de manera más pesada.
         

    Instalar WordPress en una URL temporal

    $
    0
    0

    Instalar WordPress


    Instalar WordPress aunque tu dominio principal del Hosting o un dominio adicional aún no apunte los DNS al servicio contratado ¡es posible!, es sencillo y te permite poder trabajar en el desarrollo de tu web sin tener que esperar a que se transfiera un dominio o que responda en el Hosting nuevo.

    Para hacerlo basta con Instalar WordPress en una URL temporal que Webempresa te facilita cuando contratas el servicio de Hosting, la cual te permite trabajar en tu web sin esperas y sin que esté asociado el sitio al dominio.

    Desarrollar tu web con la url temporal no afecta a los contenidos, ya que una vez finalizas el diseño, la adaptación del tema y las personalizaciones correspondientes, con unos sencillos cambios tu sitio quedará trabajando con la url del dominio sin que tu SEO y el posicionamiento se vean afectados. A fin de cuentas ¿qué sentido tiene indexar en la fase de desarrollo? 

     

    Antes de instalar WordPress usando la URL temporal

    Los requisitos son bastante similares a los que necesitarás para instalar WordPress en un Dominio Principal o Adicional:

    • Tener un Hosting ya contratado y activo para la nueva web.
    • Comprobar que la url temporal está aparcada en el Hosting, en Dominios, Alias.
     

    ¿Qué es la url temporal?

    Al contratar una cuenta de Hosting se genera automáticamente una dirección temporal o url temporal de trabajo. Con ella tu web es visible en ese dominio temporal para que puedas revisar que todo funciona correctamente y con fluidez mientras que tu dominio no apunte las DNS al Hosting contratado en Webempresa.

    La url temporal es una cortesía que facilitamos a los clientes cuando contratan un Hosting para que puedan trabajar en el desarrollo de su web si el dominio principal no apunta sus DNS al Hosting contratado.

    Una vez realizado el cambio de DNS en el dominio para que la web instalada en nuestro servidor responda al dominio real es cuando la url temporal se puede eliminar si lo deseas desde Dominios, Dominios Apuntados si no deseas mantenerla, pues aunque posteriormente instales otras webs podrás acceder a ellas desde la url de tu dominio http://dominio.com/carpeta_de_la_nueva_web

    La url temporal no tiene otros usos más que el indicado. Si no quieres que se indexe por los motores de búsqueda puedes acceder a tu cPanel, Dominios, Dominios Apuntados/Aparcados y eliminarla, esto no afectará a tu web actual.

    No es recomendable redireccionar la url temporal hacia el dominio, lo adecuado es que si no necesitas la url temporal la elimines de tu cPanel y luego envies nuevamente el sitemap a los buscadores para que reindexen tu sitio web y poco a poco (puede tardar un tiempo) irá desapareciendo la url temporal de los resultados de las búsquedas.

    Si en algún momento en tu herramienta Google Search Console, en Errores de rastreo, encuentras errores 404 tendrás que realizar redirecciones 301 de la vieja url a la nueva para evitar penalizaciones por tener enlaces rotos.

     

    Proceso de instalación de WordPress con la URL temporal resumido:

    1. Accede a tu cPanel, Packs Webempresa.
    2. Haz clic en Crear WordPress.
    3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
    4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
    5. Rellena los campos del instalador:
    • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
    • Selecciona en el desplegable la url temporal (sin alias "www").
    • Carpeta: Deja este campo vacío (el pack se instalará en la carpeta principal del Hosting que es /public_html).
    • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
    • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html de pruebas que hayas estado haciendo o de otra web que trasladaste pero no quieres conservar y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Tras concluir la instalación verás una pantalla resumen de la instalación. Para ver los detalles de la instalación en esa misma pantalla, arriba a la izquierda busca el menú Inicio y haz clic sobre el para acceder a Mis aplicaciones instaladas donde verás el Pack instalado en el Hosting.

     

    En este vídeo te explico con detalle cómo instalar WordPress utilizando la url temporal asociada a tu cuenta de Hosting.



    Una vez que tu dominio principal del Hosting apunte los DNS al mismo, podrás cambiar la url temporal por la url del dominio utilizando el plugin Better Search Replace siguiendo las indicaciones de este artículo de nuestro Blog:

     

    En este artículo te he explicado cómo Instalar WordPress en una URL temporal asociada a tu Hosting de forma rápida utilizando el instalador de Packs de Webempresa.
         

    Eliminar WordPress ¿cómo hacerlo manualmente desde cPanel?

    $
    0
    0

    Eliminar WordPress


    Es más común de lo que piensas, instalas WordPress, experimentas, instalas y desinstalas plugins a tutiplén, pruebas un tema, otro tema y acabas editando functions.php y archivos CSS del tema hasta que de repente tu web no hay por donde cogerla ¿te suena el escenario?, por eso quiero explicarte cómo eliminar WordPress manualmente sin romper nada.

    Además para rematar la situación resulta que se te olvidó hacer copias progresivas o puntuales a medida que experimentabas, y tampoco tuviste ocasión de probar en una sandbox en WordPress para analizar cosas sin afectar a la web en producción.

    Ahora toca desinstalar o eliminar por completo la instalación, que casualmente está en la carpeta principal del Hosting, que es public_html donde además hay otras instalaciones de WordPress, u otros CMS, en carpetas separadas, que cuelgan de la carpeta principal ¡menudo escenario! ..no te preocupes porque todo tiene solución ¡sigue leyendo!.

    Para poder eliminar una instalación que está en la carpeta principal del Hosting, donde además hay otras instalaciones en carpetas (subcarpetas) de cuelgan de la principal, sean WordPress u otros CMS, si esta instalación se realizó manualmente y no utilizando el instalador de Packs de tu Hosting, se debe eliminar manualmente, base de datos incluida.

    Para poder realizar esto sin afectar a otras instalaciones primero debes conocer cual es la estructura nativa de archivos y carpetas de WordPress.

     

    ¿Cual es la estructura nativa de archivos y carpetas de WordPress?

    Por defecto cuando instalas WordPress en tu Hosting (self-hosted) se genera una estructura de archivos y carpetas básicos y necesarios para que la web funcione.

    Esta estructura básica está compuesta por 3 carpetas principales:

    /wp-admin
    /wp-content
    /wp-includes
    

    Estructura de carpetas de WordPress

    No destaco los contenidos de estas carpetas porque va implícito que si eliminas las carpetas principales de la instalación se eliminan las subcarpetas de temas, plugins, medios, etc.

    La lista de archivos que se alojan en la carpeta principal de la instalación:

    .gitignore
    .htaccess
    index.php
    licencia.txt
    license.txt
    readme.html
    wp-activate.php
    wp-blog-header.php
    wp-comments-post.php
    wp-config-sample.php
    wp-config.php
    wp-cron.php
    wp-links-opml.php
    wp-load.php
    wp-login.php
    wp-mail.php
    wp-settings.php
    wp-signup.php
    wp-trackback.php
    xmlrpc.php
    

    Estructura de archivos de WordPress

    Con esta lista queda claro lo que si puedes eliminar manualmente desde tu Panel de Hosting (cPanel), desde el Administrador de Archivos. También puedes hacerlo por FTP, pero mi experiencia me dice que en ocasiones, y con poca experiencia en clientes FTP, la gestión de archivos y carpetas es mejor hacerla desde el Hosting.

    Tu instalación es posible que tenga más archivos de los que aquí indico, pero no menos, salvo que no tengas activada la visualización de archivos ocultos, en cuyo caso no verías archivos como .htaccess que contienen configuraciones para gestionar redirecciones o enlaces permanentes, por ejemplo.


    Ver archivos ocultos

    Importante Realiza una copia de seguridad del Hosting antes de proceder a eliminar cualquier instalación que tengas en el mismo y descárgala a tu ordenador para garantizarte una "vuelta atrás" en caso de que elimines más de la cuenta.

    Si eres cliente de Webempresa recuerda que dispones de copias de seguridad diarias realizadas con nuestra herramienta SuperBackup para restaurar tu Hosting o webs a un estado anterior a cualquier problema o desastre que pueda producirse en tu Hosting fruto de pruebas y/o experimentaciones.

     

    En este vídeo te muestro lo sencillo que es eliminar una instalación de WordPress instalada en la carpeta principal del Hosting public_html donde también hay otras carpetas de otras instalaciones de dominios adicionales.



     

    Eliminar una instalación de WordPress instalada en la carpeta principal del Hosting de forma manual o fruto de un traslado desde un Hosting externo es un proceso sencillo y rápido que no tiene porque afectar a otras instalaciones de tu Hosting con cPanel.
         

    Clonar WordPress ¡sin plugins ni complicaciones extra!

    $
    0
    0

    Clonar WordPress


    Te imagino queriendo dar un nuevo look a tu web hecha con WordPress y con sudores fríos por el cuerpo pensando en que todas las pruebas que hagas tienen que ser medidas, calculadas y que afecten lo menos posible al sitio que ya tienes en producción ¿verdad?

    Aprende cómo Clonar WordPress sin utilizar plugins ni otras zarandajas... 

    ¿Eres de los que todavía sigue experimentando cambios de temas, de plugins "elefante" como W3 Total Cache, o de builder, en la web que tienes publicada en Internet? ..bufff, ese riesgo no merece la pena, sobre todo pudiendo duplicar (clonar, como decimos en el argot popular) la web en producción para experimentar sin miedos ni limitaciones.

    Clonar es fácil, es rápido, y lo mejor de todo no requiere de plugins para hacerlo y el resultado es más impecable, menos estresante y también igual de divertido porque lo haces tú, sin intermediarios, de forma transparente y sabiendo en todo momento lo que haces. ¿te atreves? ..sigue leyendo!

     

    ¿Qué es clonar una web?

    No es otra cosa sino duplicarla, es decir, crear una copia similar, en otra carpeta de tu Hosting, pero utilizando una base de datos diferente (nueva) y una url de acceso a la web duplicada diferente de la url de la web original.

     

    Una web clonada puede servir para:

    • Probar una actualización de WordPress, de un tema o de plugins, sin que los resultados dejen inoperativa la web original.
    • Para experimentar un cambio de tema sin que sea visible en Internet.
    • Probar nuevos plugins y analizar su viabilidad y comportamiento.
    • Detectar un comportamiento errático de determinada combinación explosiva de plugins que generan conflictos y errores.
    • Probar una importación masiva de productos en una tienda con WooCommerce.
    • Probar funciones, snippets o filtros de forma segura.
    • ...lo que se te ocurra y se te pase por la cabeza :D
     

    ¿Es necesario utilizar plugins para clonar una web?

    No. Las malas lenguas te dirán por ahí que si, y que es la única forma de hacerlo o la mejor ¡error! ...si me permites la opinión, pienso que es la forma más complicada de duplicar una web, la que además acaba saturando algunos recursos del servidor donde se aloje tu cuenta de Hosting, y encima le añades carga extra a tu instalación "original" de WordPress con plugins que además de "clonar" la web hacen 20 cosas más y no necesariamente tienes que comprarte una batería de cocina completa si solo quieres una pequeña cazuela para calentar un poco de leche ¿verdad?

    Ya sabes, más plugins no necesariamente significa mejor desempeño, tampoco peor, pero contra menos cosas se le añadan al núcleo de WordPress pues mejor, eso que te quitas de encima, así luego no tienes que estar pendiente de actualizaciones del plugin de clonado, compatibilidad con nuevas versiones, conflictos con otros plugins y esas tareas en segundo plano que algunos acaba llevando a cabo.

    Según mis cálculos y las pruebas realizadas se tarda aproximadamente 1 hora o más en clonar una web con un plugin, el que sea, no voy a poner a ninguno en evidencia, pero te resumo tiempos:

    1. Entre 1 y 50 minutos, en el mejor de los casos en evaluar en el Directorio de Plugins de WordPress para elegir con cuál te quedas.
    2. Entre 1 y 5 minutos en hacer una copia de seguridad de tu actual sitio web, antes de instalar el plugin elegido.
    3. Entre 1 y 3 minutos en instalar y activar el plugin (si vas un poco desconfiado.
    4. Entre 1 y 20 minutos en entender la configuración del plugin y que parámetros debes aplicar para clonar la web.
    5. Entre 5 y 20 minutos en clonar la web con el plugin, en el mejor de los casos.
    6. Entre 5 y 30 minutos en reactivar la web clonada en la nueva carpeta con una nueva url (posiblemente un subdominio o una url temporal + nombre de la nueva carpeta).

    Si tiro por lo bajo para no ahogarme me salen 123 minutos el total de tiempo invertido en clonar la web con un plugin "de nombre desconocido" para un usuario sin conocimientos en este tipo de tareas en WordPress.

     

    ¿Cuanto se tarda en clonar manualmente una web WordPress?

    En un entorno basado en cPanel, con una instalación de WordPress normalita, y con las pruebas realizadas, los tiempos aproximados te los desgloso de la siguiente forma:

    1. Entre 1 y 5 minutos en crear una nueva base de datos manualmente desde cPanel, Bases de Datos y darle los permisos adecuados.
    2. Menos de 1 minuto en editar el archivo wp-config.php de la web a clonar para averiguar el nombre de la base de datos.
    3. Entre 1 y 5 minutos en acceder a phpMyAdmin para exportar la base de datos de la web a clonar en formato .sql
    4. Entre 1 y 5 minutos en crear una nueva base de datos vacía y darle los permisos oportunos.
    5. Entre 1 y 2 minutos en seleccionar todos los archivos y carpetas de la instalación a clonar y comprimirlos en formato .zip
    6. 1 minuto o menos en mover el archivo .zip de la web original a la carpeta donde se va a gestionar el clon.
    7. 1 minuto o menos en extraer el archivo .zip en la nueva carpeta donde se gestionará el clon.
    8. 10 segundos en eliminar el archivos .zip para liberar espacio en el Hosting.
    9. Entre 1 y 4 minutos en editar al archivo wp-config.php de la web clonada y poner el nombre de la base de datos, usuarios de la base de datos y contraseña de la base de datos nueva creada para esta web.
    10. Entre 1 y 3 minutos en acceder de nuevo a phpMyAdmin, abrir la base de datos creada para el clon e importar el archivo .sql de la web a clonar exportada anteriormente.
    11. Entre 1 y 3 minutos en subir el script searchreplacedb2.php a la carpeta de la web clonada y cambiar la antigua url (de la web en producción) por la nueva url de la web clonada.
    12. 1 minuto, o menos, en verificar que la web carga correctamente desde la url establecida para el clon.

    Sumando estos tiempos obtengo 32 minutos, siendo generoso, pero lo más probable que se tarde la mitad o menos de la mitad en realizar esta tarea.

    Obviamente esto realizado de forma relajada, sin estresarse, y analizando cada paso que se da, para no liarla parda :D

    Y ahora ¿lo ves más claro?

    ...pues nada que decir, pongámonos manos a la obra y clonemos la web WordPress de la carpeta principal del Hosting /public_html a una carpeta que llamaremos clon y que colgara de la carpeta principal quedando como /public_html/clon y que será accesible desde la url temporal http://url-temporal-wordpress.com/clon (por ejemplo).

     

    Procedimiento para clonar manualmente una web WordPress a otra carpeta del Hosting

    1. Realiza una copia de seguridad completa de tu cuenta de Hosting y descárgala a tu ordenador y elimínala del Hosting.
    2. Edita el archivo wp-config.php de la web a clonar desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos y anota el nombre de la base de datos que esa web utiliza.
    3. Accede a tu cPanel, Bases de Datos, phpMyAdmin y carga la base de datos de la web a clonar.
    4. Exporta la base de datos a de la web a clonar en formato .sql (se descargará el archivo en tu ordenador).
    5. Desde tu cPanel, Bases de Datos, crea una nueva base de datos vacía y otorgale los permisos de lectura, escritura, etc.
    6. Accede de nuevo a phpMyAdmin y carga la nueva base de datos creada (previamente tiene que haber salido de phpMyAdmin para que al entrar de nuevo sea visible).
    7. Con la opción del menú superior Importar selecciona el archivo .sql que descargaste a tu ordenador de la web original y cárgalo en la nueva base de datos.
    8. Selecciona todos los archivos y carpetas de la web a clonar desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos.
    9. Comprime los archivos y carpetas seleccionados en formato .zip
    10. Desde el Administrador de Archivos, sitúate en la carpeta principal del Hosting /public_html y crear una nueva carpeta que por ejemplo se llame clon.
    11. Ahora selecciona el archivo .zip de los archivos y carpetas comprimidos de la web original.
    12. Con el .zip seleccionado utiliza la opción superior Mover y mueve el citado archivo a la carpeta /clon (se abre un cuadro de diálogo donde debe escribir al final de la ruta el nombre de esa carpeta).
    13. Una vez movido el .zip entra en la carpeta /public_html/clon
    14. Selecciona el archivo .zip movido a esa carpeta y haz clic en la opción superior extraer.
    15. Verás los archivos y carpetas de la web clonada. Selecciona y elimina el .zip, ya no es necesario.
    16. Verifica que se ha movido también el archivo oculto .htaccess, edítalo y añade el nombre de la carpeta clon a la ruta de la redirección (lo explico en el vídeo).
    17. Edita el archivo wp-config.php con el Editor de Código y sustituye los nombres de la base de datos, usuario de la base de datos y contraseña, por los de la nueva base de datos que creaste.
    18. Si en la web original urtilizabas SSL y en el archivo wp-config.php tienes defines para forzar SSL ¡eliminalos! en un clon para pruebas no es necesario.
    19. Guarda los cambios del archivo wp-config.php y verifica, tras limpiar primero la caché de tu navegador si desde la url del clon la web carga correctamente.

    ¡Terminamos! ..¿muchos pasos verdad?, pero solo en la teoría, en la practica ya veras que no es tanto ni tan laborioso.

     

    En el siguiente vídeo te muestro el proceso de clonado de una web realizada en WordPress a otra carpeta del mismo Hosting, sin necesidad de usar plugins.



    Si eres cliente de Webempresa, dispones en tu Área de Cliente de una herramienta muy útil llamada Stephan que puedes ejecutar para que analice tu web clonada (entre otras funciones que realiza) y veas si hay algún error que debas corregir en la web clonada.
     

    Trabajando con un clon

    El propósito de clonar una web que está sirviendo contenidos en Internet no es otro que el de servir de conejillo de Indias para experimentar, probar actualizaciones, etc...

    Para trabajar en una web clonada sin que la web original acabe siendo penalizada por los buscadores como Google, etc., por servir los mismos contenidos desde dominios diferentes (una url temporal a ojos de Google también es un dominio) hay que bloquearla para que no sea indexada

     

    Evitando el indexado del clon

    Es evidente que no quieres encontrarte pasado un tiempo con que en tu herramienta Google Search Console, Rastreo, Errores de Rastreo, de repente empiezas a ver enlaces de la url temporal (la web clonada) y además observar cómo tu posicionamiento cae en picado (ahora en tiempo real) pòr no haber tomado las debidas precauciones.

    No tiene sentido indexar una web clonada si no es para ponerla en producción, en cuyo caso lo más conveniente es cerrarla no solo a ojos de curiosos ¡que también!, y si hacerlo principalmente a los bots de rastreo ávidos por contenidos nuevos.

    Lo puedes hacer editando el archivo .htaccess de la web clonada y añadiendo la siguiente directiva:

    User-agent: *
    Disallow: /
    

    Esto bloqueará el acceso a todos los bots de indexado. Aunque algunos son persistentes y se saltan estos vetos.

    En cuyo caso yo te recomiendo que para WordPress optes por habilitar una funcionalidad nativa del núcleo.

    Esto puedes hacerlo desde el dashboard de WordPress, Ajustes, Lectura, marcando la opción "Visibilidad para los buscadores", Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio.

    ¡Listo! se acabaron los bots curiosos en tu clon.

     

    Activar el Modo Mantenimiento en el clon

    Esto no es un paso obligatorio, pero sí importante si no quieres que tu web clonada esté accesible desde Internet a cualquiera que sepa de la existencia de la url del clon.

    Con cerrar una web con el modo de mantenimiento no estás evitando el indexado de sus contenidos, ya que los bots seguirán pudiendo acceder en segundo plano a las carpetas e indexar aquellos contenidos que robots.txt no les restrinja.

    Esto quiere decir que el modo mantenimiento es una acción adicional para evitar la visibilidad de la web a los usuarios, no a los bots.

    En los siguientes artículos te planteo varias formas de activar este modo en tu instalación de WordPress.

    Revísalos y opta por aquel que te resulte más cómodo, menos laborioso e intrusivo.

     

    Poco más que añadir, salvo recordarte que una web clonada ocupa el mismo espacio en tu Hosting que la web en producción ¡o más! dependiendo del número de experimentaciones que hagas y cosas que instales.

    Elimina el clon una vez que ya no lo necesites, liberarás espacio en tu Hosting y no dejarás webs en vía muerta, a merced de los scripts maliciosos que pasados unos meses desde que la abandonaste, encuentren plugins o temas vulnerables, o el propio núcleo de WordPress, sin actualizar y explotables.

     

    No te apetece clonar una web solo para probar una actualización ¡sin problemas! utiliza una sandbox y experimenta de forma más efímera aquellas cuestiones cotidianas que te surjan en tu CMS favorito.
         

    WordPress 4.7.3 versión de seguridad ¡actualízate!

    $
    0
    0

    Liberado WordPress 4.7.3


    Está disponible una actualización de seguridad y mantenimiento de WordPress, concretamente la versión 4.7.3, en la que se han se han corregido 6 problemas de seguridad y 39 problemas de mantenimiento que se detectaron tras la liberación de la versión 4.7.2.

    Te recomendamos que no tardes en actualizar a WordPress 4.7.3 ya que se corrigen múltiples vulnerabilidades importantes de seguridad y ahora que los cambios del código son accesibles públicamente, es posible que los ataques que apunten a estas vulnerabilidades aumenten en los próximos días.

    Con esta nueva versión se corrigen 3 problemas de Cross-site scripting (XSS) a metadatos de archivos multimedia, a través de la URL de vídeos embebidos de YouTube y a través de nombres de términos de taxonomías.

    Es muy importante actualizar tu sitio web, pero como siempre, toma las debidas precauciones realizando copia de seguridad antes de aplicar la actualización y verificando antes si tus plugins y el tema en uso son compatibles con esta nueva versión, de lo contrario ¡no actualices! y soluciona primero los problemas de compatibilidad.

     

    Actualizar a WordPress 4.7.3

    Los pasos para actualizar a WordPress 4.7.3 son simples y seguirlos te permitirá realizar el proceso fácilmente y sin sorpresas, salvo que tengas algún plugin que a última hora decida ponértelo un poco más difícil.

    • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
    • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
    • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
    • Si tienes actualizaciones de plugins y temas pendientes ¡hazlas! antes de actualizar WordPress
    • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
    • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, iThemes Security, Sucuri, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
    • Utilizas el plugin W3 Total Cache, deshabilítalo si observas que no tiene buen desempeño en WordPress 4.7.3
    • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.7.3 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
    • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
    • ¿Has hecho cambios en tu tema?, exporta tu tema en formato .zip antes de actualizar y usa temas hijo (child themes).
    • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
    • ¿Trabajas con el tema y framework Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.7.3
    • Si utilizas XCloner comprueba que la versión estable es compatible con esta actualización de WordPress.
     

    Actualizaciones:

    Si al acceder al dashboard de WordPress ves el siguiente mensaje en Escritorio, Actualizaciones, entonces es que tu núcleo ya se actualizó automáticamente y no necesitas realizar ninguna acción, salvo comprobar que todo funciona bien ¡claro!

     

    Tienes la última versión de WordPress. No es necesario actualizarla. Las siguientes actualizaciones de seguridad se aplicarán automáticamente.

     

    Si accedes al dashboard y tienes pendiente la actualización si deberías ver este aviso en Escritorio, Actualizaciones.


    Aviso de actualización disponible

    Accede al dashboard de tu WordPress, Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

    Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web al haber hecho clic en otro elemento del dashboard de tu web mientras se actualizaba WordPress.

    En WordPress 4.7.3 (funcionalidad nativa desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática a la nueva versión ! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

    Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.7.3.

    En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

     
     

    Mantener WordPress actualizado es importante, aunque comprobar antes si tus plugins y tema activo son compatibles con la nueva versión es mucho más importante para garantizar la seguridad y estabilidad de tu web. Amamos lo que hacemosWordPress
         

    Receta de plugins premium para WordPress

    $
    0
    0

    Plugins premium WordPress


    Bienvenido a este artículo en donde no solamente descubrirás qué plugins premium recomiendo utilizar para tus proyectos de WordPress, si no que también conocerás todo lo que tienes que saber sobre el mundo de los plugins de WordPress, los tipos de licencias que hay, y cuándo es mejor usar un plugin premium frente a uno gratuito.


    TIPOS DE PLUGINS DE LOS QUE VAMOS A HABLAR

    Plugins para WordPress hay miles, como todos sabemos. Y personalmente los diferencio en dos grandes grupos:

    • Plugins que requieren interacción con el usuario.
    • Plugins que no requieren interacción con el usuario.

    Para el primer grupo existen plugins complementarios para proyectos especializados, como pueda ser una tienda online, un foro, una red social, un marketplace, una web de cupones… y para cada tipo de web que requiera interacción con el usuario, lo ideal sería escribir un post con los mejores plugins para cada caso (pedidlo en los comentarios y prepararé algo chulo).

    Este post en concreto va relacionado con el segundo grupo: plugins que no requieren interacción con el usuario (a excepción de los formularios). Los plugins que se describen aquí son utilizados como base para cualquier instalación de WordPress, y prácticamente no necesitaréis más plugins si vuestro proyecto es el de una web para empresa, una web para tener un portfolio, una web de agencia, ONG, etc.


    USO DE PLUGINS VS USO DE PLANTILLAS (O THEMES)

    El uso de plugins y el uso de plantillas siempre son complementarios. Lo que suele suceder en casi el 90 % de los casos si tus conocimientos del mundillo de WordPress son medios (vamos poco a poco) es que algunas plantillas (o temas) suelen dejar fácilmente con la boca abierta a muchos Juanes Palomo (Si estás utilizando una plantilla llamada Avada, por favor, es obligatorio que leas este artículo :) ). Me explico:

    Una plantilla debe cumplir sólo funciones estéticas en WordPress. Un plugin debe de aportar funcionalidades.

    Esto quiere decir que lo ideal para una plantilla (Parent) es tener instalado una copia de la misma en donde puedas cambiar colores, tamaños de letra, etc, en el código CSS (Child Theme) para dejar nuestra web tal y como queramos a nivel estético, sin preocuparse de perder dichos cambios en futuras actualizaciones del parent.

    Por otro lado, usaremos plugins como complementos para tu web que otorgan funcionalidades extra a tu proyecto.

    Hay tantas plantillas como peces en el mar, muy bien hechas, con efectos y animaciones muy chulas a nivel estético, pero muchas incluyen de serie funcionalidades dentro de la propia plantilla, que desaparecen si decides cambiar de aspecto tu web usando otra plantilla.

    Para entendernos:

    • Plantilla (o tema) = Estética. Te permite cambiar de plantilla cuando quieras para lavar la cara de tu web a nivel estético.
    • Plugin (o complemento) = Funcionalidad. Te permite añadir y quitar funcionalidades a tu web independientemente de cómo luzca la misma y de la plantilla que utilices.

    Por eso, piensa si tu proyecto va a ser a largo plazo, donde probablemente querrás cambiar o renovar el aspecto de la web en un futuro, pero manteniendo las funcionalidades de la misma. En ese caso recomiendo siempre utilizar plantillas lo más básicas posibles, las cuales incluyan un Child theme, o si puede ser, usa un buen Framework (te lo explico más abajo).

    Si por el contrario tu proyecto es algo a corto plazo, para algo muy concreto, y no tienes tiempo ni ganas de complicarte la vida, entonces no es necesario ser tan estratega y no pasa nada por utilizar una plantilla cargada de funcionalidades que cumpla tus necesidades en ese momento.


    ASPECTOS PREVIOS FUNDAMENTALES QUE HAY QUE SABER SOBRE LOS PLUGINS PREMIUM

    Ahora que ya tienes clara la diferencia entre plantillas y plugins, en cuanto a funcionalidad para tu web, estos son otros aspectos fundamentales que tienes que conocer sobre los plugins premium:

    Plugins de pago vs plugins gratuitos

    Prácticamente casi todos los plugins de WordPress son gratuitos, y eso es fantástico. Pero hay verdaderas joyas presentadas como plugins de pago, y algunos de ellos, merecen especial atención.

    En mi opinión, para algunos aspectos importantes de una web profesional hecha en WordPress (copias de seguridad, protección frente al Spam o ataques a tu web) siempre prefiero utilizar plugins de pago, previo estudio de la empresa que los gestiona, para estar seguro de que van a darme un buen soporte si lo necesito, así como actualizar los plugins para que sean compatibles con las últimas versiones de WordPress.

    La buena noticia es que muchas de estas empresas tienen versiones gratuitas (normalmente llamadas Lite o Free) que te permiten experimentar algunas funcionalidades que ofrecen sus plugins, y luego, una vez estés completamente enamorado de sus resultados, te animes y compres la versión Premium con funcionalidades extra y soporte.

    El usar plugins gratis o plugins de pago es un tema muy controversial, pero, para aspectos de tu web como la seguridad y el mantenimiento, hazte la siguiente pregunta: ¿Usarías una alarma para tu coche o casa, que te ofrezca alguien, completamente gratis?


    Creadores de los plugins premium

    “Un gran plugin, conlleva una gran responsabilidad”. (Padre de Spiderman si usara WordPress).

    Lo primero que tienes que tener en cuenta antes de adquirir un plugin premium es saber quién lo ha hecho.

    Lo ideal es buscar una empresa sólida que se dedique exclusivamente al desarrollo y mejora del plugin o plugins que estén vendiendo, y que den un soporte fiable y profesional por email o incluso por teléfono.

    Lleva mucho ojo con plugins que hayan hecho desarrolladores individuales, que quieran ganar un dinero extra vendiendo su plugin en marketplaces como Codecanyon.

    Un plugin requiere constantes mejoras y actualizaciones, corrección de bugs, atención a quejas o preguntas de sus usuarios, y tener un código limpio y estructurado.

    En mi opinión, por muy bueno que sea un desarrollador, nunca se sacará un sueldo al mes como para que se dedique exclusivamente a su plugin, y llegará un punto en que abandone su proyecto y deje de actualizarlo. Ahí tendrás un problema con futuras actualizaciones de WordPress.

    No obstante aplaudo algunos plugins que se encuentran en Codecanyon, porque son verdaderamente alucinantes. (De hecho menciono uno más abajo).


    Licencias de uso para los plugins premium

    Este tema interesa sobretodo a los que hacen webs para ganarse la vida. Lo bueno de los plugins premium es que puedes ahorrarte muchas horas de trabajo a cambio de pagar una cuota anual por usar un plugin en cualquier web que realices y encima tener soporte para tus dudas o problemas que puedas tener.

    Yo uso muchos plugins premium para los cuales pago licencias anuales, y a cambio ofrezco a mis clientes plugins de calidad y funcionalidades profesionales para sus necesidades web.

    Mucha atención, porque aquí viene una buena noticia: hay plugins premium con licencias de por vida, en las cuales tienes que hacer un único pago (un poco más elevado), pero no tendrás que pagar más en toda la vida, y podrás recibir actualizaciones constantes en un futuro.

    Si no eres implementador de WordPress y simplemente tienes una web, no te preocupes: también hay licencias de uso, más baratas, para usar en un único sitio web.

    En resumen, las licencias de uso para plugins premium suelen ser:

    • Licencias de por vida. Un único pago, pero más elevado de lo normal. Es como una pequeña inversión, y a cambio tienes soporte y actualizaciones de por vida.
    • Licencia anual para sitios ilimitados. Un pago anual, menos elevado, y con derecho a soporte y actualizaciones. Ideal si eres implementador de WordPress.
    • Licencia para uno o muy pocos sitios web: Igual que la anterior, pero mucho más económica. Ideal si eres una empresa o autónomo con un único sitio web.

    Para cerrar este apartado, has de saber que normalmente, cuando pagas una licencia anual, y te descargas el plugin para usarlo en tu web, si luego dejas de pagar dicha licencia, puedes seguir usando ese plugin, pero no recibirás actualizaciones futuras (necesarias a largo plazo) ni soporte.


    PLUGINS PARA CADA FASE DE TU PROYECTO

    Lo se, me estoy poniendo muy pesado y aun no te he dicho la lista definitiva de plugins para cualquier proyecto de WordPress. Te prometo que este es el último apartado antes del gran final.

    Vamos a plantear aquí varías fases en un proyecto de WordPress, y qué funcionalidades (plugins) necesitas para cada una de ellas.

    Fase de instalación o migración de WordPress

    Una vez ya has instalado WordPress, debes tener a mano:

    • Un plugin que te permita importar contenido de otro sitio web.
    • Un framework que aporte una capa extra de seguridad y velocidad a tu web (requiere un poco de conocimiento técnico).

    Fase de creación de contenido

    Cuando quieras crear nuevas páginas o artículos en tu web de WordPress, los plugins que necesitas son:

    • Un plugin que te permita crear contenido optimizado para SEO.
    • Un plugin que te permita crear páginas con contenido modulable y que a la hora de aplicar cambios no sea un dolor de cabeza. (en otras palabras, un page builder fiable)
    • Un plugin que te permita añadir elementos gráficos y animaciones a tu contenido de una manera fácil y sin código basura.
    • Un plugin que te permita crear y gestionar eventos y los muestre de una manera muy estética y funcional a tus visitas.
    • Un plugin que te permita crear diferentes formularios en tu web de una manera fácil y organizada.
    • Un plugin que te permita filtrar tu contenido y mostrarlo como quieras a tus visitas.
    • Un plugin que te permita crear contenido adaptado a tus necesidades (no solo artículos y páginas, sino también tipos de contenido personalizadas a tus necesidades o Custom Post Types: libros, países, portfolio… etc).
    • Un plugin que te permita crear bonitos sliders funcionales (no solamente sliders que no aportan nada al visitante).
    • Un plugin que permita compartir tu contenido en redes sociales.

    Fase de mantenimiento técnico

    Con tu contenido ya listo y la web preparada, debes de asegurarte que tu web se mantenga optimizada y segura. Necesitarás estos plugins:

    • Un plugin que te permita crear copias de seguridad automáticas.
    • Un plugin que te mantenga seguro frente a posibles ataques a tu web, y que luche contra el spam.
    • Un plugin que analice tus visitas y te permita conocer más a tus visitantes.
    • Un plugin que haga que tu web se cargue rápida como un rayo.
    • Un plugin que optimice las imágenes que aparecen en tu web.

    QUÉ PLUGINS RECOMIENDO PARA CUALQUIER INSTALACIÓN DE WORDPRESS

    ¡Ahora sí! Aquí te traigo la lista de plugins premium que personalmente utilizo para el 99% de mis proyectos web.

    Piensa en esta lista como una serie de ingredientes en una receta para hacer un plato de comida. Cada uno tendrá sus preferencias en cuanto a sabores o cómo hacer la receta, pero sin duda, y después de muchos años probando diferentes ingredientes, esta es una receta que a mi me funciona y no me suele dar muchos dolores de cabeza.

    Si en cualquier momento ves que falta algún plugin fundamental en esta lista, te animo a que lo comentes más abajo.


    Plugins premium para la fase de instalación:

    WP All Import

    WP All Import

    Si tu web va a estar hecha desde cero, puedes saltarte este plugin de la lista. Si por el contrario (y lo más común) es que quieres reformar o mejorar una web hecha en WordPress o en cualquier otro CMS, este plugin te interesa.

    Lo que te permite hacer el plugin es importar contenido en diferentes formatos y estructurarlo correctamente dentro de tu instalación de WordPress nueva.


    Características:

    • Importa fácilmente archivos complejos en formato XML y CSV.
    • Importa imágenes.
    • Permite crear importaciones automatizadas periódicas.
    • Importa directamente a campos específicos de un plugin o tema ya existente.
    • Los creadores te permiten probarlo durante 30 días y te devuelven el dinero si no estás satisfecho.
    • Tienes soporte y actualizaciones de por vida.
    • Viene con documentación muy detallada.
    • Cuenta con complementos extra (addons) para importar otro tipo de contenidos.
    • Usado por más de 7000 clientes.

    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia de por vida, con actualizaciones y soporte incluidos.
    • Puedes usarlo en sitios ilimitados.
    • Precio:
      • Con todos los complementos extras: 199 dólares, pago único.
      • Sin complementos extra: 99 dólares, pago único.

    Genesis Framework

    Genesis Framework

    Sin duda una de mis herramientas favoritas. Es importante destacar que este en concreto no es un plugin, se instala como un tema, pero es tal la funcionalidad que da a una web, que merece la pena incluirlo en la lista.

    Para explicar qué es un framework con una metáfora sencilla, permíteme hacer uso de mi lado nerd y comparar Genesis Framework con Lobezno de X-men:

    • La instalación de WordPress normal, serían los huesos de Lobezno, antes de pasar por el laboratorio militar.
    • El framework de Genesis es el adamantium que le inyectan a Logan para convertirlo en esa bestia de garras afiladas, protegida e invencible frente a cualquier enemigo.
    • Los child themes que ofrecen para el framework (opcionales) serían el traje amarillo oficial de Lobezno, la chupa de cuero para la moto, o cualquier tipo de look o apariencia para este superhéroe de Marvel.

    La empresa StudioPress es la responsable de este fantástico Framework (capa extra de seguridad y optimización de tu instalación de WordPress) y ofrece las siguientes características:

    • Optimizado para SEO.
    • Muchos child themes disponibles, de calidad y adaptados a móviles.
    • Muy personalizable.
    • Creado por desarrolladores profesionales.
    • Soporte y actualizaciones de por vida.
    • Más de 200.000 clientes.
    • Sigue todas las mejores prácticas de WordPress en cuanto a seguridad web.
    • Actualizaciones automáticas en segundo plano.
    • Código de calidad que aportan velocidad a tu web.
    • Gran cantidad de documentación y comunidad creada en torno a este framework.

    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia de por vida, con soporte y actualizaciones ilimitadas.
    • Instalaciones en sitios ilimitados.
    • Precio:
      • Solo el framework: 59.95 dólares, pago único.
      • Framework + un child theme: 129.95 dólares, pago único.
      • Superpack con el framework y todos los child themes habidos y por haber: 499.95 dólares, pago único.

    Plugins premium para la fase de creación de contenido:

    Yoast SEO (premium version)

    Yoast SEO

    No hay mucho que decir sobre este plugin que todo el mundo conoce. Es sin duda el mejor plugin que hay para cuestiones de SEO en WordPress, y viene con una versión Premium, que merece la pena.


    Características (las que llevan un asterisco (*) son para premium):

    • Análisis de palabras clave y de contenido.
    • Análisis de títulos y meta descripciones.
    • Configuración de robots.
    • Test de legibilidad.
    • Enlaces canónicos.
    • Breadcrumbs.
    • Análisis de categorías.
    • Limpieza de permalinks.
    • Mapas de sitio en XML.
    • Mejoras en los RSS.
    • Manejo de las redirecciones.*
    • Opciones avanzadas para las palabras clave.*
    • Manejo de links internos.*
    • Análisis avanzado.*
    • Control de lo que se publica en redes sociales.*
    • Soporte premium vía email.*

    Tipos de licencia y precios:

    • Licencia anual para un sitio: 69 dólares por año.
    • Licencia anual para cinco sitios: 129 dólares por año.
    • Licencia anual para entre 20 y 200 sitios: De 249 a 1499 dólares por año.

    Beaver Builder

    Beaver Builder

    Si Genesis Framework era mi funcionalidad favorita para “lo que el usuario no ve”, esta es sin duda mi opción favorita para crear contenido modulable y sin código basura.

    Beaver Builder es un creador de contenido de “pinchar y arrastrar”, pero con la única característica que lo hace diferenciarse de otros de la competencia como por ejemplo Visual Composer: no deja rastro de código o shortcodes cuando lo desinstalas.

    Esa característica, y que es perfectamente compatible con Genesis Framework, ya le da un lugar especial en mi corazón. :)

    Con BB puedes crear todo tipo de módulos (acordeones, info-boxes, testimonios, etc) y crear tu contenido como si de un puzzle se tratara. Además viene con disposiciones de sus módulos ya prediseñadas, lo cual te ahorra incluso más tiempo. ¡Un juego de niños!


    Características:

    • Lo usan más de 250.000 sitios web.
    • Vista de los cambios que realizas en tiempo real.
    • Control total sobre lo que se ve en móviles, tablets y escritorio.
    • Compatible con plugins de traducciones.
    • Soporte para WooCommerce.
    • Compatible con WordPress Multisite.
    • Puedes crear y reutilizar plantillas que tú mismo crees.
    • Compatible con shortcodes de otros plugins.
    • Soporta custom post types.
    • Control a nivel de roles, sobre quién puede hacer qué.
    • Optimizado para SEO.
    • Puedes usarlo en sitios ilimitadamente.
    • Posibilidad de importar o exportar configuraciones a otros websites.

    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia anual, con soporte y actualizaciones incluidas.
    • Precio:
      • Para agencias (se puede usar marca blanca): 399 dólares, por año.
      • Para desarrolladores: 199 dólares, por año.
      • Licencia estándar: 99 dólares, por año.

    Ultimate Addons for Beaver Builder

    Ultimate Addons for Beaver Builder

    Este plugin complementa al anterior (no funciona si no tienes Beaver Builder). Lo utilizan más de 100.000 empresas, y son una serie de módulos extra, que han desarrollado programadores profesionales, y que aportan muchísimo valor a nivel estético y funcional a tus sitios webs creados con Beaver Builder.


    Tipo de licencia y precio:

    • Dos licencias: licencia anual y de por vida, con soporte y actualizaciones incluidas, así como instalaciones ilimitadas.
    • Precio:
      • Estándar: 69 dólares, por año.
      • De por vida: 249 dólares, pago único.

    EventON

    EventON

    Sí, lo admito. Antes he criticado a CodeCanyon, pero este plugin se libra de dicha crítica. En mi experiencia, es el plugin para eventos que más merece la pena en relación funcionalidad/precio.

    Está avalado por más de 25.000 instalaciones, y además viene con una serie de complementos “extra” dependiendo de las necesidades que tengas, y que se venden por separado.

    Las características del plugin se ven extendidas dependiendo del complemento que utilices, pero las que vienen con el plugin por defecto son:

    • Filtro de eventos por categoría.
    • Descripción, imagen, mapa del evento.
    • Personalización estética.
    • Eventos destacados.
    • Campos personalizados.
    • Eventos recurrentes.
    • Compartir en redes sociales.
    • Un diseño impresionante.

    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia de por vida para las actualizaciones, pero con soporte limitado a 6 meses (extendible).
    • Precio: 25 dólares en CodeCanyon. Tiene por ahora 23 complementos, y la media de precio de los mismos es de 40 dólares.

    Facet WP

    Facet WP

    Una de las cosas en las que WordPress flaquea un poco es en las opciones de filtro de contenido. Lo que hace este plugin es añadir un filtro avanzado para tu contenido web, de manera que tus visitantes podrán encontrar contenido de una manera más eficiente y cómoda.


    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia anual, con soporte y actualizaciones incluidas. Incluye todos los complementos extra que mencionan en su web.
    • Precio:
      • De 1 a 3 sitios: 79 dólares al año.
      • Sitios ilimitados: 199 dólares al año.

    Gravity Forms

    Gravity Forms

    Son muchos los que utilizan el plugin gratuito de Contact Form 7, y no hay nada de malo en ello. Pero si necesitas un plugin que te ofrezca formularios avanzados con funciones extra, este es tu plugin.


    Características generales:

    • Formularios multi-página.
    • Opciones avanzadas para formularios.
    • Limitar número de entradas.
    • Campos avanzados y personalizables.
    • Programar formularios.
    • Campos estándar pre-diseñados.
    • Campos de precio.
    • Campos condicionales.
    • Notificaciones.

    Tipos de licencia y precio:

    • Licencia anual. Incluye soporte y actualizaciones.
    • Precio:
      • Uso ilimitado: 199 dólares al año. (todos los complementos extra incluidos).
      • Uso hasta 3 sitios: 99 dólares al año. (algunos complementos extra incluidos).
      • Uso en 1 sito: 39 dólares al año. (sin complementos extra).

    Custom Post Types UI Extended

    Custom Post Types

    Este plugin viene muy bien si necesitas crear contenido personalizado para tu web, además del que viene por defecto con WordPress (post y páginas).

    Por ejemplo, imagina que eres un restaurante, y quieres tener contenido para tus platos, separados por tipo de plato, ingrediente o tipo de cocina. Este plugin te lo permite.

    El plugin tiene una versión gratuita y otra de pago, y ambas se diferencian en que la de pago es compatible con WordPress Multisite y permite mostrar tus custom post types directamente en los posts o páginas.


    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia semestral. Incluye soporte y actualizaciones.
    • Precio:
      • Para un sitio: 29 dólares, pago semestral.
      • De 2 a 5 sitios: 49 dólares, pago semestral.
      • Sitios ilimitados: 84 dólares, pagó semestral.

    Soliloquy

    Soliloquy

    Pese a no ser muy fan de el uso de sliders en un sitio web, pues suelen restar usabilidad y no aportan mucho al visitante, hay casos en los que sí que se requiere el uso de un buen slider. Este plugin en concreto ofrece además funcionalidades extra que lo hacen compatible con otros servicios.


    Características:

    • Completamente adaptado a móviles y tablets.
    • Creación de sliders mediante drag & drop.
    • Sliders de productos de WooCommerce.
    • Sliders prediseñados.
    • Ver imágenes a pantalla completa.
    • Sliders dinámicos (testimonios, integración con Pinterest e Instagram, etc).
    • Slider de contenido destacado.
    • Sliders tipo carrusel.
    • Slider de PDFs.
    • Programación de sliders por tiempo.
    • Protección anti click derecho (para que no puedan descargarse tus imágenes).
    • Personalizable fácilmente por CSS.

    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia de por vida y anual. Todas incluyen soporte y actualizaciones.
    • Precio:
      • Sitios ilimitados y de por vida: 249 dólares, único pago. Incluye todo.
      • Sitios ilimitados y pago anual: 99 dólares, pago anual. Incluye todo.
      • Hasta 3 sitios: 49 dólares, pago anual. Incluye todo.
      • 1 sitio: 19 dólares, pago anual. No incluye extras.

    Monarch

    Monarch

    Es mi plugin favorito para poder compartir contenido por redes sociales. Es sencillo pero con muy buena calidad de código y diseño. Su autor es ni más ni menos que Elegant Themes.


    Características:

    • Diseño muy bueno y con diferentes efectos.
    • Más de 20 redes sociales en las que poder compartir contenido.
    • Se puede usar a modo flotante, en el lateral de tu web.
    • Se puede usar dentro de las imágenes.
    • Se puede usar debajo o arriba de cada post.
    • Se puede usar como pop-up automático.
    • Se puede usar como fly-in en la esquina de la web.
    • Configuración para cada botonera por tiempo, posición, scroll, postventa o por inactividad del usuario.

    Tipo de licencia y precio:

    • De por vida o anual. Al pagarla, se accede a todos los plugins y temas de Elegant Themes. Incluye soporte y actualizaciones.
    • Precio:
      • Anual: 89 dólares al año. Acceso y uso ilimitado de todos los plugins y temas de la web.
      • De por vida: 249 dólares, pago único. Acceso y uso ilimitado de todos los plugins y temas de la web.

     


    Plugins para la fase de mantenimiento:

    BackupBuddy

    BackupBuddy

    Este plugin desarrollado por iThemes, está considerado uno de los mejores para hacer copias de seguridad de una web.

    El plugin permite crear copias de seguridad de páginas, posts, widgets, comentarios, plantillas, plugins, opciones de la web, base de datos, usuarios, biblioteca multimedia, menús, y todo el core de WordPress en sí. Vamos, hace copia de absolutamente todo.

    La configuración es sencilla y puedes programar las copias automáticamente. Se integra con servicios en la nube o te aloja la copia en el propio servidor. Además hace también copias en tiempo real (cualquier cambio detectado en tu web de WordPress, lo añade a la copia de seguridad).


    Tipo de licencia y precio:

    • De por vida o anual. Incluye actualizaciones y soporte.
    • Precio:
      • De por vida: 297 dólares, único pago. Sitios ilimitados.
      • Anual ilimitada: 150 dólares al año. Sitios ilimitados.
      • Anual limitada: 100 dólares al año. Hasta 10 sitios.
      • Anual única: 80 dólares al año. Un único sitio.

    WordFence

    WordFence

    Hay muchas opciones en cuanto a plugins de seguridad para tu web de WordPress. En base a mi experiencia, y habiendo probado otros, para mi uno de los mejores en cuanto a relación calidad/precio es WordFence.

    Hay una versión gratuita de este plugin con características muy útiles (que podéis mirar en su web porque son muy extensas para ponerlas todas aquí). Sí mencionaré las que sólo incluye la versión premium:

    • Defensa en tiempo real.
    • Bloqueo por país.
    • Chequeo automático de si tu IP está considerada como spam.
    • Escaneo de seguridad remoto.
    • Conexión con teléfono.
    • Auditoría de seguridad en passwords.
    • Filtro de spam avanzado en comentarios.

    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia anual.
    • El precio depende del número de sitios. Lo mínimo por un único sitio son 99 dólares, pagados anualmente.

    MonsterInsights

    MonsterInsights

    Todo sitio web tiene que tener implementado un plugin de analítica, para poder analizar el comportamiento de tus visitas y optimizar tu contenido en base a dicho comportamiento. Lo que suele usarse es Google Analytics, y hay un plugin que te ofrece muchas funcionalidades si usas este tipo de análisis.

    Características:

    • Monitorización en tiempo real.
    • Integración con eCommerce.
    • Monitorización de publicidad, archivos descargados, autores, etiquetas, búsquedas, etc.
    • Análisis del post más popular.
    • Análisis para sistemas de referidos.
    • Mapa de cómo se mueven tus visitantes en la web mediante links internos.

    Tipo de licencia y características:

    • Licencia anual.
    • Precio:
      • Para un sitio web: 39 dólares al año. Incluye complementos básicos.
      • Para 5 sitios web: 99 dólares al año. Incluye complementos extra.
      • Para 50 sitios web: 199 dólares al año. Incluye complementos avanzados.

    WP Rocket

    WP Rocket

    A nivel de SEO y sobretodo de usabilidad de usuario, una web rápida es la mejor apuesta. Este plugin optimiza tu web en segundo plano, para que vaya más fluida y cargue mejor.

    Características (algunas de muchas. Pásate por su web para más información):

    • Caché de las páginas.
    • Precarga de caché.
    • Imágenes bajo demanda.
    • Compresión de archivos estáticos.
    • Compresión GZIP.
    • LazyLoad.

    Tipo de licencia y precio:

    • Licencia anual. Incluye todas las características, soporte y actualizaciones.
    • Precio:
      • Para un sitio: 39 dólares al año.
      • Para 3 sitios: 99 dólares al año.
      • Para sitios ilimitados: 199 dólares al año.

    WP Smush PRO

    WP Smush PRO

    Llegamos por fin al último de esta lista de plugins, pero no al menos importante. Este plugin soluciona uno de los errores más comunes que suelen tener los que se inician en WordPress: subir imágenes sin optimizar su tamaño.

    Cuanto más grande sea una imagen, más lenta va a hacer la carga de la página. Este plugin te soluciona este problema.

    Tiene una versión gratuita, y otra premium. La diferencia es que en la Premium puedes optimizar imágenes de gran tamaño (hasta 32 MB), y es más potente en cuanto a compresión se refiere.

    Antes, el plugin podía comprarse por separado, pero ahora forma parte de una suscripción mensual (49 dólares al mes) a la web de WPMUDEV, que incluye la descarga de otros plugins con otras funcionalidades. Tú decides si te merece la pena o no.


    CONCLUSIÓN

    Hasta aquí mi receta de plugins para una web de WordPress de éxito. Tanto si aplicas estos plugins a tus proyectos, como si ya usas tu propia lista de plugins y hayas añadido a la misma cualquiera de los plugins que aquí menciono, ya me puedo dar por satisfecho.

    Recuerda que no es lo mismo una plantilla con funcionalidades, que un plugin; a la hora de encontrar un plugin de calidad, ten en cuenta quién lo hace y qué tipo de licencia ofrece; recuerda también que esta lista de plugins es para una instalación de WordPress base.

    Si tienes un proyecto más específico y necesitas funcionalidades específicas, háblanos sobre tu proyecto y podremos aconsejarte sobre qué plugins utilizar y por qué.

    ¿Qué te ha parecido esta lista? ¿Añadirlas algún plugin que no aparece? ¿Tienes experiencia con alguno de estos plugins y te gustaría compartirla con nosotros? No dudes en comentar.

    Un abrazo y ¡hasta el próximo artículo!

    Blogs de Economía o Econblogs

    $
    0
    0

    Blogs de Economía


    El nuevo paradigma económico que nos toca vivir en primera persona, lleva asociado una nueva manera de comunicarse. La nueva economía es la economía-red distribuida y los medios de información distribuida son los blogs.

    El blogging es el punto central que explica cómo expresan e intercambian ideas los economistas de vanguardia.

    Esto ha abierto la posibilidad para que profesionales relacionados con la economía creen un blog y puedan desarrollar una carrera profesional muy interesante.

    Econblog es un término anglosajón que une dos palabras; economic y blog. En habla hispana son blogs de economía.

    Dentro del campo del blogging es una rama que no ha tenido tanto empuje y presencia como el content marketing, lifestyle o el emprendimiento, temáticas con muchísima presencia y competencia.

    Sin embargo es probablemente el área de conocimiento donde más se ha expandido y ha posibilitado dos cosas; por un lado los investigadores y la disciplina se ha abierto y desarrollado de forma exponencial a nivel global, y por otro lado ha permitido que el lector pueda hacerse con una selección de buenos sites informativos para poder comprender la economía y tomar buenas decisiones.

     

    Blogs versus mainstream media

    Un ordenador de 500 euros, conexión a Internet y una mesa con una silla. Solo hace falta eso y tener la capacidad de redactar un argumento con claridad y convicción, tanto a nivel de razonamiento como de gramática, respaldados siempre por un conocimiento validado.

    El desarrollo tecnológico, la Red, las telecomunicaciones y el acceso libre a la información han conllevado una bajada de las barreras de entrada casi total y multiplicado exponencialmente la escalabilidad de casi cualquier producto o servicio.

    Esto ha conllevado que a las estructuras de poder tradicionales les cueste cada vez más mantener ese poder y surjan nuevos actores de la nada. Personas como tú y como yo.

    El modelo de negocio de la prensa tradicional está acabado. Viven de la publicidad de los principales actores económicos y información que dan está viciada. Aquí ha surgido una gran oportunidad para economistas independientes, periodistas o personas que sencillamente les gusta alguna rama de la economía, como las finanzas personales.

    Esta destrucción creativa manifestada con fuerza en la crisis financiera iniciada en 2007 ha abierto un campo de especialización a través de blogs en habla hispana.

     

    Blogosfera como gran medio

    La blogosfera es el espacio informativo, generado por el conjunto de herramientas de edición y publicación personal, los blogs.

    Para entender cómo se comporta y su evolución, y revolución, es necesario que conozcamos los tipos de redes informativas que existen.

     Hay tres tipos de redes: centralizadas, descentralizadas y distribuidas.

    Hasta 2008 los blogs se caracterizaban en general por su amateurismo. Cualquier persona hablaba de cualquier tema en forma de diario personal. Pero a partir de entonces se han profesionalizado. La posibilidad de monetizar la economía de larga cola, nichos que antes eran imposibles de abordar, ha hecho que hayan aparecido muchísimos blogueros especializados en una temática muy definida, micronichos con soluciones informativas muy específicas.

    Los econblogs no han sido una excepción, aunque estos siempre han ido un poco por detrás en esa evolución.

    Por esta razón son tan importantes los econblogs; son el único medio de información distribuida, independiente y sin filtrar.

     

    Evolución y consolidación de los blogs

    Los blogs están viviendo una segunda fase de crecimiento y consolidación, que comenzó en el año 2012. Este resurgir se debe a dos causas: la saturación informativa y la dispersión que provocan las redes sociales.

    Nos encontramos en la siguiente situación:

    1. Aparición de la blogosfera como gran medio (primer medio distribuido).
    2. Aparición de las redes sociales como conversación en la red (recentralización del medio de comunicación).
    3. Resurgimiento y profesionalización de los blogs (medio distribuido y descentralizado).
     

    Econblogs y medios digitales

    Vamos a ver la siguiente imagen extraída del libro Econblog.

    Econblog


    Los medios impresos desaparecen, Por debajo de los 34 años no se leen. Las personas menores de 24 años consumen la mitad de la información a través de Smartphone. Se centran en el uso de este y el ordenador personal.

    Aquí hay una oportunidad para aquellos profesionales del mundo de la economía que tengan algo que decir. La apertura de un blog con hosting propio es una oportunidad única para los trabajadores del conocimiento que prestan servicios. Es una herramienta fundamental.

    Tanto los periódicos digitales como los blogs han dado un salto cualitativo enorme.

    Los blogs personales han evolucionado en tres tipos diferentes:

    1. Blogs de opinión personal.
    2. Blogs profesionales (de nicho).
    3. Selección de noticias y press-clippings personales.
     

    Especialización de los econblogs

    El blogging es, sin duda, uno de los procesos de destrucción creativa de la ciencia económica, que está provocando el desarrollo de nuevas explicaciones. Es un elemento fundamental para comprender la evolución y revisión de esta.

    En algunos de esos blogs los comentarios son tan interesantes como el propio artículo. En España tenemos varios ejemplos, pero el más destacado a mi juicio es el de Nada Es Gratis, donde hay unas discusiones de un nivel altísimo y una comunidad muy activa. El caso de El blog Salmón, Economistas frente a la crisis, El blog de Enrique Dans o Politikon también son dignos de mención.

    En el mundo anglosajón –en Estados Unidos en particular– el panorama se abre mucho más, con varias decenas de blogs con cientos de miles de suscriptores y seguidores, millones de visitas y unos artículos para caerse de la silla.

    Teniendo en cuenta el nivel de los artículos y los comentarios de forma conjunta, destacan sobre el resto Naked Capitalism y Crooked Timber, aunque aquí ya entran los gustos de cada uno y la preferencia de los temas.

     

    Ventajas del blogging como instrumento de investigación.

    Los blogs suplen las carencias de la publicación de investigación ordinaria; lentitud y un diálogo entre los autores y revisores que no sale al mundo exterior.

    Los econblogs se han configurado como un inigualable medio complementario a la investigación tradicional. Estas son las razones:

    • Se incrementa el número de lectores de las investigaciones económicas.
    • Mueven la información muy rápido.
    • Son un lugar de discusión y debate muy intenso, heterogéneo y que se propaga con mucha rapidez por múltiples canales.
    • No solo es un sitio de libre acceso para los lectores, es libre también para los autores, bastante fácil de usar y con una estética que suele resultar atractiva para su lectura.
    • Es un foro independiente –de las líneas editoriales–, de intercambio riguroso de ideas. Existen numerosos casos de papers científicos que han sido un fraude y que los revisores no han podido detectar, que gracias a la insistencia de algunos blogueros han salido a la luz, como se señala en el blog Retraction Watch.
    • Pueden tratar temas que no son apropiados para los peer-reviewed papers tradicionales.
     

    Mi experiencia con un econblog

    Montar un blog, con las herramientas disponibles en la Red, cuesta 5 minutos y se puede hacer de manera gratuita. Se puede comprar un dominio personal por unos 10 euros al año.

    Pero tener un blog con contenido útil y de calidad para el lector a lo largo del tiempo requiere muchísimo trabajo y constancia. Por esta razón hay una famosa estadística dice que el 95% de los blogs muere antes de cumplir el primer año de vida.

    Durante los cinco años de vida que tiene mi blog he comprobado que hay dos cosas que los lectores valoran por encima de todo, y que creo es extrapolable a cualquier blog: el estilo personal y los artículos trabajados con documentación adicional que solucionen un problema.

    Los autores de un econblog se benefician de muchas cosas, que podemos agrupar en 8 categorías:

    1. Autoridad
    2. Producción de conocimiento
    3. Red “offline” profesional
    4. Relevancia
    5. Contenido “evergreen”
    6. Mejora de la escritura
    7. Mantener el foco
    8. Aprendizaje continuo
     

    Nichos de econblogging

    Las áreas o ramas de la economía, por temática, que se han abierto son las siguientes:

    • Economía general
    • Teoría económica
    • Economía financiera
    • Finanzas personales
    • Investigación
    • Nueva economía
    • Educativos
    • Visualización de datos
    • Legislación
    • Sociedad, política y cultura

    Todos ellos ofrecen oportunidades para todo aquel que está relacionado o tenga algo de conocimiento con alguna de estas áreas. La ventaja del habla hispana es que el mercado está mucho menos trillado que el anglosajón.

    Para los economistas se ha convertido en una herramienta muy potente que ha abierto muchas oportunidades laborales y les está permitiendo abrirse camino de manera global y avanzar mientras siguen aprendiendo.

    El mayor riesgo es la inversión en tiempo, porque la inversión monetaria es mínima; un dominio y hosting propio básico para empezar con una plantilla de WordPress y algún plugin son más que suficientes para empezar. Y conforma vaya creciendo el proyecto se van integrando mejoras técnicas y estéticas. El riesgo es mínimo y la recompensa futura muy alta.

    Y para estar bien informado, lo mejor es tener una selección de ellos por temática en un lector de RSS como puede ser Feedly.com y consultar el Smartphone o el ordenador una vez al día o cada dos días durante no más de treinta minutos.

     

    Es la manera más eficaz de consumir información y opinión de expertos, estando al día de los acontecimientos y formándonos una opinión personal sin perdernos en el ruido diario.
         

    Las mejores extensiones de Google Chrome para Blogueros

    $
    0
    0

    Extensiones de Google Chrome para blogueros


    ¿Eres un Bloguero? ¿Utilizas el navegador Google Chrome en tu día a día? Si tu respuesta a las dos preguntas es “sí”, entonces estás de enhorabuena.

    Tu sabes muy bien que el mundo de los blogueros es uno de lo más competidos y complejo que existen en Internet y que conlleva cientos de tareas diarias que, si se suman, hacen casi interminable nuestra jornada cotidiana de trabajo.

    Escribir es solo una de esas tareas que tiene que realizar cualquier Bloguero.

    A esa redacción se le suman otras tantas como pueden ser la búsqueda de información, la curación de contenidos, la publicación de nuevos posts en redes sociales y hasta optimizar al máximo el posicionamiento SEO de los artículos tanto nuevos como antiguos de su blog.

    Igualmente es de vital importancia que un bloguero esté siempre atento a todo lo que sucede en la red y haga un continuo seguimiento de las noticias y novedades de su sector a fin de mantenerse muy bien actualizado.

    Las tareas diarias de cualquier bloguero son tantas y tan variadas que, si no tuviera a su disposición la ventaja de poder emplear herramientas que le agilicen sus tareas, casi seguramente tendría una jornada laboral de más de 12 horas.

    En definitiva, la labor de los que nos dedicamos a la comunicación online es de lo más variada y compleja, pero (por suerte) existen algunas aplicaciones o extensiones que podemos usar en nuestros navegadores habitual para facilitarnos la vida.

    Es por esto que hoy quiero hablarte, teniendo en cuenta que me has dicho que eres un usuario activo del navegador web de Google, de las extensiones para Chrome y de cómo usarlas para ahorrar uno de los bienes más valiosos que tenemos: el tiempo.

    ¿Qué es una extensión de Google Chrome?

    Dentro de la inmensa cantidad de ventajas que tiene utilizar las diversas aplicaciones de Google, una de las más útiles para los Blogueros es el navegador Chrome y sus extensiones.

    Estas extensiones son pequeños plugins o programas instalables dentro de este navegador que lo dotan de un sin fin de funcionalidades extra.

    Chrome Web Store

    Su instalación, por norma, suele ser muy sencilla y en pocos segundos, y con apenas 3 clics, las puedes tener funcionando para ti.

    Además, otra de sus ventajas es su poco “peso”. Esto significa que ocupan muy poco espacio dentro de nuestro disco duro, algo que no irá en desmedro del consumo de memoria de nuestro equipo informático.

    ¿Para qué sirven las extensiones de Google Chrome?

    Las extensiones de Chrome comprenden un conjunto de aplicaciones que hacen que nuestro día a día sea más sencillo.

    Son, también, herramientas que se suman a la barra del buscador y que nos permiten acceder directamente desde el navegador a diferentes tareas que solemos realizar a diario.

    Entre ellas podemos encontrar algunas extensiones que nos ayudan, por ejemplo, con la búsqueda de contenidos. Otras, en cambio, nos sirven para programar nuestra actividad en redes sociales o incluso para realizar un análisis SEO de dicho contenido.

    Existen otras que, o facilitan ciertos aspectos d diseño, o nos ayudan a crear nuestras propias imágenes de un modo mucho más sencillo.

    Y es que son tantas, que probablemente existe una extensión para casi cada una de las tareas que tenemos que hacer. Como prueba, veamos qué dicen los números: en la actualidad hay más de 12.000 aplicaciones diferentes a nuestro alcance.

    Personalmente, una extensión que suelo utilizar mucho en mis tutoriales es Awesome Screenshot. Es ideal para hacer capturas de pantalla como las que encontrarás en mis posts.

    Pero hay más. Muchas más...

    ¿Cuáles son las extensiones que no pueden faltar en el navegador de ningún Bloguero?

    Como ya hemos señalado, el mundo de las extensiones de Google Chrome es de lo más amplio y variado que nos podamos imaginar.

    Ahora bien: dentro de ese maremágnum de aplicaciones que hacen nuestras tareas mucho más sencillas, podríamos destacar algunas que no nos pueden faltar a cualquiera que, como nosotros, se dedique al marketing de contenidos o a la comunicación online.

    En total, he seleccionado solo 22 herramientas. Aunque hay muchas más que hacen nuestra labor más sencilla en diferentes ámbitos, como por ejemplo:

    • La búsqueda de información
    • El diseño de imágenes
    • La gestión de redes sociales
    • O la escritura propiamente dicha (entre otras).

    Veamos, entonces, cuáles son y para qué sirven.

    SEOquake

    SEOquake

    Esta extensión, perteneciente a SEMrush, es muy útil cuando necesitas conocer los principales parámetros y métricas SEO de tu blog o de uno de tus artículos en concreto.

    Te informa de la cantidad de enlaces internos y externos que tienes en la URL que estás analizando, su cantidad de backlinks y hasta puede cuantificar los marcadores sociales con el número de veces que se ha compartido en cada red social.

    Además, podrás obtener a un solo golpe de clic una analítica muy completa en cuanto al número de visitas, porcentaje de rebote de esa URL de tu blog y las sesiones y usuarios que han pasado por allí.

    Para conocer datos más avanzados, haciendo clic en su opción “Diagnóstico”, se te abrirá una nueva ventana donde obtendrás una completa y rápida auditoría SEO.

    Google Docs

    El entorno ofimático del gigante de los buscadores, Google Docs, es otra de las aplicaciones básicas para cualquier Bloguero.

    Ésta facilita la redacción de borradores de texto, que quedan almacenados en la nube y a los que se puede acceder desde cualquier lugar y dispositivo.

    Google Docs

    Además, su principal ventaja es que permite compartir los documentos con quien deseemos, algo fundamental cuando se trabaja en equipo o cuando tienes clientes que deben supervisar los contenidos antes de su publicación.

    También permite que varias personas trabajen a la vez sobre el mismo documento, pudiendo aportar comentarios, correcciones, etc., lo que lo dota de una gran versatilidad, sobre todo si estas personas no se encuentran en el mismo espacio físico en ese momento.

    Google similar pages

    La búsqueda de información y la curación de contenidos puede ser una de las labores más tediosas para un Bloguero. Con frecuencia, pasamos muchísimo tiempo buscando contenido de valor real relacionado con la temática sobre la que se quiere escribir.

    Esta extensión de Chrome facilita con creces la tarea y agiliza todo este proceso de búsqueda.

    Google similar pages te ofrece sugerencias de páginas de contenido similar a la que visitas. Así, si estás en una web que incluya contenido sobre el que quieras trabajar, inmediatamente te proporcionará otras parecidas.

    Además, junto con el enlace, te enseña más detalles para evitar perder el tiempo visitando páginas web innecesarias, ahorrandote así más trabajo.

    One Tab

    One Tab

    Tengo que admitir que esta extensión de Google Chrome es una de las que más me ha cautivado en el último tiempo, sobre todo por su ahorro en la memoria RAM de mi equipo.

    Y es que es de lo más útil a la hora de investigar y buscar información. Cuando estamos en mitad de una tarea, casi siempre abrimos un sinfín de pestañas del navegador con páginas que contienen material interesante para el trabajo que estamos realizando. Pero este “caos”, en muchas ocasiones, resulta improductivo.

    Al tener tantas pestañas abiertas, seguramente acabaremos cerrando casi todas sin haber echado apenas un vistazo a la mayoría de ellas, para más tarde lamentarnos.

    Con One Tab, este tedioso embrollo puede llegar a su fin. La extensión guarda todas las pestañas que tenemos en una sola, en la cual permanecen todas las direcciones web. Es más: aunque cerremos el explorador, continuará guardando esa lista de links.

    Lo mejor de esto es que podrás ahorrar hasta un 95% de memoria del equipo en el que estás trabajando, algo nada desdeñable ¿cierto?

    Palabras clave para enfatizar

    Relacionada también con la investigación, encontramos a esta extensión que hace que las búsquedas sean mucho más sencillas y rápidas.

    Normalmente, no sólo pasamos mucho tiempo documentándonos y buscando material relevante que nos sirva para nuestro trabajo; también nos perdemos en textos y páginas web muy extensos en los que encontrar la palabra clave objetivo puede resultar complicado.

    A ti también te ha ocurrido esto ¿verdad?

    Pues aquí tienes la solución: palabras clave para enfatizar es perfecta para acabar con esta pesadilla.

    Al realizar una búsqueda de ciertas palabras clave en Google, éstas aparecerán siempre resaltadas en todas las páginas que se visiten desde el buscador, algo con lo que se puede ahorrar mucho, pero mucho tiempo.

    Mozbar

    Mozbar

    Para quienes se dedican al SEO esta es una extensión de lo más interesante. De hecho, si tu especialidad es el SEO y aun no la tienes, ya estás tardando en instalarla.

    Para Blogueros es igualmente útil, ya que el SEO no sólo está presente en la vida de los especialistas que se dedican a ello, sino también en la de todos los profesionales que trabajan en Marketing Digital y que tienen un blog.

    Mozbar permite analizar tanto lo que estás creando en tu propio blog, como lo que están haciendo los otros usuarios con sus contenidos.

    Los heading, palabras clave, backlinks, etc., son el objetivo del análisis de la extensión, ofreciendo un informe muy detallado de lo que hace tu competencia.

    La extensión te permite, además, conocer la autoridad de dominio (DA) y la autoridad de página (PA) de la URL que estás visitando… Y con tan sólo 1 clic.

    SEO optimización e Internet Marketing

    Siguiendo con extensiones para optimizar el posicionamiento SEO de tu blog, encontramos esta extensión para Chrome, propiedad de la herramienta Woorank.

    Esta, al igual que la anterior, hace un análisis SEO de las páginas web que visitamos. Se centra en aspectos clásicos como los títulos, palabras clave, enlaces, etc.

    Además, SEO optimización e Internet Marketing de Woorank añade a ello otros aspectos muy interesantes, como la coherencia de palabras clave y la apariencia móvil del blog.

    Gracias a ella también puedes conocer otros aspectos técnicos, entre los que se incluyen algunas recomendaciones propias de la herramienta, como el uso de memoria caché para acelerar la carga de contenidos o la actividad y el impacto en redes sociales.

    Check my links

    Es ideal para aquellos Blogueros que quieren optimizar al máximo los aspectos SEO y ofrecer un contenido de mayor calidad a sus lectores.

    Como casi todos, seguro que tienes algunos artículos con cierta de antigüedad a los que agregaste enlaces a páginas externas para enriquecer su contenido. En este caso, para comprobar si éstos siguen operativos, ya no tendrás que ir uno por uno comprobando si los enlaces están rotos o si siguen estando operativos.

    Esta extensión de Chrome se encarga de revisar los enlaces que se han insertado en un contenido en apenas 1 ó 2 minutos, con el fin de evitar que alguno de ellos no funcione correctamente y pueda dañar nuestra estrategia SEO dentro del blog.

    AdSense Publisher Toolbar

    AdSense Publisher Toolbar

    Esta es una extensión creada por el propio equipo de desarrolladores de Google. Te permite analizar lo que pasa en tu cuenta y comprobar tus ganancias sin tener que entrar a la página AdSense.

    Con ella podrás ver la información de los anuncios de AdSense y Ad Exchange, supervisar la información y bloquear los anuncios que no sean adecuados para tu sitio web.

    Aunque es una aplicación muy útil, tiene algunas características que todavía no están completamente disponibles en la aplicación (aún no se pueden ver, por ejemplo, las ganancias para ciertos canales específicos). 


    Awesome Screenshot

    Como comenté anteriormente, esta es una de mis favoritas.

    Las capturas de pantallas y su edición son una de las tareas que te pueden llevar más tiempo de lo que te gustaría si vas a ilustrar tus posts con capturas de pantalla a modo de tutorial.

    El tratamiento de imágenes no siempre es sencillo. Aún así, con esta extensión puedes hacer capturas de pantalla completas o parciales, es decir, que puedes escoger el fragmento de pantalla que quieres capturar.

    A esto se le suma el hecho de que ofrece la posibilidad de hacer en la captura anotaciones sencillas y gráficos simples, además de la opción de publicar en redes sociales directamente.

    Window Resizer

    En un mundo cada vez más móvil, existen todo tipo de dispositivos desde los que se puede acceder a nuestro blog. Y, como bien sabes, Google le da mucha importancia a la visualización móvil de cada sitio web.

    Esto a veces puede convertirse en un verdadero obstáculo, ya que si no adaptamos correctamente nuestra web al formato móvil, podemos perder usuarios y visitas.

    La extensión Window Resizer es la solución para este problema. Gracias a ella podemos comprobar que nuestra web se puede ver correctamente en todo tipo de dispositivos y resoluciones. De hecho, ofrece un amplio menú de opciones a elegir, algo que nos ayudará a que nuestra web sea correctamente visible en cualquier

    Page Ruler

    Las imágenes son uno de los principales quebraderos de cabeza a la hora de trabajar con la publicación de contenidos. Necesitamos fotos e ilustraciones que se ajusten al espacio que disponemos, pero muchas veces no sabemos cuál es el tamaño de una imagen o desconocemos cuántos píxeles tiene.

    Con Page Ruler esto es pan comido.

    Esta extensión de Google Chrome nos facilita en gran medida un engorroso trabajo. Nos señala, por una parte, cuál es el tamaño exacto de una imagen seleccionada. Pero además, también nos especifica cuáles son las medidas exactas del fragmento de pantalla que queremos ocupar con una imagen.

    ColorPick Eyedropper

    ColorPick Eyedropper

    Gestionar un blog o una página web no es una cuestión de escritura exclusivamente. El diseño es también un elemento fundamental, aunque en ocasiones nos lleve mucho más tiempo del que nos gustaría.

    El color es algo muy difícil de elegir. Existen tonalidades en las imágenes que pueden favorecer los clicks, pero no siempre es fácil encontrar el tono exacto que nos gustaría tener.

    Con ColorPick Eyedropper la elección del color es muy sencilla. Gracias a esta aplicación, podremos encontrar y aplicar el color que deseemos.

    Solo basta con dar con la web en la que aparece y copiar el color hexadecimal en la imagen que hayamos creado… ¡y listo!

    Bufferapp

    Las redes sociales se han convertido en el principal aliado de aquellos que nos dedicamos a generar contenidos. Estas son un altavoz que hace que la labor de los Blogueros tenga mucho más impacto.

    Por esta razón, la mayor parte de quienes se dedican a esta labor publicitan sus contenidos a través de las redes sociales.

    Pues bien: Bufferapp facilita enormemente la gestión de estas redes.

    La extensión de la herramienta te permite programar de una manera muy simple las publicaciones en diferentes redes sociales, adelantando así buena parte del trabajo en social media.

    Además funciona como marcador social, permitiéndote guardar todo aquel contenido que te parezca interesante para que lo puedas consultar más adelante.

    Rite Tag

    Dentro del ámbito de las redes sociales, el hashtag es uno de los elementos que puede resultar más difícil de gestionar.

    Existen muchas alternativas y opciones a la hora de publicar una etiqueta, pero no todas son igual de efectivas.

    En este sentido, Rite Tag es una aplicación de lo más funcional, ya que nos permite evaluar la calidad de una etiqueta.

    ¿Y cómo lo hace? Muy sencillo: utilizando un código de colores.

    La extensión resaltará en rojo los hashtags que están sobresaturados, algo que a su vez nos indicará que, lo más probable, es que nuestro mensaje quede sepultado en medio de miles de tuits.

    Por el contrario, el color azul nos dice que ese hashtag tiene muy poco uso y que, por ende, no tendrá una gran difusión.

    Lo ideal es que la etiqueta se muestre en color verde, ya que es un claro indicador de cuándo un hashtag es óptimo de ser utilizado.

    Social Meter

    Social Meter

    Todos los Blogueros queremos conocer, pasados unos días de haber publicado nuestro artículo, cuántas veces se ha publicado en las redes sociales.

    Con Social Meter podrás conocer en un solo clic toda esta información de forma detallada y rápida.

    Sin duda alguna, es una muy buena opción para saber si tus contenidos le están gustando a tu audiencia.

    Print Friendly & PDF

    Como Bloguero, además de escribir, deberás leer largo y tendido muchos contenidos de otros profesionales, para así estar al tanto de otras áreas y novedades en que tengas menos conocimientos.

    Para ello, es posible a veces que andes con prisas o que viajes a lugares donde no haya cobertura o conexión a internet, algo que hace necesaria esta extensión.

    Print Friendly & PDF es el mejor complemento para descargarnos en pocos segundos el post que queramos leer en formato pdf para luego leerlo en cualquier dispositivo aunque no dispongamos de conexión a internet.

    Whatfont

    Whatfont

    Pese a que el trabajo de Bloguero no sea el de diseñar una web, es muy posible que al diseño de tu blog lo hayas hecho tú mismo.

    Esta extensión te puede ser de gran ayuda en esta ardua tarea, ya que con ella puedes conocer cuál es la tipografía, tamaño de letra, color y altura que realmente necesitas para lo que tienes en mente.

    Haciendo uso de ella podrás tomar de ejemplo las características tipográficas de la web o blog que más te gusten y aplicarlas a tu propio blog de contenidos.

    Evernote Web Clipper

    Entre las tareas cotidianas a las que dedicas tiempo en tu blog, seguramente se incluyen la búsqueda de información y la curación de contenidos de otros blogs o páginas webs, así como también guardarlas para revisarlas más tarde.

    Esta extensión de Evernote te permitirá guardar todas las webs que desees, incluyendo algunos trozos de artículos que creas imprescindible conservar.

    Emoji Input

    Quizás no sea tu estilo, pero hay muchos Blogueros que dentro de sus contenidos incluyen emoticonos para ilustrar sus textos.

    Esta extensión de Chrome te ayudará a encontrar los mejores e incluirlos en tus artículos con un simple copia y pega.

    LastPass

    Este es uno de los administradores de contraseñas más famosos de internet para nuestras diferentes cuentas o herramientas online.

    LastPass nos permite tanto guardar nuestras contraseñas como también darnos un acceso seguro a ellas desde cualquier ordenador, Tablet o Smartphone.

    Con LastPass solo tendrás que recordar una única contraseña maestra y la aplicación se encargará del resto completando por tí todas las claves de inicio de sesión, sincronizándolas al instante en todos tus dispositivos en los que esté instalada. Así, nunca más tendrás que preocuparte por recordarlas.

    Como si esto fuera poco, también incluye la posibilidad de cambiarlas regularmente por contraseñas aleatorias, algo que aumentará la seguridad de tus cuentas. 


    Google Calendar

    Para todos los profesionales que tienen su blog como epicentro de su estrategia de Marketing Digital, mi recomendación ha sido siempre la de tener un calendario de publicaciones.

    ¿Por qué? Porque tenerlo supone muchas ventajas: la posibilidad de organizarnos día a día, programar y recordar citas importantes o conocer qué días nos toca publicar un artículo u otro (entre muchas otras).

    Es para todo esto que podemos echar mano de esta extensión de Chrome.

    Con tan sólo un vistazo, puedes hacerte una idea de las acciones que deberás tomar un día en concreto y así planificar eficazmente tus tareas.

    ¿Cómo se instalan estas extensiones de Google Chrome?

    La instalación de las extensiones en Chrome es lo más sencillo del mundo. Para ello, solo necesitamos buscar la aplicación concreta en la Chrome Web Store y, una vez localizada, simplemente debemos seleccionarla y hacer clic en “Añadir a Chrome”.

    A veces se nos puede pedir permiso para acceder a algunos de nuestros datos antes de la instalación. Para ello, sólo hay que hacer click en “Añadir” y la extensión se instala automáticamente en nuestro buscador.

    También puede ocurrir, sobre todo cuando intentamos ponerlas en funcionamiento en dispositivos de nuestro lugar de trabajo, que algunas de estas extensiones estén deshabilitadas. En este tipo de situaciones es necesario ponerse en contacto con el administrador para que nos dé permiso para instalarla.

    Sin embargo tú mismo puedes habilitarlas yendo a Configuración > Extensiones en tu navegador Google Chrome, donde solo tienes que comprobar que esté marcada como Habilitada.

    Instalar extensiones

    Para ir concluyendo

    Si has llegado hasta aquí, seguramente estarás de acuerdo conmigo en que las extensiones nos ayudan a mejorar nuestra productividad diaria.

    Sin dudas podemos afirmar, también, que son unas de nuestras mejores aliadas a la hora de trabajar en el ámbito del Marketing Online y el blogging, sobre todo por su sencillez a la hora de utilizarlas.

    El diseño, la búsqueda de información, la gestión de redes sociales y la propia redacción de contenidos se vuelven mucho más sencillas gracias a la labor de estas aplicaciones, por no hablar del ahorro de tiempo quesuponen.

    Tareas que tradicionalmente nos han llevado muchas horas de trabajo, se ven ahora simplificadas, razón más que de sobra para no ignorarlas.

    Además, estas herramientas no solo hacen más fácil nuestro trabajo, sino que nos permiten estar al día en lo que se refiere a avances y nuevas tendencias en la comunicación digital.

    La idea de este post es que ahora tu nos sugieras las extensiones que más te gustan y que no están en la lista, para que así todos podamos enriquecernos y (¿quien sabe?) conocer alguna nueva.

    ¿Cuáles son las extensiones de Chrome que crees que no pueden faltarle a ningún Bloguero? ¿Cuáles son tus favoritas a la hora de hacer tu trabajo?

    Dejanos tu comentario con tus recomendaciones y las incluiremos a la lista.

    WordPress en Mantenimiento ¡sin plugins ni complicaciones!

    $
    0
    0

    WordPress en Mantenimiento


    Es bastante habitual acordarse de Santa Barbara cuando truena y apresurarse a parchear el problema cuando el indexado de contenidos ya se ha producido. En el mundo del diseño web supone tomar la precaución de poner WordPress en Mantenimiento para evitar que Google y otros buscadores indexen los contenidos antes de tiempo.

    Tras contratar un Hosting te apresuras a instalar una web con tu gestor de contenidos favorito, instalas un Pack WordPress que se aproxima mucho a tus necesidades y te centras en la estética y los contenidos, olvidando que hay aspectos prioritarios a los que debes prestar atención antes de avanzar.

    ¿Que pasa cuando estas desarrollando tu web y no evitas el rastreo de tu sitio web? pues que de repente encuentras tu url temporal en las búsquedas de Google o la página es accesible "a todo el mundo" porque aunque diseñas con la url temporal no la has cerrado a ojos ajenos. Se puede solucionar, no te preocupes ¡veamos como!

     

    Modo Mantenimiento sin plugins ¡mejor!

    Todo lo que sirva para reducir la carga de un sitio web debe ser siempre recibido con los brazos abiertos, a fin de cuentas además de reducir el estrés de carga y consultas a la base de datos, ayuda a despejar de código adicional la instalación, sin olvidar que los plugins hay que vigilarlos, actualizarlos y esperar de ellos que no tengan 'bugs' escondidos que acaben afectando a la web o desestabilizando funcionalidades de otros plugins.

    Cualquier tarea que puedas realizar en WordPress utilizando 'snippets', funciones o filtros es siempre más recomendada a largo plazo que el uso de plugins.

    Los plugins nos lo ponen todo más fácil ¡eso es cierto! pero también nos dejan a merced de código que no siempre cumple con el patrón de programación fomentado por WordPress.org

    Es tan fácil dejarse seducir por un plugin que dice hacer esto o aquello, que la tentación de no instalarlo está apenas a 1 clic de distancia.

    Pero no hay que dejarse llevar por las primeras impresiones, a veces los plugins esconden demasiadas funcionalidades que luego no acabamos utilizando y lo único que terminamos haciendo es montar un motor de competición en un coche utilitario. ¿es necesario?

    Necesitas que tu sitio WordPress no sea visible mientras realizas cambios, personalizaciones, o porque estás cambiando el tema o la disposición de 'widgets'. Activar Modo de Mantenimiento te permite seguir trabajando en el sin que sea visible públicamente.

    Usemos pues una función (breve código que se apoya en funciones de WordPress definidas para realizar acciones o devolver valores, estados, etc.) para mostrar una pantalla de aviso a los visitantes de la web advirtiéndoles que hemos cerrado temporalmente el sitio web por reformas, trabajos extraordinarios o lo que proceda.

     

    ¿Cómo funciona esta función?

    Muy sencillo. Una vez la insertas en el archivo functions.php y guardas los cambios, se activa el modo mantenimiento.

    Todos los visitantes que accedan a http://tudominio.com y no estén identificados como administradores verán una página de "mantenimiento del sitio".

    Tu, como administrador seguirás viendo el sitio web, no necesitarás filtrar tu IP para que sea permitida la visualización del frontal de la web, pero el resto de usuarios no verán la página.

    Una vez que finalices la edición, el cambio de tema, las personalizaciones deseadas, etc., sólo tienes que eliminar el código o ponerlo "en pausa" hasta que vuelvas a necesitas activarlo.

    El código de la función lo pausas añadiendo una doble barra // antes de cada línea de la función.

     

    ¿Cómo añadir la función?

    Para aplicar esta función de forma sencilla y efectiva lo ideal es acceder a tu dashboard, Apariencia, Editor, localizar la plantilla Funciones del tema (functions.php) y cargar el archivo, ir al final y añadir después del código <?php } (es posible que tu tema no necesariamente cierre functions.php con ese código) la siguiente función:

    /*** Inicio Modo Mantenimiento ***/
    function mode_maintenance(){
        if(!current_user_can('edit_themes') || !is_user_logged_in()){
            wp_die('<div style="border:solid 1px grey;"><h1 style="color:#FF942A; text-align:center; text-transform:uppercase;">Sitio en Mantenimiento</h1><p style="text-align:center; font-size:18px;">Estamos trabajando en el nuevo sitio ¡en breve estaremos online!</p></div>', 'Sitio en Mantenimiento', array( ‘response’ => 503 ));
        }
    }
    add_action('init', 'mode_maintenance');
    /*** Fin Modo Mantenimiento ***/
    

    En esta captura puedes ver con más detalle donde inserto la función.


    Añadir la función

    El resultado lucirá como ves en esta captura.


    Resultado

    A partir de este código puedes imaginar como añadir una sección de enlaces a tus redes sociales, insertar un formulario (de un campo preferiblemente) para que se suscriban a tu boletín de noticias, una imagen de fondo, etc..

     

    ¿Y después de activar el Modo Mantenimiento?

    Básicamente ¡trabajar en el sitio!

    ...disfrutar creando tu proyecto web, añadir contenidos o productos si se trata de una tienda con WooCommerce o cualquier otro plugin de e-commerce para WordPress, sin olvidar que con cerrar el sitio no se soluciona todo ya que debes evitar que sea indexado por los motores de búsqueda para que no aparezcan enlaces o referencias de tu sitio si está cerrado todavía.

     

    No permitas que los bots de indexado de motores de búsquedas rastreen tu sitio cerrado por mantenimiento o desarrollo.
         
    Viewing all 776 articles
    Browse latest View live