Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 776 articles
Browse latest View live

Joomla 3.6 ¿qué novedades trae?

$
0
0

Joomla 3.6


Los chicos del PLT y demás developers del proyecto Joomla han liberado hoy una nueva versión de este CMS, rama única estable en la actualidad, para que actualices tu sitio web.

Desde Webempresa te recomendamos no actualizar a Joomla 3.6 hasta que aparezca la versión 3.6.1, si actualizas hazlo sobre una copia de la web para que puedas probar que todo funciona bien.

Joomla 3.6 mejora la experiencia del usuario: UX

Olvídate de Joomla 2.5.x ¡estás obsoleto!, tienes que estar si o si en Joomla 3.6 si realmente quieres seguir el ritmo que Joomla marca en las nuevas versiones. La usabilidad va a ser algo más que dos simples siglas en tu pantalla (UX).

¿Que hay de nuevo Joomla 3.6?

Esta nueva versión ha sufrido 400 mejoras, entre las que se incluyen nuevas características para mejorar el backend y centrarse más en la usabilidad.

En esta nueva rama de Joomla no se habla explícitamente del soporte a PHP 7, pero se asume por defecto que lo hereda de Joomla 3.5 y por tanto queda soportado PHP 7 en esta rama nueva de Joomla.

Aunque Joomla 3.6 soporte PHP 7, evalúa su uso en tu instalación en producción ya que en el 95% de los casos se podrían producir errores 500 al no soportar la mayoría de las extensiones aún PHP 7.

Es bueno que des un repaso a los requisitos para Joomla 3.6 para saber que necesitas en tu Hosting para usarlo.


Resumen de las mejoras más destacadas:

  • Puedes actualizar solo el núcleo de Joomla (core) con un simple clic y deshacer cambios aplicados en archivos nativos de Joomla.
  • Encontrar más rápidamente módulos o navegar por el backend son parte de la mejora añadida para aprobar en usabilidad.
  • Funciones extra añadidas en los campos de formularios.
  • Crear Categorías en "caliente" sin tener que salir de la pantalla en la que te encuentras.
  • Añadido un menú ACL que antes no existía. Se añaden funciones de bloqueo a menús para determinados grupos de usuarios.
  • Vista rápida de elementos asociados a Menús.

La lista completa de mejoras añadidas en Joomla 3.6 tendrás que consultarla en el repositorio GitHub del proyecto.

Hay muchas e interesantes novedades que solo podrás conocer de verdad cuando empieces a trabajar con Joomla 3.6 en tu sitio web.

¡novedades y actualización!


¿Qué pasa ahora con Joomla 2.5?

El soporte "oficial" para Joomla 2.5 acabó el 31 de diciembre de 2014. ¿Mucho tiempo verdad? si aún sigues usando versiones antiguas de Joomla es bajo tu propio riesgo. Estas tardando en plantearte abandonar la rama 1.5 y 2.5 y dar el salto a la rama 3.6 estable y ponerte al día.


Gracias

El equipo de desarrollo de Joomla da las gracias por la impresionante labor de cientos de colaboradores voluntarios en todo el mundo.

Gracias a ellos se han resuelto con éxito más de 1659 commits a partir de Joomla 3.5.1 para llegar con éxito hasta Joomla 3.6.0.

Gracias

Gracias a todos los voluntarios que ayudan a hacer Joomla!



Copias de Seguridad de cPanel ¿cómo restaurarlas?

$
0
0

Copias de Seguridad de cPanel


¿Cuantas veces en lo que va de año la has liado parda en tu web y te ha tocado recurrir a Copias de Seguridad de cPanel para restaurar la web?

Llegó el verano y con él los olvidos ..jeje, y digo esto porque es condición humana el ser olvidadizo cuando las prioridades cambian y nuevos horizontes arenosos, de aguas color turquesa y un sol de justicia se plantan frente a nosotros ¡la playa!

...o la montaña, para el que le guste el interior. Pero ¿que pasa con los deberes?, ¿cuales? jolín pues tu web, tu Hosting, las bases de datos, los correos electrónicos, en definitiva, las copias de seguridad en tu Panel de Hosting, antes de irte y olvidar que los detalles pequeños son verdaderamente importantes.

Uses el CMS que uses, las copias de seguridad globales es importante hacerlas, 1 vez a la semana, o al menos al mes, y guardarlas en tu ordenador, o en la nube, lo importante es que luego puedas acceder a ellas cuando te hagan falta.

Ya se que la mayoría de CMS como WordPress o Joomla tienen extensiones o plugins que permiten hacer copias de seguridad, almacenarlas en la nube o en un servicio FTP (o tu ordenador) y posteriormente restaurarlas.

No obstante aquellos que trabajan con CMS como PrestaShop, por ejemplo (o Moodle), lo tienen un poco más difícil, no porque no haya módulos para hacer backups, sino porque los que existen son comerciales y cuestan dinerito, y no están los tiempos para gastos adicionales ¿verdad?

Para estos casos, las copias de seguridad globales, que se pueden realizar desde el Panel de Hosting (en este artículo te hablo exclusivamente de cPanel), y que te he explicado anteriormente en el Blog.

Las copias de seguridad realizadas desde tu panel de hosting cPanel es recomendable restaurarlas manualmente y no con el asistente, ya que de hacerlo ocuparás más espacio en tu Hosting con los archivos y carpetas extraídos del archivo .tar.gz de la copia de seguridad.

¿Cómo realizar copias de seguridad desde cPanel?

 Copias de Seguridad desde el Panel de Hosting cPanel

En el vídeo de este artículo se explica como realizar la copia de seguridad, luego localizarla en el Administrador de Archivos y finalmente descargarla a tu ordenador.


¿Cómo restaurar una copia de seguridad realizada desde cPanel?

En este escenario parto de la base de que tienes una o varias copias de seguridad que anteriormente realizaste en tu Hosting, desde la herramientas de Respaldos que tienes disponible si trabajas con cPanel.

Lo más probable es que la copia de seguridad en su momento, cuando la realizaste, la descargases a tu ordenador para no ocupar espacio en el Hosting.

La restauración de una copia de seguridad manual de tu Panel de Hosting (cPanel) implica únicamente restaurar de forma selectiva archivos, carpetas y bases de datos de una o varias instalaciones que tengas en el Hosting. En ningún momento hablo de restauraciones "completas" de la cuenta de Hosting. Para esos casos te recomiendo utilizar cPremote Backup Management o consultar con tu Hosting.


Antes de restaurar...

  • Evalúa si el problema generado actual se puede solucionar por otros medios.
  • Revisa primero si tienes opción de solucionar el problema restaurando solo el/los archivo(s) afectado por el problema.
  • Haz un backup antes de restaurar. Es mejor conservar una copia del momento presente "también", que perderlo por 5 minutos de copia de seguridad.
  • Es un proceso lento, asegúrate que tienes tiempo de ejecutarlo y una conexión estable, ya que puede tardar un rato.

Podría añadir muchos 'peros' más no todo han de ser inconvenientes. Se supone que si has llegado al punto de restaurar una copia de seguridad de una o varias webs de tu Hosting, es porque has evaluado otras opciones y no han sido viables.


Proceso de restauración de una copia de seguridad, resumido:

  1. Haz una copia de seguridad ¡ahora! y guárdala en tu ordenador. 1
  2. En tu ordenador (o en la nube) comprueba si tienes una copia anterior en formato .tar.gz
  3. Extrae los archivos del archivo .tar.gz de la copia que tengas en tu ordenador.
  4. Si solo quieres restaurar los archivos de la instalación de /public_html:
  5. Ve a la carpeta homedir dentro de la carpeta extraída.
  6. Dentro verás la carpeta /public_html, accede a ella.
  7. Selecciona todos los archivos y carpetas y comprímelos en un archivo .zip
  8. Accede a tu cPanel ve a Archivos, Administrador de Archivos.
  9. Vete a la carpeta /public_html y haz clic en la opción superior Cargar>.
  10. Selecciona el archivo .zip que has comprimido con los archivos y carpetas de /public_html
  11. Súbelo al Hosting a la carpeta /public_html
  12. Una vez subido selecciónalo y haz clic en la opción superior Extraer
  13. Con esta acción ya has restaurado los archivos y carpetas de /public_html al extraer y sobrescribir los anteriores
  14. Ve a la carpeta mysql dentro de la carpeta extraída en tu ordenador.
  15. Localiza la base de datos de la instalación de /public_html a restaurar. 2
  16. En tu cPanel, Bases de Datos, accede a phpMyAdmin
  17. Verifica que la base de datos de la instalación a restaurar existe pero está vacía de tablas
  18. haz clic en la opción superior Importar
  19. Selecciona el archivo .sql de la base de datos de la copia extraída en tu ordenador, en la carpeta /mysql
  20. Clic en la opción Continuar para realizar la importación de datos a esa base de datos
  21. Si la importación de la base de datos se completa correctamente, con esto ya ha concluido la restauración de la web de /public_html 3

1 - Como medida preventiva, por si la lías antes de restaurar la copia o durante el proceso.

2 - En el artículo Datos de conexión de la Base de Datos ¿dónde encontrarlos? te explico como saber cual es la base de datos de tu instalación.

3 - Para otras webs alojadas en otras carpetas que cuelguen de /public_html, el procedimiento es el mismo, pero adaptado a la ruta de la carpeta correspondiente a la instalación a restaurar.


¿Donde localizar la copias de seguridad en cPanel?

Las copias de seguridad que realizas en tu Hosting, si no las has eliminado, se alojan normalmente en la carpeta anterior a /public_html

Podrás verlas en el apartado Copias de seguridad disponibles para descargar.


Copias de seguridad disponibles para descargar

Nota No debes confundir estas copias de seguridad, que realizas tu bajo demanda, con las que Webempresa te disponibilida (solo a clientes) desde Archivos, cPremote Backup Management. ¡Son copias diferentes!

Artículos que pueden interesarte sobre cPremote:

Para descargar estas copias a tu ordenador tienes que ir a Archivos, Administrador de Archivos, y navegar a la carpeta /home/usuario o /home2/usuario (donde usuario es el nombre del usuario de tu cuenta de Hosting) y al final de esta carpeta verás los archivos de copias de seguridad del Hosting que hayas realizado desde tu cPanel, Archivos, Copias de Seguridad (Respaldos).


descargar estas copias a tu ordenador

Seleccionando cualquiera de los archivos de copias de seguridad existentes en esa carpeta podrás descargarlos y/o eliminarlos para liberar espacio en el Hosting.

En este vídeo verás como puedes restaurar una copia de seguridad que realizaste tiempo atrás, para sobrescribir toda la información actual, de forma manual, de tu cuenta de Hosting.



Una vez restaurada la copia de seguridad revísalo todo, por tedioso que pueda resultarte, es mejor asegurarte que todo está como esperabas, que tus cuentas de correo siguen funcionando y los correos están en Webmail, en cada cuenta creada, si tenias un Certificado SSL, ve a Seguridad, SSL/TLS y verifica si para tu dominio(s) tienes el certificado instalado y funcionando.

Hacer las comprobaciones pertinentes te llevara uno o dos minutos, no más, y te permitirá estar seguro de que tu Hosting está correcto, que las webs están tal y como quedaron al realizar en su día la copia que ahora has restaurado.


A partir de aquí solo me resta decirte lo importante que es que dispongas de tu propia política de copias de seguridad, independientemente de las que haga tu Hosting, sea Webempresa u otro, pues al final, si tus copias las haces con cierta regularidad, o antes de llevar a cabo acciones importantes como actualización del CMS, de plugins, de extensiones, de tu plantilla o tema, luego las tendrás disponibles para usarlas en caso de necesidad.

Ahora ya sabes que podrás irte de vacaciones tranquilamente sabiendo que hiciste una copia de seguridad y que puedes restaurarla si lo necesitas a la vuelta de las vacaciones, guiado por este artículo del Blog de Webempresa.

¡¡Feliz Verano!!


WordPress 4.6 a la vuelta de la esquina ¿novedades?

$
0
0

WordPress 4.6


WordPress 4.6 está a la vuelta de la esquina y te va a pillar en pleno mes de agosto, seguramente mientras estás de vacaciones ¡y no puedes ignorar este aviso!

Ya sabes lo que pasa cuando se liberan nuevas versiones de WordPress ¿verdad? ...pues eso, que si no tienes deshabilitadas las actualizaciones automáticas tu instalación se actualizará ella solita, sin preguntar, y cuando regreses de vacaciones es posible que tu sitio web siga funcionando bien ¡como hasta ahora! o que te lleves una sorpresa.

¿No te gustan las sorpresas? pues haz los deberes antes de coger los billetes de avión e irte a Punta Cana o de crucero por las Baleares. El que avisa no es traidor, que la experiencia es mucha y dilatada en todos estos años y hemos visto de todo, hasta de quien se olvida hacer copias de seguridad antes de viajar.

WordPress 4.6 es una versión mayor!

Esto quiere decir que trae cambios destacables en el núcleo, modificación en funciones, mejoras adicionales, corrección de fallos detectados en versiones anteriores y todo esto junto hace que sea una maravilla y que podamos disfrutarlos, o pueden convertirse en una pesadilla si no has hecho copia de seguridad antes de que se libere la actualización y de repente te encuentres con una pantalla blanca o error 500, posiblemente en tu ausencia.

Es algo que sucede sobre todo si usas constructores (Divi Builder, Visual Componer, etc.) y los autores de esos plugins también se han ido de vacaciones, no se han puesto las pilas y han pospuesto para septiembre la importante tarea de actualizar sus plugins o temas para compatibilizarlos con la nueva versión, ...no será por "betas" o "RC" que han tenido disponibles para hacer pruebas.

Pero no me voy a poner dramático, que quizás no sea para tanto. Mejor te cuento las novedades.


Algunas novedades conocidas para WordPress 4.6:

  • Instalar y Activar plugins en el mismo botón. Esta si me ha molado! (ツ)
  • Fuentes del dashboard en base a la plataforma.
  • Mejoras en el Editor (enlaces rotos).
  • ...otras mejoras menores.

Instalar y Activar plugins en el mismo botón

Les ha dado por llamarlo actualizaciones brillantes, o eso me ha parecido, y no es otra cosa más que eliminar el paso intermedio en la instalación de plugins desde el dashboard, Plugins, Añadir nuevo.

Antes había que pasar necesariamente por una pantalla intermedia que te mostraba los pasos del proceso de instalación de plugins y te pedía confirmación para activar el plugin. Algo como esto....


Instalación y activación de plugins hasta WordPress 4.5.3

Ahora buscas el plugin que quieres instalar en Plugins, Añadir nuevo, haces clic en Instalar ahora y en esa misma pantalla confirmas la activación, sin procesos intermedios.


Instalar y Activar plugins en el mismo botón

Ahorrando tiempo que es gerundio...


Sistema nativo de fuentes para el dashboard

Hasta ahora WordPress utilizaba la fuente Sans para el dashboard, de manera que se ofreciese una uniformidad inequívoca en cualquier instalación desde cualquier plataforma.

Con la llegada de WordPress 4.6 se van a gestionar las fuentes del dashboard en base a la plataforma desde donde se ejecute WordPress.

¿Cuales son estas fuentes?

font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, “Segoe UI”, Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, “Helvetica Neue”, sans-serif;

Dependiendo del entorno se utilizarán las siguientes fuentes tipográficas:

  • BlinkMacSystemFont para Google Chrome em mac OSX e iOS.
  • Roboto para Android y Chrome OS.
  • Helvetica Neue en mac OSX anterior a 10.11
  • apple-system para Safari y Firefox en mac OSX e iOS.
  • Segoe UI para Windows
  • sans-serif, estandar.
  • Ubuntu para Ubuntu.
  • Oxygen-Sans para KDE.
  • Cantarell para GNOME.

Mejoras en el Editor

Se mejoran las funciones de autoguardado, ya que en versiones anteriores al desactivar las revisiones, la restauración de post no era posible con el autoguardado.

Será posible restaurar desde copias de seguridad automáticas los post aunque se hayan desactivado las revisiones.

Durante el uso del Editor Visual en el proceso de composición en Entradas y Páginas los enlaces rotos (links) introducidos en el texto se remarcarán en color rojo punteado.


Enlaces rotos en el Editor Visual

Como ves en la imagen, aunque los enlaces con el Editor Visual activo se remarcan, los que son incorrectos o están rotos (404) se siguen mostrando en azul, por lo que interpreto que aún quedan cosas por depurar que habrá que reportar al equipo de desarrollo.

De momento estas son las novedades que he podido detectar en WordPress 4.6 Versión Candidata (solo para pruebas) a la espera de que se oficialice la nueva versión en aproximadamente 15 o 17 días.

El resto de novedades son mejoras internas en el núcleo, en funciones como register_meta() y otras que puedes consultar en el Lista de Cambios de la versión RC recientemente liberada.

Huy! se me olvidaba, perdona. WordPress 4.6 se libera el próximo 16 de agosto, así que todavía tienes unos cuantos días por delante para organizarte una buena política de copias de seguridad, si es automatizada a DropBox mejor, para que luego no te pille de sorpresa cuando se libere.

Si te va esto de probar versiones en tu ordenador o una carpeta para test que no sea indexable por los buscadores, te recomiendo el plugin WordPress Beta Tester que te permite ir actualizando desde versiones alfa, pasando por betas hasta llegar a RC, una instalación de WordPress de manera que puedas conocer los detalles de nuevas versiones de WordPress o si eres desarrollador de temas o plugins, y así analizar el comportamiento de estos en nuevas versiones de este estupendo CMS.


¿Qué hay de Twenty Sixteen?

Está incluido en el dashboard desde abril de 2016, en Apariencia, Temas , tal como ves en esta captura.


Twenty Sixteen

Si quieres más información puedes ver el tema Twenty Sixteen en el Directorio de Temas de WordPress.org

...ahora que ya sabes algunas de las mejoras confirmadas que WordPress 4.6 traerá el próximo 16 de agosto ¿has pensado ya en hacer una copia de seguridad antes de irte de vacaciones?    

Imágenes en WordPress ¡reconoce los créditos del autor!

$
0
0

Imágenes en WordPress


Dice la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que "solo el titular o autor tiene derecho exclusivo a reproducir la obra protegida" y el uso de obras, eso incluye la publicación de Imágenes en WordPress en entradas o páginas encontradas en Internet o en bancos de imágenes, que estén sujetas a este derecho de forma que solo podrán ser usadas bajo la licencia mediante la que fueron publicadas.

Pero tranquilo que este artículo no va de leyes ni de cómo estas funcionan para proteger los derechos de autor, sino de cómo reconocer el mérito y la propiedad intelectual a los autores cuando usas imágenes en tus artículos o entradas y en otros apartados de tu sitio web.

¿Quién no ha utilizado en alguna ocasión una imagen, logo o gráfico descargado de Internet, después de una ardua búsqueda en Google? seguramente la mayoría de los que nos dedicamos al blogging hemos pasado por esa situación muchas veces.


Porque los autores tienen sus derechos ¡reconócelos!

No hay nada más bonito y más legal que dar "al César lo que es del César" y citar la autoría de una imagen o un gráfico, infografía, banner, logo y otros elementos gráficos hacen de ti un autor responsable con tus contenidos, que demuestra que el camino correcto pasa por el reconocimiento de la obra y la citación del autor.

¿Te gustaría que alguien plagiase tus contenidos, tus textos, tus vídeos, sin reconocer tu autoría?, no me respondas, lo se, a mi tampoco me gusta cuando esto sucede, y créeme que en este Internet sin fronteras cada vez esto es más habitual, y proteger con 7 candados los contenidos y tirar la llave al río no soluciona nada.


Vamos al lío...

Sabes que soy una mente inquieta y siempre estoy buscando aquí y allá formas de ofrecerte soluciones a problemas concretos. Nada de replicar o decir lo que ya todos dicen, hay que contar cosas nuevas, que sean útiles y principalmente que resuelvan el problema que te ha traído hasta este artículo.

Por defecto la Biblioteca de Medios de WordPress no está diseñada para recoger datos de autor en las imágenes que subes para ilustrar tu sitio web o tus post. ¡que fallo!

...vale vale, ya sé lo que me vas a decir, que para eso está el campo Leyenda de la imagen.


Campos nativos de imágenes en WordPres

Pero no a todo el mundo le gusta poner una leyenda debajo de cada imagen. De hecho lo habitual suele ser al final de cada post o entrada poner un extracto de las imágenes usadas con su correspondiente licencia.

Así luce una imagen de un post o entrada en WordPress cuando le pones texto, a ser posible de créditos, en el campo Leyenda de la imagen.


Leyenda en post

Pero para todo roto siempre hay un descosido que diría mi abuela, y en esta ocasión vamos a resolver esta carencia de campos adicionales en las imágenes de la Biblioteca de Medios, añadiendo una función como esta:

<?php
function tthqkl_draw_citation_line($attachment_id) {
$attributions .= ‘&bull; ‘;
if (get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_source_url’, true)) {
$attributions .= ‘<a href=”‘ . get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_source_url’, true) . ‘” target=”_blank”>’ . get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_name’, true) . ‘</a>’;
} else {
$attributions .= get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_name’, true);
}
if (get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_author_name’, true)) {
$attributions .= ‘ by ‘;
if (get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_author_url’, true)) {
$attributions .= ‘<a href=”‘ . get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_author_url’, true) . ‘” target=”_blank”>’ . get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_author_name’, true) . ‘</a>’;
} else {
$attributions .= get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_author_name’, true);
}
}
if (get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_license’, true) != ‘none’) {
$attributions .= ‘ is licensed under ‘;
$pipe_pos = strpos(get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_license’, true), ‘|’);
if ($pipe_pos === false) {
$license_name = get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_license’, true);
$license_url = ”;
} else {
$license_params = explode(‘|’, get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_license’, true));
$license_name = $license_params[1];
$license_url = $license_params[0];
}
if ($license_url != ”) {
$attributions .= ‘<a href=”‘ . $license_url . ‘” target=”_blank”>’ . $license_name . ‘</a>’;
} else {
$attributions .= $license_name;
}
}
if (get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_miscellaneous’, true)) {
$attributions .= ‘, ‘ . get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_miscellaneous’, true);
}
return $attributions;
}

function tthqkl_content_append_image_citation($content) {
if (is_singular() && is_main_query()) {
$attachments = get_children( array(‘post_parent’ => get_the_ID(), ‘post_type’ => ‘attachment’, ‘post_mime_type’ =>’image’) );
foreach ( $attachments as $attachment_id => $attachment ) {
if (get_post_meta($attachment_id, ‘_tthqkl_image_name’, true)) {
$attributions .= tthqkl_draw_citation_line($attachment_id);
}
if ($attributions != ”) {
$attributions .= ‘<br />’;
}
}
if ($attributions != ”) {
$new_content = ‘<p><strong>Image Credits:</strong><br />’ . $attributions . ‘</p>’;
if (get_post_thumbnail_id()) {
$new_content .= ‘<p><strong>Featured Image Credit:</strong><br />’ . tthqkl_draw_citation_line(get_post_thumbnail_id()) . ‘</p>’;
}
}
$content .= $new_content;
}
return $content;
}
add_filter(‘the_content’, ‘tthqkl_content_append_image_citation’);
?>

Bueno ya empezamos con el código, que rollo ¿no decías que era fácil? "keep calm people" :P

Mejor te descargas este .zip (de confianza) y lo instalas desde Plugins, Subir plugin y vemos cómo puedes usarlo.

Cabe decir que lo he modificado un poco, entre otras cosas para que los campos los veas en tu lengua nativa, si es el Español, y te sea más fácil su uso y comprensión ¡de nada!  (ツ) [ Agradécelo compartiendo este artículo en tus redes sociales]


DESCARGAR EL PLUGIN EN ESPAÑOL


Nota La autoría de esta función empaquetada dentro de un plugin corresponde a Keith Lock de tipsandtricks-hq.com


Instalando...

Una vez descargas el plugin en formato .zip, lo puedes instalar de forma rápida y sencilla desde el dashboard.

  1. Accede al dashboard de tu web WordPress
  2. Realiza una copia de seguridad con algún plugin.
  3. Ve a Plugins, Añadir nuevo.
  4. Haz clic en Subir plugin.
  5. Luego clic en Examinar...
  6. Localiza en tu ordenador el plugin descargado.
  7. Confirma la instalación desde Instalar ahora.
  8. Activa el plugin.
  9. Vete a Medios, Biblioteca.
  10. Abre una imagen que tengas o sube una nueva.
  11. Ahora deberías ver 5 campos adicionales a la derecha.

Mira que chulos lucen los campos adicionales para cada imagen añadida en la Biblioteca de Medios una vez activado el plugin.


Campos adicionales en imagenes de WordPress

Tras rellenar los campos con los datos que correspondan al autor, avatar, url del autor, y tipo de licencia, estos serán visibles al final de cada post o entrada, antes de las etiquetas.


Créditos al pie de cada post para las imágenes


Bancos de Imágenes

Los bancos de imágenes en Internet, sean gratuitos o de pago, no están exentos de esta norma y quienes hacemos uso de imágenes procedente de estas fuentes también tenemos la obligación moral y legal de reconocer la autoría.

Algunos bancos de imágenes recomendados:

Aquí te dejo algunos enlaces de bancos de imágenes que suelo utilizar para ilustrar post o entradas de WordPress y que estoy seguro que muchos o todos los conoces, o es posible que no y esta lista te pueda servir para casos en los que necesitas usar imágenes que habitualmente no encuentras en Google.

Gratuitos: Comerciales:

Un explicación del plugin en vídeo...

En este vídeo te explico como instalar el plugin y añadir datos adicionales, relativos a los derechos de la imagen y licencia de uso, en cada imagen que uses en WordPress para post/entradas o páginas.



A partir de aquí te toca hacer tu parte, ser responsable en el uso de imágenes que no son de tu propiedad y reconocer la autoría.

Compartir el conocimiento nos hace libres, reconocer los derechos de autores de imágenes, en tus publicaciones de WordPress, además te hace transmisor de este derecho universal que todo autor tiene cuando crea una obra.

Carrito en PrestaShop ¡actualiza el precio en tiempo real!

$
0
0

Carrito en PrestaShop


Este artículo va del Carrito en PrestaShop, pero te explico, cada vez que voy al supermercado para hacer una compra grande siempre voy calculadora en mano, para ir llevando un control de lo que va sumando el carrito de compra, y no llevarme sorpresas.

Hubo un tiempo que era capaz de llevar mentalmente (con márgenes de error muy bajos) la suma de los productos que añadía al carrito -todo esto en el mundo analógico- y al pasar por caja no había grandes diferencias entre lo estimado y lo pagado.

Los años pasan, las neuronas se dedican a otras tareas más creativas y toca usar la tecnología para calcular en tiempo real los precios del carrito de compras ¿te imaginas eso en tu Tienda de PrestaShop?

PrestaShop 1.6 es un buen carrito de compras con cada vez más numerosas funcionalidades que lo mejoran o complementan procesos que de forma nativa no están incluidos en el CMS.

Sin embargo hay pequeños detalles que son importantes y que no acaban de ser integrados en las nuevas versiones, tampoco veo que esté previsto hacerlo en PrestaShop 1.7 (por el momento), como es que al añadir más de un producto seleccionado, el valor por cada producto adicional sume en tiempo real (o reste) de forma que antes de añadirlo al carrito se sepa el valor total de las varias unidades añadidas del mismo producto.

A ver si me explico mejor en esta captura.


Precio de unidades no suma por defecto en PrestaShop 1.6

¿Lo ves?, añado 5 unidades de un mismo producto pero me sigue marcando el precio unitario y no la suma de los cinco como debería ser.

Por suerte el amigo Manel Alonso tuvo a bien crear un módulo para PrestaShop a raíz de una consulta que hicieron otros usuarios en el grupo de PrestaShop, y el resultado fue el módulo MA Product Quantity Price FREE liberado gratuitamente.


Añade al Calculadora Producto Cantidad Precio

Haz clic en la imagen para ir a la descarga del módulo.



Características del módulo:

  • Es 100% gratuito.
  • Compatible con PrestaShop 1.6.x (también con versiones 1.4.X)
  • Permite configurar el símbolo de moneda en la instalación.
  • Calcula la cantidad total cuando se cambia la cantidad de productos.
  • Funciona en todos los navegadores del mercado.

Instalación y uso:

Desde Módulos, Añadir nuevo módulo, puedes subir el archivo .zip descargado.


Añadir nuevo módulo

Una vez subido lo verás disponible para Instalar.


Instalar el módulo

Naturalmente a no ser un módulo descargado del Directorio Oficial de Módulos de PrestaShop, el instalador te muestra un aviso indicándolo. Simplemente haz clic en Seguir con la instalación, te puedo garantizar que es de confianza.


Seguir con la instalación

Listo!! Proceso completado con éxito.


Proceso completado con éxito

La única configuración requerida es el símbolo de la moneda que será utilizado en la Tienda. (Solo admite un símbolo de moneda).


Configurar símbolo de la moneda

Si ahora accedes a un producto de la Tienda verás en la parte dedicada al carrito el precio unitario.


Precio unitario

Al añadir varias unidades del mismo producto al carrito verás que suman en tiempo real el precio total.


Suma del precio de varias unidades

Una funcionalidad importante en términos de usabilidad de PrestaShop, que ahora con este módulo, puedes tener implementada en la tienda para que tus compradores lo vean todo más claro, principalmente en un proceso tan vital para la tienda como es el añadir productos al carrito antes del checkout.

En este vídeo te ilustro todo el proceso de instalación del módulo y su uso con un producto de la Tienda.



Cada vez voy menos al supermercado analógico y compro más en el digital, supongo que por comodidad y por mis horarios laborales.

Lo cierto es que con módulos como este ahora no solo me apetecerá más comprar en tiendas PrestaShop que lo implementen, sino que además me ahorraré tener que usar la calculadora para saber cuando me van a costar 10 pares de calcetines de un mismo modelo.


Las cosas bien hechas, sin funcionan, nos dejan a todos felices  (ツ)

Gracias Manel por tu trabajo, por aportarlo gratuitamente a la comunidad, como buen debianita que eres, haces honor a la filosofía del conocimiento libre (open source).


Joomla 3.6.1 versión de seguridad

$
0
0

Joomla 3.6.1


Han pasado apenas 22 días desde que Joomla 3.6 vio la luz y ya tenemos disponible Joomla! 3.6.1 como versión de seguridad.

Esta versión corrige una vulnerabilidad XSS que deja vulnerables a millones de sitios web Joomla con versiones antiguas y una vulnerabilidad de violación de ACL (permisos) que han hecho necesaria la liberación de Joomla 3.6.1 como revisión primera de la versión.

Otra vulnerabilidad CSRF en el core de Joomla ha sido solucionada con la liberación de esta versión.

Actualizar a Joomla 3.6.1 es sencillo y rápido de realizar.

Accedes al backend y haces clic en el botón de actualización desde Componentes. El aviso de disponibilidad de nueva versión de actualización será muy visible al acceder al backend como administrador.

Haces clic en Actualizar, sin olvidar que debes hacer primero una copia de seguridad.


Problemas corregidos en Joomla 3.6.1

Joomla 3.6.1 corrige 3 problemas de seguridad, alguno crítico, encontrados en la versión 3.6.0:

  • Corrige un error resultante de la ruptura de la compatibilidad hacia atrás en PHP 7.0.9
  • Soluciona un problema en el redireccionamiento del idioma cuando se almacena en la caché del navegador.
  • Corrige las actualizaciones desde Joomla 2.5.28
  • Corrige el driver de base de datos SQLAzure
  • Actualiza el editor WYSIWYG TinyMCE a la versión 4.4.0.

Los requisitos técnicos para Joomla 3.6.1 son:

  • PHP (Comillas mágicas GPC apagadas): 5.6 o 7.0.9 - Minimo PHP 5.3 (mejor 5.4), funcionando con PHP 5.5.x bien.
  • MySQL (Soporte InnoDB necesario): 5.5.3+ (mínimo 5.1).
  • Apache (con mod_mysql, mod_xml y mod_zlib): 2.4+ (mínimo 2.0).
  • Nginx: 1.8 (mínimo 1.0).

Comprobaciones antes de actualizar

  • Verifica tu actual versión de Joomla desde el backend.
  • Comprueba que versión de PHP se ejecuta en tu Hosting.
  • Realiza una Copia de Seguridad ¡siempre! antes de actualizar.
  • Si has hecho cambios en archivos del núcleo (core) de Joomla, documéntalos o usa "overrides" (sobrescritura en tu plantilla).
  • Comprueba si la plantilla que utilizas es compatible con la nueva versión de Joomla.
  • Deshabilita componentes como Akeeba Backup o de seguridad antes de actualizar.

Descargas:


Gracias

En esta versión han colaborado 46 voluntarios que han atendido 500 commits de código y 150 issues (tareas) para que liberar Joomla 3.6.1 sea posible.

El equipo de desarrollo de Joomla quiere dar las gracias por la impresionante labor que han realizado los cientos de colaboradores voluntarios en todo el mundo.

Gracias a todos los voluntarios que ayudan a hacer Joomla!

Activar SSL (https) en WordPress

$
0
0

Activar SSL


Te explicamos la importancia de Activar SSL en WordPress cuando tienes un Certificado SSL instalado en el Hosting.

La velocidad con la que los cambios se suceden en Internet, principalmente en materia de seguridad y concretamente en la orientada a las pasarelas de pago, formularios, accesos y otros donde la necesidad de proteger datos sensibles es prioritaria nos lleva inexorablemente al uso de certificados de seguridad que añadan una capa de protección "extra" con el fin de no exponer información sensible.

El uso habitual de un certificado SSL (Secured Socket Layer) o "capa de conexión segura" es para clientes que tienen un sitio WordPress orientado al comercio electrónico (WooCommerce por ejemplo) y que seguramente tendrán necesidad de hacer uso de un certificado SSL para validar la identidad de su sitio web y encriptar toda la información enviada desde y hacia el sitio web.

Cuando hacemos uso de un certificado SSL (https) instalado en nuestro Hosting, los datos de los clientes o visitantes estarán totalmente asegurados para todas las transacciones financieras, nombres de usuario y contraseñas, e información de tarjetas de crédito.

Los certificados SSL se deben comprar antes de ser implementados en tu sitio web para determinado dominio.

¿Qué es un certificado SSL?

El protocolo SSL permite cifrar los datos de un sitio web garantizando a los clientes o visitantes que el sitio al que acceden es legítimo y que aplica una capa de seguridad adicional para evitar exponer datos sensibles.

Los datos que se transmiten a través de SSL se codifican para garantizar que no puedan ser interceptados por terceros.

No es posible habilitar SSL (https) en tu sitio web sin tener un Certificado SSL adquirido e instalado (consulta con tu Soporte Técnico).

¿Cómo configurar certificados SSL ya instalados?

  1. Accede a tu sitio WordPress como administrador
  2. Ve a Ajustes, Generales
  3. En el campo Dirección de WordPress (URL): cambia http:// por https://
  4. En el campo Dirección del sitio (URL): cambia http:// por https://

Activar SSL

A partir de este cambio, si tu Certificado está correctamente instalado, tu sitio de WordPress trabajará a través de SSL.

También puedes realizar el cambio modificando el archivo wp-config.php de tu instalación añadiendo los defines:

define('FORCE_SSL_LOGIN', true);
define('FORCE_SSL_ADMIN', true);

Activar SSL

Nota: Haz una copia de seguridad del citado archivo antes de modificarlo.

Por último podrías realizar una redirección de http:// a https:// forzando todas las páginas de tu dominio a cargar usando dicho protocolo seguro desde .htaccess colocando el siguiente código:

RewriteEngine On
RewriteCond %{SERVER_PORT} 80
RewriteRule ^(.*)$ https://tu_dominio.com/$1 [R,L]

Activar SSL

Nota: Deberás sustituir tu_dominio.com por el nombre real de tu dominio.

Debes saber que recientemente Google ha optado por premiar y priorizar el posicionamiento orgánico de los sitios web que utilicen SSL, obviamente sin dejar de lado los contenidos.

Tampoco debes olvidar realizar una redirección 301 a todas las páginas HTTP hacia sus versiones HTTPS para evitar que tu posicionamiento se vea afectado y desde tus Herramientas para Webmasters realizar el cambio de HTTP a HTTPS teniendo en cuenta que antes debes tener ambas versiones dadas de alta en tu cuenta de Google Search Console.

¿Necesitas redireccionar el tráfico de HTTP a HTTP o a la inversa en el archivo .htaccess y no sabes como? ...sigue leyendo.


Redireccionar de HTTP a HTTPS

Cabe decir que es necesario disponer de un Certificado SSL instalado en el Hosting para poder hacer uso de este protocolo más seguro.

# Enviar trafico HTTP a HTTPS
RewriteEngine On
RewriteCond %{SERVER_PORT} 80
RewriteRule ^(.*)$ https://tudominio.com/$1 [R,L]

Redireccionar de HTTPS a HTTP

Puede darse el caso que aún teniendo un Certificado SSL instalado (Comodo, Let's Encrypt, etc) quieras forzar el tráfico encriptado SSL para que se sirva con HTTP por diversas razones (pruebas con plugins conflictivos, configuración de una pasarela pago que no trabaja bien por HTPPS, etc), en cuyo caso códigos como el siguiente te permitirán pasar de HTTPS a HTTP sin desinstalar el Certificado SSL de tu Hosting.

# Enviar trafico HTTPS a HTTP
RewriteCond %{HTTP:X-Forwarded-Proto} =https
RewriteRule ^(.*)$ http://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]

Este código debes colocarlo por encima de cualquier otro código de redireccionamiento, al principio del archivo .htaccess.


Exiten plugins como WordPress HTTPS (SSL) para gestionar SSL en WordPress, pero en casos como este, en los que se muestra que es más viable realizar la implementación desde el dashboard, por medio de .htaccess o en el archivos wp-config.php, cargar la instalación con más plugins es innecesario.

WordPress

WordPress HTTPS (SSL)

WordPress HTTPS pretende ser una solución "todo en uno" para el uso de SSL en sitios WordPress.

A ti te toca ahora determinar cual es la opción más factible para implementar SSL en tu sitio web WordPress para añadir seguridad adicional en las gestiones que implican la manipulación de datos delicados (las pasarelas de pago gestionan los datos de compras en servidores externos ajenos al tuyo) y mejorar tu karma con Google.

¿Conoces los certificados SSL Let's Encrypt?

Puedes ver en este vídeo información general de este tipo de certificados SSL gratuitos que puedes obtener desde este enlace donde lo explicamos con mayor detalle.



Agradecer a César Maeso, Administrador de Sistemas de Webempresa, la sugerencia para crear este artículo que estamos seguros servirá para que muchos usuarios y clientes tengan más claro como implementar SSL (https) en sus instalaciones de WordPress.


Llegó WordPress 4.6 ¡nueva versión con mejoras!

$
0
0

WordPress 4.6


Aprovechando que la mayoría de personas están de vacaciones de verano, Agosto es el mes propicio por excelencia en Europa y otros países, los chicos de WordPress.org nos han dejado WordPress 4.6 recién salido del horno para que lo disfrutemos.

Esta versión se ha liberado con 'codename' Pepper en honor al saxofonista barítono de Jazz Park Frederick “Pepper” Adams III.

Es importante actualizar WordPress, así como lo es también mantener segura la instalación, haciendo copias de seguridad, aplicando medidas de protección adicionales y utilizando plugins y temas descargados de fuentes confiables.


¿Qué hay de nuevo en WordPress 4.6?

La mayoría de mejoras incorporadas en WordPress 4.6 las puedes leer en el artículo publicado recientemente sobre novedades para WordPress 4.6.

En este vídeo oficial, subtitulado en Español, puedes ver rápidamente lo que nos trae de nuevo WordPress 4.6 hasta el dashboard.


¡Activa los subtítulos! Este vídeo de WordPress 4.6 se ha subtitulado a 43 idiomas gracias al excelente equipo de traductores voluntarios.


Novedades en WordPress 4.6:

  • Actualizaciones simplificadas: Instalar y Activar plugins en el mismo botón.
  • Fuentes nativas: Fuentes del dashboard en base a la plataforma.
  • Mejoras en el Editor: Comprobador de enlaces y recuperar contenido.
  • Consejos sobre recursos.
  • Mejora de la biblioteca de peticiones.
  • Nueva clase: WP_Term_Query y WP_Post_Type
  • Se ha extendido la Meta Registration API
  • Traducciones a voluntad.
  • Actualizaciones en la biblioteca de JavaScript: Masonry 3.3.2, imagesLoaded 3.2.0, MediaElement.js 2.22.0, TinyMCE 4.4.1, y Backbone.js 1.3.3.
  • APIs del Personalizador para validación de ajustes y avisos
  • Aceleración de Multisitios.

Puedes consultar la Lista de Cambios en el CODEX de WordPress para esta nueva versión.

A tener en cuenta antes de actualizar:

  • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar (solo actualizaciones manuales).
  • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • Si usas un constructor (builder), asegurarte que es compatible con la versión nueva.
  • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor sería que los desinstales).
  • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
  • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? ¡ojo! no hay confirmación de que los chicos de WPBakery Inc. todavía hayan actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.6 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
  • Trabajas con el framework Genesis o temas para este fw ¡comprueba antes de actualizar que es compatible con esta nueva versión!.
  • Utilizas el plugin P3 Performance Profiler, deshabilitalo o mejor desinstalalo antes de actualizar WordPress.
  • Comprueba que tus plugins activos son compatibles con la nueva versión.
  • ¿Has hecho cambios en tu tema?, documéntalos y si es posible usa temas hijo (child theme).
  • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, ya tendrás tiempo de usarlos después.
  • Usa el sentido común, si no tienes claro algo, pregunta o busca en Internet.

Actualizaciones:

Al acceder al dashboard deberías ver este aviso en Escritorio.


Ya actualizado

Si ves este mensaje en el apartado Actualizaciones será señal de que tienes las actualizaciones automáticas activadas y el core (núcleo) de WordPress se habrá actualizado al detectar la disponibilidad de la nueva versión.

Si por el contrario visualizas este aviso:


Aviso de actualización disponible

Accede a Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página, antes de enviar un ticket a tu Departamento de Soporte, te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web.

En WordPress 4.6 (nativo desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

En el siguiente vídeo veras que actualizar entre versiones es la mar de sencillo.



Siempre que se liberan versiones nuevas, lo recomendado es que actualices para garantizar la seguridad, estabilidad y mejor desempeño de tu web WordPress.


PrestaShop 1.7 ¿qué novedades nos esperan?

$
0
0

PrestaShop 1.7


Llegadas fechas próximas a la liberación de versiones de CMS solemos hacernos esta pregunta y es posible que ya encontremos algunos resúmenes o 'reviews' en Internet publicados ¡como este! explicando, en este caso, qué novedades encontraremos en PrestaShop 1.7 con respecto a versiones principales 1.6, 1.5, anteriores.

Plantearte actualizar PrestaShop a la versión 1.7 requerirá de mucho control de tu parte, analizar bien los detalles de tu actual instalación y dar el paso habiendo tomado todas las medidas habituales cuando una nueva versión aterriza en tu backoffice.

Ya pasó Abril de 2016 y nada extraordinario sucedió, como en principio se anunció, pero eso no quiere decir que no habrá nueva versión. Hay que tener en cuenta que PrestaShop vendrá con uno de los mayores cambios en el 'core' de los últimos tiempos, y eso requiere tiempo, muchos 'commits' para auditar código y miles de pruebas para traerte la nueva versión, presumiblemente en Octubre, si consideramos que estamos aún en la Beta3, entonces muchas cosas cambiarán en tu Tienda.


Analicemos la evolución del crecimiento de PrestaShop desde 2004 a nuestros días:


Comparativa de las 3 últimas versiones de PrestaShop en Google Trends

Haz clic en la imagen para ampliarla  


El desarrollo de PrestaShop 1.7 comenzó en 2015 y desde entonces ha ido tomando mucha fuerza y ocupado el tiempo de muchos desarrolladores, implicados en dotar de un framework robusto y estable a esta nueva versión.


Comienzo del desarrollo de PrestaShop 1.7 según Google Trends

Haz clic en la imagen para ampliarla  


Mientras otros carritos de compras muy conocidos, que llevan desde 2006 funcionando, pierden fuerza de forma global y casi forzada, PrestaShop compite con WooCommerce de forma directa, disputándose el primer puesto como uno de los carritos de compras más populares en Internet.


Comparativa PrestaShop, WooCommerce y VirtueMart en Google Trends

Haz clic en la imagen para ampliarla  


PrestaShop 1.7 aún está en desarrollo, no en vano se encuentra en versión "Beta3" (Agosto 2016), pero ya puedes evaluarla solo para pruebas y no para producción descargando un instalador desde la web oficial del proyecto.

PrestaShop v1.7.0.0 Beta3


Si quieres hacer un seguimiento de 'commits' y cambios actualizados puedes hacerlo desde el GitHub de PrestaShop para esta nueva versión.


Cambios destacados para PrestaShop 1.7

  1. Se introduce una nueva arquitectura, basada en el framework Symfony, junto con su motor de plantillas Twig. Un cambio muy importante en la estructura del CMS.
  2. La nueva arquitectura por el momento operará en el backoffice, y en un primer momento (versión 1.7) sólo para dos páginas: la página de Productos y la página de Módulos.
  3. El resto del backoffice seguirá utilizando la arquitectura heredada de versiones 1.5/1.6 - pero en versiones posteriores de PrestaShop cambiará a la nueva arquitectura.
  4. Las dos arquitecturas coexistirán mientras se van cambiando las páginas del backoffice, en diferentes fases de transición que se llevarán a cabo en futuras versiones de PrestaShop.
  5. Sólo los módulos que se dirigen a la página de Productos y a la página de Módulos necesitarán adaptar su código.
  6. Preston (el pequeño frailecillo) dará la bienvenida al nuevo operador novato en el backoffice.
  7. Se simplificará la creación de productos con 6 pestañas en lugar de 12 como era hasta ahora. Evitando vistas de cambios cada vez que se modifican varios parámetros.
  8. El módulo de visualización en PS 1.7 también se revisa: mayor claridad, mejores filtros (selección, módulos instalados, notificaciones). En resumen, todo lo que se agrupó en la versión 1.6, que se encuentra ahora en diferentes pestañas, se mostrará de modo más legible.
  9. La plantilla o tema por defecto de PrestaShop en la versión 7 sufre cambios importantes, destacándose la sobriedad, eliminando información superficial (banners estáticos por ejemplo) que fue incorporada en la versión anterior con el tema "default bootstrap" para dar más espacio al slider horizontal de portada.
  10. PS 1.7 romperá con la compatibilidad hacia atrás para los temas, de forma que temas para PS 1.6.x no serán compatibles con PS 1.7
  11. Cambios en la estructura del layout: Veremos por ejemplo etiquetas <body> y </body> desaparecer de archivos como header.tpl y footer.tpl.
  12. Se mantienen los mismos ganchos (hooks) en el tema "Classic", y se añadirán algunos más para implementar funcionalidades importantes.
  13. Se añadirán widgets en el tema, como característica para diseñadores y usuarios, permitiendo construir contenidos de forma sencilla y sin depender de módulos de terceros.
  14. La página de vista de productos ha mejorado reorganizándose visualmente. la vista de la ficha de producto aparecerá más ordenada, muy al estilo de las landings page de otros carritos de compra, con elementos más destacados.
  15. Tendremos URLs más limpias, lo que para el SEO será excelente, desapareciendo los IDs de productos, categorías y de páginas de CMS.
  16. Un checkout más limpio, con menos campos requeridos, un proceso de pago mucho más configurable y otras opciones adicionales para evitar el abandono de carritos por exceso de trámites requeridos para completar la compra.
  17. Mejoras en el código CSS del tema, haciendo uso de boostrapy y SASS junto con Bourbon (libreria SASS). Se actualiza la versión de jQuery a la versión 2.2 y el compilador Babel.

Un poco de historia...

PrestaShop 1.5 vio la luz allá por el año 2012, después de sufrir un cambio importante en su código, para no arrastrar taras del código de la versión 1.3/1.4.

Fue entonces cuando se incorporó por primera vez la funcionalidad de "multitienda", se añadió la gestión avanzada de stock, y principalmente se reescribió el núcleo (core) para adaptarlo al modelo MVC( Modelo Vista Controlador) común en frameworks orientados a CMS.

Después, en 2014, llegó PrestaShop 1.6 aportando frescura, aunque arrastraba casi toda la arquitectura de PrestaShop 1.5, lo que a la larga siempre acaba siendo un problema.

Se rediseño el back y front office para adaptarlo a los nuevos tiempos y cada vez más a las exigencias de los vendedores que necesitaban más información en el panel de administración de la tienda.

Llegó 2015 y el equipo de desarrollo de PrestaShop tuvo que decidir si mantenía la actual arquitectura heredada o si la mejoraba para hacerla más robusta, más modular y que pudiera ser auditable de manera más fácil.

Esto nos lleva hasta PrestaShop 1.7, que está en desarrollo constante desde 2015, con muchos programadores enfocados en la reescritura completa del CMS, con cambios tan importantes como la adopción del framework Symfony para dotar de su arquitectura a PrestaShop.

Se trata del mayor cambio de todos los tiempos desde PrestaShop 1.3/1.4 y con él llegarán nuevas formas de gestionar mejor toda la información que los vendedores necesitan en PrestaShop.

¿Porqué Symfony?

Principalmente porque Symfony2 es el estándar de PHP, con un código de calidad a la vanguardia de otros proyectos similares.

¿Qué otras opciones fueron evaluadas además de Symfony?

El equipo de desarrollo no se lanzó a una piscina sin agua, ni decidió reinventar la rueda, principalmente en un mercado como es el de los frameworks, tan competitivo.

Se evaluaron opciones como:

  • Lumen/Laravel
  • Slim
  • Zend
  • Yii
  • Silex

Quiero pensar que la decisión no ha sido rápida ni fácil, sobre todo si se considera que en esta lista están grandes frameworks como Zend, un competidor directo de Symfony.

PrestaShop 1.7 no será 100% Symfony, es más, solo será utilizada una fracción de la base del código para la nueva versión, haciendo esta transición más suave, verificando el comportamiento de los elementos de la anterior arquitectura, y tomando el pulso a los usuarios de PrestaShop para saber cómo se adaptan a los nuevos cambios, principalmente y primero en el backoffice.

En las siguientes versiones de PS 1.7.0.1 etc., se irán añadiendo poco a poco más páginas del backoffice al framework, lo que además traerá un diseño mejorado para cada sección migrada.


¿Que va a pasar con Smarty en PrestaShop 1.7?

Teniendo en cuenta que Twig es el lenguaje de plantillas en Symfony, en PS 1.7 será utilizado para todas las páginas reescritas para usar Symfony, de momento solo en la página de Productos y Modulos como comenté anteriormente.

En sucesivas versiones, a medida que se añadan más páginas para hacer uso del framework, estas irán pasando al uso de Twig.


¿Que es Twig?

Es un moderno motor de plantillas para PHP que las compila y optimiza sin formato reduciendo al mínimo la sobrecarga de código PHP.

Los usuarios tendrán más facilidad para modificar las plantillas que trabajen con el motor de Twig de forma más segura.

Los desarrolladores de temas para PS 1.7 lo tendrán mucho más fácil para definir etiquetas y filtros personalizados y también para crear sus propios DSL.

Twig trabaja con una arquitectura abierta lo suficientemente flexible para cubrir todas las necesidades, también las complejas.

Dispone de documentación en línea y una API muy bien documentada para facilitarle la vida a los desarrolladores.

Twig viene de la mano del desarrollador de Symfony Fabien Potencier, una mayor garantía de integración con el framework por parte de Twig.


¿Que será necesario para que la versión 1.7 sea compatible en tu Hosting?

Todavía no se han desvelado algunos de los requisitos de última hora que puedan ser necesarios para que PrestaShop 1.7 funcione en un Hosting que trabaje con PHP, Apache, MySQL, pero te puedo adelantar algunos de los requisitos que serán necesarios que tu Hosting cumpla.


Requisitos para la versión 1.7:

  • Servidor web: Apache 2.x, Nginx.
  • MySQL 5.x
  • upload_max_file_size = 16MB o más.
  • Extensiones PHP: GD, cURL, SimpleXML, SOAP.
  • Symfony 2.8
  • Instalar y/o habilitar un acelerador de PHP (muy recomendable).
  • Establecer short_open_tag OFF en el archivo php.ini
  • PHP 5.4 o versiones superiores (recomendado PHP 7).
  • Opcional: Certificado SSL.

He probado PS 1.7 Beta3 bajo PHP 5.6 y funciona correctamente en los servidores de Webempresa.


Puedes ver a continuación algunas capturas de apartados específicos que han pasado por un cambio de imagen importante con respecto a PrestaShop 1.6.x

El tema que incluye por defecto PS 1.7, llamado "Classic" (Clásico) es minimalista, más limpio que su antecesor y con menos espacios publicitarios.


Tema Classic

Haz clic en la imagen para expandirla  


En el backoffice, tras logearnos, seremos recibidos por Preston, el nuevo guía o asistente de PrestaShop.


El frailecillo Preston

Haz clic en la imagen para ampliarla  


El apartado Modulos opera ahora bajo el framework Symfony y luce de esta forma.


Módulos

Haz clic en la imagen para ampliarla  


En el frontal la vista de Productos se ha simplificado bastante.


Vista detalle de Producto

Haz clic en la imagen para ampliarla  



El resto de funcionalidades tendrás que esperar a que la nueva versión 1.7 esté más madura y apuntito de salir del horno y que yo pueda contártelo para que estés al corriente de todas estas interesantes novedades sobre uno de los carritos de compras más populares de los últimos tiempos.

Seguramente desde la escritura de este artículo hasta que la versión 1.7 vea la luz sucederán muchas cosas, todas ellas seguro que buenas, y la mayoría para el backoffice, aunque tendremos que esperar algunos cambios también para el frontal de la Tienda.

No hay que olvidar que se trata de una plataforma en constante crecimiento y desarrollo y que todas las incorporaciones que se hagan tienen como único objetivo hacerte la vida más fácil como administrador de una Tienda PrestaShop y la compra más sencilla a los usuarios, mejorando la usabilidad y dándoles más herramientas para que las compras sean un éxito.

Habrá más novedades, de eso estoy seguro, y yo estaré de nuevo por aquí para contarlas y que estés bien informado.


Migrar una Web WordPress a HTTPS

$
0
0

WordPress a HTTPS


Migrar una web al protocolo HTTPS con Webempresa, nuestra experiencia

En este artículo Josu nos explica su experiencia al migrar WordPress a HTTPS utilizando en su dominio un Certificado de Seguridad SSL.

Instaló un certificado de Let’s Encrypt que ofrecemos gratuitamente en Webempresa.

Aquí te dejamos los pasos que fue dando Josu, para que te sirva de guía si te decides a tener tu Web con HTTPS.


¿Qué es SSL y para qué sirve?

El protocolo SSL (HTTPS) lo que hace es añadir una mayor seguridad a las transacciones que se realizan en tu página web, cifrando los datos que intercambian tus usuarios con la página web.

Imagina que tienes una tienda online. Tu cliente tendrá que introducir sus datos personales, nombre, dirección, email… para que le puedas enviar el producto. Esos datos irán cifrados y mucho más seguros si dispones en tu comercio electrónico de un protocolo SSL instalado.

Así pues, este sistema de cifrado fue más pensado en sus inicios para ser utilizado en tiendas online o páginas que tuvieran que solicitar datos privados a sus usuarios. Para una página web meramente informativa en principio no es necesario, si bien es cierto mucha gente lo ha implantado dado que Google en su día dio a entender que lo tendría en cuenta a la hora de posicionar una página web.

Dado los precios que hasta ahora tenían estos protocolos, resultaba innecesario instalarlo en una página web sencilla simplemente porque sí. Lo más normal era verlo en comercios online como hemos comentado.

A día de hoy, gracias a Let´s Encrypt y a la instalación sencilla que nos ofrece Webempresa, es muy fácil que cualquier persona pueda tener un protocolo SSL en su web en cuestión de minutos, y lo mejor de todo, de forma totalmente gratuita.


¿Qué es Let's Encrypt?


Let's Encrypt

Let's Encrypt ha surgido como un proyecto para ofrecer certificados SSL de forma totalmente gratuita y libre.

Está impulsado por la fundación Linux y gracias a ello cualquier persona puede instalar un certificado de seguridad en su servidor y utilizarlo en tantas páginas web como desees.

Cómo instalarlo en un servidor no es tarea sencilla para todo el mundo, la mejor opción que tienes si eres un usuario no experto en la materia es contratar un hosting que disponga de Let's Encrypt incluido ya en sus servidores, como es en este caso Webempresa.


¿Cómo activar SSL en Wordpress con Webempresa?

Lo primero que tienes que hacer para activar SSL en un dominio que tengas alojado en Webempresa es darlo de alta en tu panel de cliente.

Para ello vas a la opción Hosting, Certificados y posteriormente seleccionas “Gestionar Certificados”.

Una vez dentro has de elegir el dominio en el que quieres activar el certificado. Recuerda elegir bien la versión de tu dominio con www o sin ellas, en función de cómo lo quieras.


Certificados

En unos minutos Webempresa habrá activado tu certificado SSL gratis y podrás empezar a disfrutar de él.

Para ello a continuación sigue estos pasos:

  1. Entra en tu administrador de WordPress y vete a Ajustes, Generales, Dirección de tu WordPress.
  2. Ahí cambia tu url y pon delante https://

    Listo, ahora guarda los cambios que acabas de efectuar.


    Ajustes WordPress

  3. Otra cosa que te recomendamos hacer es añadir a tu archivo wp-config.php el siguiente código:
  4. define('FORCE_SSL_LOGIN', true);
    define('FORCE_SSL_ADMIN', true);

    defines en wp-config

  5. En último lugar, has de hacer una redirección correcta de tus antiguas urls, las cuales empezaban por http, a las nuevas que empiezan por https. Para ello introduce al principio de tu archivo .htaccess el siguiente código:
  6. RewriteEngine On
    RewriteCond %{SERVER_PORT} 80
    RewriteRule ^(.*)$ https://tu_dominio.com/$1 [R,L]

    htaccess protocolo SSL

    Recuerda sustituir “https://tu_dominio.com” por tu dominio real.

    Bien, con estos cambios, si entras en tu página web y navegas por ella verás que ya te aparece las ansiadas HTTPS delante de tu url… pero muy probablemente tengas aún un último paso que hacer.

    En nuestro caso, al migrar nuestra tienda online de muebles, veíamos que en nuestro navegador nos salía un símbolo de exclamación como este:


    http en el navegador

    Esto es debido a que con los cambios que hemos hecho pusimos la web a funcionar bajo el protocolo seguro pero el navegador nos informa de que hay cosas que aún no están en HTTPS. Eran las urls de las imágenes aunque también te puede pasar con todo el enlazado interno.

    Para solventar esto lo que hicimos fue instalar en nuestro hosting un script llamado "Database Search and Replace" que lo podéis encontrar aquí.

    El caso es que a nosotros nos daba problemas esa versión y finalmente lo que hicimos fue instalar esta otra versión, que os podéis descargar desde este enlace y que si que nos funcionó correctamente.

    Para instalarlo tan sólo tenéis que descomprimir el archivo que os bajéis y subirlo a la raíz de vuestro WordPress mediante FTP.

    Una vez subido escribís en vuestro navegador: www.tudomino.com/searchreplacedb2.php y en el último pasó tenéis que indicarle que queréis cambiar http://www.tudominio.com por https://www.tudominio.com, así de sencillo.

    En unos segundos tendrás todas las urls de tu web migradas de HTTP a HTTPS.


    Otros aspectos a tener en cuenta al activar SSL en tu dominio

    Con todo lo explicado hasta ahora ya tienes tu web funcionando perfectamente en tu nueva dirección, pero además de esto te recomendaría tener en cuenta estos otros aspectos que te mencionamos a continuación:

  • Da de alta tu nueva dirección en Google Search Console para indicarle al buscador que has cambiado de url. Lo ideal sería poderle indicar que has cambiado de HTTP a HTTPS uno de tus dominios pero no te da esa opción por ahora, así que lo mejor es dar de alta también el nuevo dominio.
  • Crear un Sitemap nuevo con tus nuevas urls y enviarlas a Google en Search Console.
  • Comprobar tu robots.txt que esté correcto y que no estés bloqueando el rastreo a páginas seguras.
  • Comprobar por si acaso tus enlaces internos para ver que todos están correctamente cambiados.

Como puedes ver, migrar tu página web a SSL tiene un poco de trabajo pero se puede realizar fácilmente siguiendo estos sencillos pasos a pesar de no tener muchos conocimientos técnicos. Sólo hace falta un poco de tiempo y ganas.

Y tu, ¿ya tienes tu certificado Let's Encrypt gratis con Webempresa?


Actualizar WordPress ¿manual o automáticamente?

$
0
0

Actualizar WordPress


Es sorprendente a estas alturas del gestor de contenidos más usado de los últimos 10 años que todavía haya usuarios que piensen que mantenerse en instalaciones de hace 2 o 3 años atrás es seguro y estable.

Si hablamos de diseño "responsive", aquí es cuando actualizar WordPress a la versión estable se convierte en una necesidad.

No se si has tenido ocasión de leer nuestra Guía de Seguridad para WordPress, donde te damos indicaciones de aspectos a tener en cuenta si quieres que tu sitio funcione 24 horas al día durante todos los días del año sin sufrir contratiempos ¡te recomiendo la lectura!

Si ya lo leíste verás que hablamos de la actualización de WordPress para diferentes elementos:

  • Actualizar el núcleo de WordPress.
  • Actualizar el Tema en uso y aquellos adicionales que estén instalados.
  • Mantener los plugins instalados y activos siempre actualizados.
  • Lo que no se use mejor desinstalarlo, que esté desactivado no va a mejorar la seguridad.
Desde que se liberó WordPress 3.7, las siguientes versiones (solo versiones menores), hasta la actualidad, permiten actualizar WordPress automáticamente sin la intervención del usuario, siempre que no se hayan deshabilitado las actualizaciones automáticas.

Formas de actualizar WordPress:

  • Actualización desatendida para versiones menores. Esta se realiza solita cuando hay actualizaciones y no las has desactivado.
  • Semi-automáticamente desde el dashboard, Actualizaciones
  • Manualmente: Desde el Panel de Hosting (cPanel).
  • Manualmente: Por medio de FTP.

¿No aparece ninguna actualización en el dashboard de WordPress?

Puede darse el caso de que te hayas quedado estancado por ejemplo en la versión 4.4.1 de WordPress (podría ser cualquier otra), y cuando vas al dashboard, apartado Actualizaciones, por más que insistes en buscar nuevas actualizaciones para tu versión estas no aparecen y no hay botones para ejecutar esta acción automáticamente.

En estos casos debes recurrir a las actualizaciones manuales, ya sea desde tu Panel de Hosting o por medio de FTP, para actualizar tu instalación a la versión estable.

Antes de realizar la actualización a la versión de WordPress hay que tomar una serie de medidas principalmente para evitar sorpresas posteriores que puedan dejar tu sitio web inaccesible.


Checklist antes de actualizar:

  • Realiza una copia de seguridad siempre antes de actualizar.
  • Comprueba si el Tema en uso es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • ¿Utilizas un constructor (builder)? asegurarte que es compatible con la nueva versión.
  • Deshabilita los plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
  • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
  • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. si lo han actualizado para que sea compatible con la nueva versión de WordPress
  • Haz una prueba de la actualización antes en un clon/copia de la web o en una sandbox!
  • ¿Trabajas con el framework Genesis o temas para este fw? comprueba que es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • Usas el plugin P3 Performance Profiler, deshabilitalo o mejor desinstalalo antes de actualizar WordPress.
  • Comprueba que los plugins activos son compatibles con la nueva versión.
  • ¿Has hecho cambios en tu tema?, documéntalos y si es posible usa temas hijo (child theme).
  • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.? desactívalos, suelen generar conflictos con los accesos tras actualizar.
  • Desinstala temas y plugins que no uses antes de actualizar, no dejes cabos sueltos.

Podría ser más extensa esta lista, tantos como problemas se puedan detectar cuando se realizan actualizaciones de versiones de WordPress. Seguro que tu tienes tu propio checklist fruto de la experiencia de actualizaciones anteriores ¿cierto?

Partiendo de un escenario donde trabajas con un tema actual, que es compatible con la versión de WordPress a la que vas a actualizar y que los plugins activos todos están actualizados y son compatibles con la nueva versión del CMS, veamos cómo actualizar.


Actualización desatendida

Hace ya muchas versiones de WordPress que los usuarios no nos tenemos que preocupar con ejecutar el actualizador "semi-automático" desde el dashboard para que el núcleo de WordPress quede actualizado.

No obstante cabe decir que no siempre se realiza esta actualización desatendida, pues depende de que el usuario no haya deshabilitado la funcionalidad de "actualizaciones automáticas" y otros factores, como errores en el actualizador o problemas con la versión en la que estés estancado.

Lo correcto es que si se libera una nueva versión y tienes las actualizaciones automáticas activadas, recibas un aviso en pantalla, al acceder al dashboard, de que tu instalación se ha actualizado a la versión estable.

Es posible que también recibas un correo electrónico en la cuenta configurada en WordPress (tu web), diciéndote que tu instalación fue actualizada y que no necesitas hacer nada más.

Yo añadiría que si es necesario hacer algo más tras una actualización automática, comprobar que los plugins y el tema activo funcionan correctamente con la nueva versión, principalmente para evitar sorpresas.


Actualización semi-automática

Esta es la más común, sobre todo desde la rama 4 de WordPress hasta la actualidad y para versiones mayores (...4.4, 4.5, 4.6, 4.7 etc.) donde el dashboard informa de que hay una versión disponible para actualizar y es el usuario quien debe completar el proceso haciendo clic en el botón Actualizar WordPress para lanzar este proceso.

No se ni la de veces que habré insistido en el tema de las copias de seguridad, pero lo digo una vez más aunque suene cansino: haz una copia de seguridad antes de actualizar.


Actualizar manualmente desde cPanel

Esta opción es necesaria cuando no dispones de actualizaciones semi-automáticas, por diversas razones, una de ellas puede ser que anteriormente las desativases y ahora no tengas claro cómo activarlas de nuevo.

En estos casos el proceso de actualización es sencillo siguiendo estos pasos:

  1. Realiza una copia de seguridad de la actual instalación de WordPress.
  2. Descarga el archivo de la actualización desde WordPress.org (también en Español).
  3. Pon tu web en Modo Mantenimiento.
  4. Extrae el archivo .zip descargado en tu ordenador.
  5. Accede a la carpeta /wordpress generada tras la extracción del zip
  6. Selecciona todos los archivos y carpetas dentro de /wordpress y comprímelos en un .zip
  7. Desde tu Panel de Hosting (cPanel) ve a Archivos, Administrador de Archivos.
  8. Sube el archivo nuevo .zip que has generado en tu ordenador a la carpeta de la instalación a actualizar.
  9. Renombra la carpeta /wp-content/plugins a /wp-content/plugins_seg (por ejemplo).
  10. Renombra la carpeta /wp-admin a /wp-admin_old
  11. Renombra la carpeta /wp-includes a /wp-includes_old
  12. Selecciona el archivo .zip subido y haz clic en Extraer (icono superior).
  13. Renombra la carpeta /wp-content/plugins a /wp-content/plugins_old (no confundir con _seg).
  14. Renombra la /wp-content/plugins_seg a /wp-content/plugins (esto reactivará tus plugins).
  15. Verifica el acceso al dashboard desde http://tu-domnio.com/wp-admin
  16. Actualiza la base de datos desde la pantalla que visualizarás. Luego clic en Continuar
  17. Quita el Modo Mantenimiento de tu web.
  18. Comprueba que los plugins y tu tema activo funcionan con normalidad.
  19. Verifica que la nueva versión de WordPress es ahora la activa.
  20. Desde el Administrador de Archivos de tu cPanel elimina las carpetas /wp-admin_old y /wp-includes_old
  21. Comprueba que el frontal de la web carga con normalidad.
¡Perfecto! ya has actualizado manualmente a la última versión estable de WordPress.

Esta actualización sobrescribe "todos" los archivos del núcleo de WordPress completos, por lo que cualquier cambio que se haya realizado en alguno de estos archivos se perderá.

No se recomienda realizar cambios directamente en archivos del núcleo, sino en archivos replicados de un tema hijo (child-theme).

Veamos en este vídeo que te he preparado como se realiza este proceso, que es mucho más sencillo de lo que aparenta ser.




Actualizar manualmente por FTP

El proceso de actualización de WordPress utilizando FTP como herramienta para subir archivos y carpetas al Hosting, procedentes del archivo .zip descargado de WordPress.org y extraído previamente en tu ordenador, es similar al proceso explicado anteriormente en Actualizar manualmente desde cPanel.

Dejo constancia de que este método el Codex de WordPress.org lo recomienda como método más fiable que hacerlo por FTP, si bien que tengo que discrepar al respecto, principalmente después de haber actualizado muchas instalaciones de WP desde cPanel con éxito y más rápidamente que haciéndolo por FTP.

No obstante quiero decirte con respecto a este método que solo lo veo viable para casos en los que tu Panel de Hosting dispone de un Administrador de Archivos o Filemanager tan pésimo o básico, que utilizarlo con el método anterior se convierte en algo inviable.

¿Porque no soy partidario de usar FTP para actualizar WordPress, principalmente por razones de tiempo, pues subir un archivo .zip de una actualización de WordPress desde tu Administrador de Archivos de cPanel desde tu navegador, puede llevarte entre 1 y 3 minutos aproximadamente (salvo que tu conexión sea pésima).

Subir el mismo archivo, pero extraído previamente en tu ordenador, ya que FTP no te permite extraer archivos subidos, puede convertirse en una tarea de 30 minutos o más tranquilamente, sin contar con que los permisos de archivos y carpetas probablemente cambiarán y eso puede afectar a que la web deje de ser visible tras la subida de archivos y carpetas.

Por FTP además corres el riesgo de que haya pérdida de paquetes de alguno o varios (o muchos) archivos, sobre todo si te conectas por WIFI a tu Router, estás lejos del dispositivo y además tu conexión no es de las mejores.

Todos estos factores y algunos otros que se me ocurren evidencian que FTP debe ser solo una medida a utilizar para realizar una actualización cuando otras más ágiles y fiables no están disponibles como opción para actualizar WordPress.

De todas formas no está de más que hagas la prueba, aunque sea en una web que tengas para experimentaciones, en alguna carpeta de tu Hosting y pruebes a subir por FTP una actualización de WordPress y luego analices tiempos y resultados.

A pesar de no documentarte gráficamente cómo sería una actualización por FTP de WordPress era necesario hablar de ellos porque sigue siendo un método muy usado por muchos usuarios que posiblemente inconscientemente no se han planteado utilizar otros modos más rápidos de realizar estas actualizaciones.


Al final lo importante de todo esto es saber como actualizar WordPress a la última versión estable, principalmente cuando tenemos instalaciones antiguas, que no soportan la actualización automática (para versiones menores), la más común que es la actualización semi-automática o la manual desde tu Panel de Hosting (cPanel).

Por supuesto no me puedo olvidar citar la documentación oficial de WordPress.org del Codex de WordPress.org, donde te explican detalladamente como actualizar este genial gestor de contenidos dinámico.


Códigos útiles .htaccess para sitios web

$
0
0

Códigos útiles .htaccess para sitios web


Hoy en día, la mayoría de ofertas de alojamiento web son para el servidor web Apache. Es una solución mucho más barata en comparación con la plataforma IIS en Windows. Apache es bien conocido por su capacidad para usar .htaccess, donde podemos controlar determinados aspectos de nuestro sitio web, incluyendo el rendimiento.

Uno de los más populares es redirigir cualquier dominio sin www al dominio con www.. En este ejemplo, si intentas tener acceso a http://webempresa.com, el servidor te redirigirá a http://www.webempresa.com. Esto puede garantizar que el PageRank no se divida en dos. Para tu información, Google trata a estos dos dominios como diferentes. He aquí algunos de los códigos .htaccess que puedes utilizar en tus sitios web.

Redirigir la URL sin www a la dirección con www

Como explique anteriormente, el siguiente código redirigirá de la URL de tu dominio sin www a la URL de tu dominio con www.

RewriteEngine On 
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^webempresa.com
RewriteRule (.*) http://www.webempresa.com/$1 [R=301,L]

Antes de avanzar, seguramente te habrás hecho a ti mismo una pregunta ¿donde localizo el archivo .htaccess?

El archivo .htaccess es un archivo "oculto" (el . delante del nombre indica que se trata de archivo oculto).

Para poder visualizarlo debes:

  1. Accede a tu cPanel.
  2. Ve al Administrador de Archivos (te abre un diálogo y una de las opciones es "Mostrar archivos ocultos" que debe estar seleccionada).
  3. Navega a la carpeta /public_html.
  4. Ahí podrás localizar el archivo .htaccess (no confundir con htaccess.txt que si es visible).

Ahora que ya lo tienes claro, seguimos conociendo otros códigos que puedes utilizar en tu archivo .htaccess.


Cómo cambiar de la URL con alias www a la URL sin alias www

Y el siguiente código debe redirigir al usuario de la dirección URL de tu dominio con www a la dirección URL sin www.

RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.webempresa.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ http://webempresa.com/$1 [L,R=301]

Redirigir siempre al alias www cualquier dominio apuntado

Este código es útil para redirigir uno o varios dominios para que trabajen con el alias www usando comodines www.*.*:

RewriteCond %{REQUEST_URI} !^/robots\.txt$ [NC]
RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www\.[a-z-]+\.[a-z]{2,6} [NC]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ([a-z-]+\.[a-z]{2,6})$ [NC]
RewriteRule ^/(.*)$ http://%1/$1 [R=301,L]

Si tenemos varios dominios gestionado en la cuenta de Hosting, para no tener que crear una redirección 301 de uno en uno cada dominio, otra forma de hacerlo es redirigiendo todos los .tld de los dominios utilizados "sin alias www" a dominios "con alias www":

RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www\.
RewriteRule ^(.*)$ http://www.%{HTTP_HOST}/$1 [R=301,L]

Redirigir url de una carpeta a otra carpeta del mismo dominio

Una Redirección 301 útil cuando cometemos el error de indicar una carpeta nombrada de forma incorrecta o que fue renombrada posteriormente es la siguiente, de forma que podamos redireccionar peticiones que vayan a /carpeta1/ para que aterricen en /carpeta2/

Se deben añadir este tipo de redirecciones en el archivo .htaccess, en la parte más alta del mismo posible:

Options +FollowSymLinks
RewriteEngine On
RewriteRule RewriteRule ^carpeta1/(.*)$ http://dominio.com/carpeta2/$1 [R=301,L]

Redirigir un dominio a otro dominio

Para evitar que las urls se vean afectadas al cambiar de un dominio a otro dominio es conveniente que hagas la siguiente redirección en .htaccess de forma que quieres vengan de enlaces de la antigua url aterricen en la nueva url de forma correcta, lo contrario afectaría al posicionamiento y habría un aumento de pérdida de tráfico.

<IfModule mod_rewrite.c>
  RewriteEngine On
  RewriteCond %{HTTP_HOST} ^anteriordominio.com$ [OR]
  RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.anteriordominio.com$
  RewriteRule (.*)$ http://www.nuevodominio.com/$1 [R=301,L]
</IfModule>

Redirigir del localhost (tu PC) a un dominio remoto

Con esta regla puedes redireccionar de localhost (tu ordenador) a tu sitio web remoto (Hosting):

RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^localhost$
RewriteRule (.*)$ http://www.dominio.com/$1 [R=301,L]

Si solo quieres redireccionar un subdominio concreto puedes crear la siguiente regla en tu .htaccess:

RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^subdominio.dominio.com$
RewriteRule (.*)$ http://www.nuevodominio.com/$1 [R=301,L]

Una forma más sencilla de hacer esto con comodines es creando una regla en .htaccess como la siguiente:

Redirect 301 (.*)$ http://www.nuevodominio.com/$1

Impedir listar el directorio

Si tienes una carpeta en el servidor web utilizada para almacenar archivos como los eBooks, software legal, etc., si la carpeta no tiene archivo index.html, los visitantes pueden ver todos los archivos dentro de la carpeta sin problemas. En este caso puedes utilizar el código siguiente para evitar que esto suceda.

Options -Indexes

Orden de ejecución de archivos

Si tienes tanto el archivo index.html como el archivo index.php en la carpeta /public_html, el archivo index.html tiene mayor prioridad y se ejecutará en primer lugar. Aunque la mayoría de scripts web utilizan el archivo index.php como punto de partida. Si se puede eliminar el archivo index.html, se soluciona el problema, aunque no siempre es así y en estos casos hay una mejor solución que es utilizar el siguiente código para dar prioridad al archivo index.php en vez de index.html.

DirectoryIndex index.php index.html

Comprimir archivos CSS, JavaScript, XML y texto

El siguiente código está diseñado para comprimir el código de salida CSS, JavaScript, XML y de texto antes de ser mostrado en el navegador. La idea básica es ahorrar tiempo en la carga y no consumir tanto ancho de banda.

<ifmodule>
AddOutputFilterByType DEFLATE text/html text/plain text/xml text/css text/javascript application/x-javascript
</ifmodule>

Almacenamiento en caché de imágenes

Cada vez que recibimos visitas en la web, el servidor web obtiene todos los archivos necesarios, tales como archivos CSS y JavaScript, así como fotos e imágenes para poder mostrarla. Podemos usar el código de abajo para gestionar los archivos de caché, y que cuando un visitante vuelva a visitarnos por segunda vez, el servidor cargue el archivo de la caché lo que acelerará el tiempo de carga sitio web.

<IfModule mod_expires.c>
ExpiresActive On
ExpiresByType image/gif A432000
ExpiresByType image/jpg A432000
ExpiresByType image/jpeg A432000
ExpiresByType image/png A432000
ExpiresByType image/ico A432000
ExpiresByType image/bmp A432000
ExpiresByType text/css A432000
ExpiresByType text/javascript A432000
ExpiresByType application/javascript A432000
ExpiresByType application/x-javascript A432000
</ifmodule>

El código anterior guarda caché de los archivos durante cinco días o 432.000 segundos. Puedes cambiar el período de almacenamiento en caché, asegurándote de utilizar el valor expresado en segundos.


Proteger el archivo .htaccess

El siguiente código evita que tu archivo .htaccess puedan ser leído directamente desde el navegador web.

<Files .htaccess>
Order allow,deny
Deny from all
</Files>

Prevenir el hotlinking

A veces, otros webmasters, hacen suyas las imágenes de nuestras webs, artículos, etc., afectando con ello el ancho de banda de que disponemos en nuestro Hosting. Si además ellos tienen una gran cantidad de visitantes al día, estos van a utilizar nuestro ancho de banda del servidor para visualizar nuestras imágenes en la web ajena a nosotros.

Se puede utilizar el código que se muestra a continuación para evitar el hotlinking, y de esta forma reemplazar la imagen original por otra con algún aviso para hacerles saber que la imagen es nuestra o que el hotlinking es una mala práctica.

RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http://(.+\.)?webempresa\.com/ [NC]
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^$
RewriteRule .*\.(jpg|gif|bmp|png)$ http://hotlink.webempresa.com/no_se_permite_hotlinking.jpg [L]

Puedes subir la imagen a un sitio de alojamiento de imágenes como ImageShack para evitar que tu ancho de banda se vea afectado.


Cambiar la ubicación de la carpeta de dominio a otra carpeta de /public_html

Si ya tienes un sitio web en /public_html, y quieres actualizar la página web, pero no quieres que los demás lo vean, pero tampoco quieres afectar al sitio web en producción existente, la forma más fácil es la construcción de la nueva página web en una subcarpeta de /public_html, por ejemplo, /public_html/web2.

Al finalizar todas las pruebas y mejoras, necesitas reemplazar el antiguo sitio web con el nuevo, pero transferir archivos y carpetas a la carpeta /public_html es bastante molesto. La mejor solución es usar.htaccess para decirle a Apache que utilice la carpeta /public_html/web2 en lugar de /public_html para el dominio.

RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^webempresa\.com$ [OR]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.webempresa\.com$
RewriteCond %{REQUEST_URI} !^/web2/
RewriteRule (.*) /web2/$1 [L]

Crear URLs de uso fácil o "amigables"

¿Cuál de las dos URL a continuación parece más amigable?

http://tusitio.com/acercade
http://tusitio.com/paginas/acercade.html

Cuando se trata de direcciones URL, siempre y cuando el significado sea claro, cuanto más corto es, mejor. htaccess con una llamada al módulo de Apache mod_rewrite permite configurar las direcciones URL como quieras. El servidor puede mostrar el contenido de "/paginas/acercade.html" cada vez que alguien visita "http://tusitio.com/acercade".

A continuación algunos ejemplos:

RewriteEngine on
RewriteRule ^acercade/$ /paginas/acercade.html [L]
RewriteRule ^caracteristicas/$ /caracteristicas.php [L]
RewriteRule ^comprar/$ /comprar.html [L]
RewriteRule ^contacto/$ /paginas/contacto.htm [L]

Forzar el uso de SSL

Este código fuerza a utilizar SSL, no permitiendo conexiones http. Para evitar escuchas en http:// utilizamos por debajo la directiva ErrorDocument.

SSLOptions + StrictRequire
SSLRequireSSL

Cuando una línea comienza por # es un comentario que no tiene ningún efecto.

Si alguien visita tu sitio el servidor web Apache verifica si tiene un archivo .htaccess en algún lugar de su espacio web a partir de la carpeta raíz o la carpeta principal y rastrea todas las carpetas hasta llegar al archivo solicitado. Si encuentra un archivo .htaccess, sus directivas se aplican a la solicitud actual.

Es importante saber que el archivo .htaccess debe ser legible por el servidor Apache. Por tanto es importante consultar con su Hosting si se requiere algún permiso especial que hayan establecido para los archivos .htaccess. En general los permisos correctos para este archivo son 644.


Redireccionar de HTTP a HTTPS

Cabe decir que es necesario disponer de un Certificado SSL instalado en el Hosting para poder hacer uso de este protocolo más seguro.

RewriteEngine On
RewriteCond %{SERVER_PORT} 80
RewriteRule ^(.*)$ https://tudominio.com/$1 [R,L]

Redireccionar de HTTPS a HTTP

Puede darse el caso que aún teniendo un Certificado SSL instalado (Comodo, Let's Encrypt, etc) quieras forzar el tráfico encriptado SSL para que se sirva con HTTP por diversas razones (pruebas con plugins conflictivos, configuración de una pasarela pago que no trabaja bien por HTTPS, etc), en cuyo caso códigos como el siguiente te permitirán pasar de HTTPS a HTTP sin desinstalar el Certificado SSL de tu Hosting.

# Enviar trafico HTTPS a HTTP
RewriteCond %{HTTP:X-Forwarded-Proto} =https
RewriteRule ^(.*)$ http://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]

Este código debes colocarlo por encima de cualquier otro código de redireccionamiento, al principio del archivo .htaccess.


Forzar la carga de index.html

Para que un sitio HTML funcione sin añadir index.html deberías apuntar un dominio o un subdominio directamente a la carpeta que contenga la web, de modo que solo llamando a http://dominio.com o subdominio.dominio.com (por ejemplo) cargue la web HMTL sin necesidad de añadir el archivo index.html.

Si una web se llama desde una ruta como http://domino.com/otra_carpeta/ es normal que tengas que añadir el archivo index.html para que el navegador sepa que debe cargar.

No obstante puedes forzar mediante .htaccess para que cargue el archivo index.html sin tener que escribirlo en el navegador.

RewriteEngine on
RewriteRule ^(.*)\.php$ $1.html%{QUERY_STRING} [L]

Estas apenas son unas pinceladas de las muchas posibilidades que tiene la correcta gestión del archivo .htaccess que en la mayoría de sitios webs, del nivel que sean, suele pasar desapercibido y es relegado al estatus de un archivo más, cuando el potencial del mismo es tan grande como quiera otorgarle el usuario.

Lectura recomendada sobre .htaccess:

Otros artículos del Blog sobre .htaccess:

Artículo actualizado con nuevas reglas: 07/09/2016


Actualiza a WordPress 4.6.1, versión de seguridad

$
0
0

Actualiza a WordPress 4.6.1


Actualiza a WordPress 4.6.1 ya que se ha liberado como versión de seguridad para solucionar un problema que se detectó con la versión 4.6.0 anterior y así mantener seguro y estable tu Blog WordPress.

Se trata de un problema de XSS que puede ser explotado por medio de nombres de archivos de imágenes. Corregido también un problema de seguridad de directorio transversal (path traversal vulnerability) en el cargador de paquetes de actualización.

Es siempre muy importante actualizar WordPress, pero lo es más realizar copias de seguridad, aplicar medidas de protección adicionales y hacer uso de plugins y temas descargados de fuentes confiables.

Puedes consultar la Lista de Cambios en el CODEX de WordPress para esta nueva versión.

A tener en cuenta antes de actualizar:

  • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar (solo actualizaciones manuales).
  • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • Si usas un constructor (builder), asegurarte que es compatible con la versión nueva.
  • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor sería que los desinstales).
  • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
  • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.6.1 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
  • Comprueba que tus plugins activos son compatibles con la nueva versión.
  • ¿Has hecho cambios en tu tema?, documéntalos y si es posible usa temas hijo (child theme).
  • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, ya tendrás tiempo de usarlos después.
  • ¿Trabajas con el framework Genesis y un tema para Genesis?, comprueba que es compatible con la nueva versión 4.6.1.
  • Se sensato, si no tienes claro si debes actualizar, pregunta o busca en Internet.

Actualizaciones:

Al acceder al dashboard deberías ver este aviso en Escritorio.


Ya actualizado

Si ves este mensaje en el apartado Actualizaciones será señal de que tienes las actualizaciones automáticas activadas y el núcleo de WordPress se habrá actualizado al detectar la disponibilidad de la nueva versión.

Si por el contrario visualizas este aviso:


Aviso de actualización disponible

Accede a Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página, antes de enviar un ticket a tu Departamento de Soporte, te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web.

En WordPress 4.6.1 (nativo desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo



Como siempre, cuando se liberan versiones nuevas, la recomendación es que actualices para garantizar la seguridad, estabilidad y mejor desempeño de tu web WordPress, o dejas que el CMS lo haga por ti.

Encontrar las mejores palabras clave para tu Web

$
0
0

mejores palabras clave para tu Web


En este artículo vengo a explicarte cómo encontrar las mejores palabras clave para tu Web.

Obtener keywords relevantes que posicionan no es complicado si usas las herramientas adecuadas :)

Si llamas a tu primo el del pueblo, el que vive en una aldea de Albacete, probablemente te diga que ya tiene una página web y que está haciendo el negocio de tu vida con ella.

Si tocas a la puerta del vecino de abajo, con toda seguridad te comente que tiene un blog y que está generando ingresos pasivos con el mismo.

Resumiendo: todo el mundo tiene websites. ¿Y para qué queremos una web? Para transmitir, vender, que nos lean… Y para que eso suceda, sí o sí tiene que llegar tráfico a la misma.


Para ello podemos hacer una estrategia millonaria de linkbuilding, gastarnos un dineral en el sector de la publicidad tradicional o hacer lo que suele elegir el que no tiene tantos recursos: darle a la tecla, crear contenido de calidad y empezar a posicionar orgánicamente con las palabras clave que nos interese.

¿Y cuáles son estas? Si tengo una tienda de bicis, probablemente sean “comprar bicicleta”, “bicicletas online”, “compra de bicicletas online” y cosas por el estilo.

Pero ojo, si posicionamos “bicicletas online” antes que “comprar bicicleta” y resulta que la primera palabra clave tiene 1.000 búsquedas mensuales y la segunda 5.000, vaya oportunidad perdida, ¿no? Con este artículo te explicamos un proceso completo de keyword research para que no te dejes absolutamente nada por el camino.


Herramientas utilizadas

Antes de empezar con el proceso te vamos a dar una breve explicación de las herramientas que utilizaremos.

  • SEMrush: la reina de las herramientas SEO. Con ella espiaremos a nuestra competencia, veremos keywords relacionadas, coincidencias, históricos de posicionamiento…
  • Planificador de palabras clave de AdWords: aquí haremos consultas a, por así decirlo, la base de datos de palabras clave que daremos como válida. Si este planificador dice que “bicicletas online” tiene 1.000 búsquedas al mes, nos lo creeremos.
  • Google Search Console: el antiguo Google Webmaster Tools lo usaremos en caso de que nuestra web no sea totalmente nueva.
  • Übersuggest: servicio web online que servirá de complemento perfecto a todas las herramientas anteriores.
  • Nuestra suprema inteligencia: para acabar de completar lo que no hayamos sacado antes. ¡Sentido común!

Proceso para obtener las mejores keywords

Cuánto más azúcar, más dulce. En nuestro caso, cuanto más tiempo dedicado, mejores resultados.

Lo que vamos a hacer es abrirnos un libro de Excel y prepararnos para completar hojas, que luego acumularemos en una misma pestaña.

De ahí saldrán nuestros resultados.


1- Posicionamiento actual con SEMrush

Entramos en esta potente herramienta y ponemos nuestro supuesto dominio, pepebicis.com.

Vemos lo que tenemos posicionado –si pepebicis.com tiene cierta trayectoria, algo habrá– y exportamos la tabla, que cargaremos en nuestra primera hoja del Excel. En la tabla veremos muchos datos, pero nos quedaremos con la keyword y el search volume.

Añadiremos, adicionalmente una columna al inicio en la que pondremos la herramienta de la que sale cada keyword.

Repetiremos este proceso en las hojas siguientes.

Acto seguido, nos iremos al historico de nuestra web y nos bajaremos las keywords del mes pasado. Y lo mismo para el mes anterior, de forma que hemos acumulado nuestras palabras posicionadas según SEMrush de los últimos tres meses. Ya tenemos tres hojas de Excel, que condensamos en una sola, poniendo más arriba las palabras del mes más reciente.


palabras posicionadas según SEMrush de los últimos tres meses


2- Competencia en SEMrush

Salvo que tengamos la mejor idea de la historia, sospechamos que sean cuales sean las keywords que quieras posicionar tendrás algo de competencia para ello.

Lo ideal para conocer quién se va a convertir en nuestro enemigo es buscar en Google –¡activa el modo incógnito!– las keywords que podemos intuir que van a tener más búsquedas y ver quién está primero.

Entonces cogemos su dominio, lo metemos en SEMrush y nos bajamos su posicionamiento orgánico actual.

¿Quieres ponerle más azúcar al pastel?

En vez de una competencia, elige diez.

¿Quieres ponerle la guinda? Bájate las keywords que usan para posicionarse en SEM, que a veces también dan pistas. Acumula todo esto en una nueva pestaña de Excel y a por la siguiente.


keywords que usan para posicionarse en SEM


3- Palabras clave relacionadas y coincidencias en SEMrush

Para terminar con SEMrush, nos vamos a la lista que nos hemos bajado antes de nuestro dominio –el histórico de los últimos tres meses– y seleccionamos las cinco palabras clave con más búsquedas mensuales.

Y ahora, una a una, buscaremos las keywords relacionadas y las coincidencias de frase con los dos apartados homónimos de la herramienta.

Es decir, si las keywords posicionadas con más búsquedas eran “bicicletas baratas”, “bicicletas de montaña baratas”, “bicis baratas”, “bicicletas online” y “bicicletas de carretera baratas”, buscamos las relacionadas para las cinco keywords y nos bajamos los datos a una nueva pestaña de Excel. Y lo mismo para la coincidencia de frase.


Búsqueda de las palabras clave relacionadas para las cinco keywords


4- URL de nuestra web en el Planificador de palabras clave de AdWords

Pasando al famoso Planificador de palabras clave de Google, nos bajamos las ideas que nos dé al introducir la URL de nuestra web y metemos la tabla en una nueva hoja de Excel, que ya está empezando a poblarse.


Planificador de palabras clave de Google


5- Ideas a partir de palabras clave en el Planificador

Mismo sitio, distinto campo: en lugar de introducir la URL, en el campo superior metemos nuestras cinco keywords TOP; es decir, las que hemos usado antes para coincidencias y relacionadas.

El Planificador lo que hará será darnos todas las keywords de la base de datos de Google que considera que tienen algo que ver con las introducidas por nosotros. Nos bajamos los archivos y los ponemos en una nueva pestaña aparte.


Insertamos las cinco keywords TOP


6- Consultas en Google Search Console

¿Con qué búsquedas accede la gente a nuestra web? De aquí también pueden salir keywords por un tubo. Nos vamos a Tráfico de búsqueda / Análisis de búsqueda y nos bajamos las consultas de los últimos 90 días.

Una vez metidas en el Excel veremos que no disponen del volumen de búsquedas, así que tendremos que llevarnos las consultas al Planificador y sacar este dato. Una vez tengamos la lista definitiva y completa, la dejamos en el Excel y pasamos a übersuggest.


bajamos las consultas de los últimos 90 días


7- Übersuggest

Aquí volveremos a hacer uso de las famosas cinco keywords TOP. Las introduciremos una a una en esta herramienta y ella nos dará sus variantes.

Pero ojo, vuelve a suceder lo mismo que con Search Console; no sabemos cuántas búsquedas tiene cada palabra sugerida, así que las pasamos por el Planificador y nos bajamos el archivo nuevamente a la última hoja de Excel con datos crudos.


Comprobación de palabras clave en el Planificador


8- Unir todas las keywords en una sola hoja

Recogidos los datos, los unimos todos en una única hoja. Pondremos primero los más importantes; es decir, las keywords que ya tengamos posicionadas en la web (punto 1).

Luego las de la competencia (punto 2), las que nos propone el Planificador para nuestra web (punto 4), las relacionadas y coincidencias de SEMrush (punto 3), las ideas a partir de las recurrentes keywords TOP (punto 5), las consultas de Search Console (punto 6) y, finalmente, las palabras clave de übersuggest (punto 7).


keywords unificadas en una hoja de Excel

La imagen anterior es un ejemplo, para que veas todo lo que saldría en la tabla. Evidentemente, después de añadir todo lo anterior saldrían varios miles de filas.


9- Deduplicar la lista

Nuestra hoja, con miles de filas, constará de un campo para la fuente, uno para la keyword y uno para las búsquedas mensuales. Todo lo demás lo eliminamos; no nos interesa.

Lo que haremos ahora será deduplicar toda la lista; es decir, eliminar todas las keywords que se han ido duplicando al añadir palabras de distintas fuentes y dejando, las que hay, como únicas. Así de maravilloso es Excel.


eliminamos las keywords duplicadas al añadir palabras de distintas fuentes


10- Filtrar lo que no nos interese

Con la nueva lista, lo que nos queda ya es hacer trabajo a manini. Podemos ordenarla para que en la parte superior muestre las keywords con más búsquedas e ir eliminando, poco a poco, las que no nos interesen.

Consejo: usa los filtros para seleccionar palabras que creas que encajan –Filtro -> Keyword -> “bici”– y las que veas que sí, las marcas con otro color. Las que no, las eliminas. Y así con todo lo que se te ocurra.

Cuando acabes tendrás una lista con X palabras que son serias candidatas a ser elegidas por ti. ¿Con cuáles te quedas?

Haciendo uso del keyword difficulty de MOZ o del de SEMrush, ve a ver cuáles son las que obtienen el mejor resultado al meter en la misma ecuación el volumen de búsquedas, la afinidad de la keyword con tu web y el nivel de dificultad para posicionarla.

Aquí ya entra el juicio personal de cada uno y tendrás que ser tú quien siga. Nosotros nos bajamos aquí.


Conclusiones

Este es solo un proceso entre los cientos de posibilidades que hay.

Funciona muy bien y, aunque parece un poco lioso, al empezar a aplicarlo te darás cuenta de su efectividad y sencillez.

Es laborioso, pero no hay rosas sin espinas.

Y recuerda que ante todo, aunque estamos automatizando el proceso lo más importante es que impere el sentido común.

¡Buena suerte!




Simplifica el marketing de contenidos con Nelio Content para WordPress

$
0
0

Nelio Content Marketing de Contenidos en WordPress



Hoy en día, si no tienes una web en la que te des a conocer, no existes, o, como mínimo, esa es la percepción que la mayoría de empresas y freelancers tienen.

Así que con montar tu web y publicarla ya tienes la mayoría de tus problemas solucionados, ¿no?, pues no, todavía tienes mucho trabajo por hacer: para conseguir tener un cierto impacto en el mundo digital y, ahora sí, darte a conocer, es muy importante que diseñes una estrategia de marketing de contenidos.

Los pasos lógicos después de la creación de la web es crear un blog donde puedas expresarte y constatar que eres un experto en la materia.

También necesitas aparecer en las redes sociales, con lo cual deberás crear cuentas en Twitter, Facebook, LinkedIn… Y, claro, no basta con “tener un blog” o “tener Twitter”; ¡ahora hay que generar contenido!

Pensar sobre qué escribes, escribir, compartir, estar activo en las redes sociales, responder a los comentarios, ayudar a tus lectores…

De repente, descubres que aquello tan fácil como “crear una web” se ha convertido en un montón de trabajo. Si no pones un poco de orden, en seguida empezarás a bajar el ritmo y dejarás de lado tu nueva iniciativa.

Finalmente, todo tu esfuerzo y tiempo no llegará a transmitir esa imagen tan profesional que estabas buscando…

Esta situación es mucho más común de lo que parece.

De hecho, hasta hace poco más de 2 años Technorati publicaba un ranking con los blogs más y menos leídos junto con estadísticas muy interesantes.

Entre ellas, veíamos cómo hasta un 95% de los blogs que se crean se abandonan el primer año. Aunque los motivos por los que uno abandona el blog son diversos, muchos reconocen que lo que realmente les hace abandonar la frecuencia de publicación es la falta de una organización apropiada (en inglés: Avoid the abandoned blog phenomenon por Antonio Cangiano).

Es por ello que es tan importante crear un buen plan de Marketing de Contenidos y usar las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo.

Nelio Content

En la entrada de hoy os presentaré un plugin que hemos desarrollado en Nelio Software para ejecutar con éxito tu plan de marketing de contenidos: Nelio Content.

Si no conoces nuestro producto, te recomiendo que mires este vídeo (2 minutos) para tener una visión general sobre el mismo.



Marketing de contenidos

Joe Pulizzi ya definió hace más de una docena de años (aunque su definición todavía sigue vigente) el Marketing de Contenidos como:

Una técnica de marketing de creación y distribución de contenido relevante y valioso para atraer, adquirir y llamar la atención de un público objetivo bien definido, con el objetivo de impulsarles a ser futuros clientes.

El marketing de contenidos se sustenta en tres patas principales:

  • Generar ideas sobre las que escribir y pensar en qué entradas se plasmarán.
  • Elaborar contenido de calidad.
  • Promocionarlo a través de los diferentes canales de que disponemos.

A lo largo de los próximos párrafos, detallaré cada uno de estos puntos y cómo Nelio Content te ayuda en todos ellos.


Generación de ideas

Tener una idea genial y que el contenido que escribas sobre la misma se convierta en viral es el sueño de todos. Así de entrada, generar ideas buenas puede parecer algo reservado para los gurús… pero no te engañes, incluso los expertos tienen tácticas para inspirarse.

Recopila información con cierta frecuencia sobre:

  • ¿Qué quiere realmente mi cliente potencial?
  • ¿Cuáles son sus preocupaciones?
  • ¿Cuáles son las novedades que van surgiendo en mi área?
  • ¿Qué hace mi competencia?
  • ¿Cual es la realidad y el valor añadido que puedo ofrecer yo, mi producto o mi negocio?

Intenta mantener contacto regular con tus clientes para saber sus preferencias.

Crea en Feedly un directorio de todos aquellos blogs que crees que pueden ser relevantes y hazte un listado de aquellas personas o empresas que pueden ser referencia para poder seguirlos en las redes sociales.

Y si tienes la suerte de trabajar en equipo, crea cada cierto tiempo una reunión de brainstorming para discutir entre todos sobre vuestro valor como negocio.

Seguro que aparecerán ideas que te llegarán a sorprender.

Asegúrate de que vas tomando nota de cada una de las ideas y las fuentes de información que te han inspirado.

Así luego podrás ser mucho más eficiente escribiendo sobre ese tema.

Y aquí es donde Nelio Content te puede ayudar.

Para cada idea que te pueda surgir, anótala en tu blog como una entrada futura y añádele rápidamente tus fuentes de inspiración como referencias sugeridas.

Con tan sólo copiar y pegar el enlace a tu fuente, ésta quedará guardada y accesible en el contexto de tu entrada.

Además, Nelio Content intentará recuperar automáticamente información adicional sobre los enlaces, como el título o datos del autor, para facilitar su inclusión dentro del contenido.


enlaces nelio content


Recuerda que añadir enlaces externos es de gran utilidad para mejorar la calidad de tus entradas: añaden información adicional útil para el lector, aumentan tu credibilidad y mejoran tu posicionamiento.

Planificación del contenido

Te dejo una cita de Nolan Bushnell, inventor del Pong y fundador de Atari y restaurantes Chuck E. Cheese, que aunque puede parecer estresante, te puede ayudar a ser más eficiente:

“The ultimate inspiration is the deadline” - Nolan Bushnell.
La inspiración final es la fecha límite.

Por nuestra naturaleza, bajo presión nuestra inspiración, capacidad de trabajo y eficiencia se multiplica.

Y aquí es dónde está uno de los “huesos duros de roer” de todo blogger.

Define con qué frecuencia eres capaz de escribir en tu blog y planifica todos los contenidos que querrás publicar con un mínimo de un mes de antelación a partir de las ideas generadas.

Nelio Content es el calendario editorial perfecto para esta tarea.

Tan sencillo como irle poniendo fecha a las ideas que ya tenías previamente guardadas o creando nuevas ideas directamente en el calendario.


calendario nelio content


El calendario editorial te muestra las entradas tanto publicadas como las planificadas pudiendo filtrarlas por categorías. Además, de cada una de ellas ves siempre quién es el autor de la misma.

Y si necesitas replanificarlas, es tan sencillo como seleccionar con el ratón en el propio calendario cualquiera de ellas y moverla a la nueva fecha.

Creación del contenido

Independientemente del estilo que tengas escribiendo y que hayas decidido adoptar en tu blog, hay una serie de criterios y puntos a tener en cuenta que son muy importantes para garantizar que tu contenido sea de calidad y atractivo.

Para que no te olvides de estos puntos, Nelio Content analiza la calidad de tus entradas mientras escribes y te avisa si falta cualquier cosa.

Así, el análisis de Nelio Content te recomendará que añadas imágenes a tus entradas, enlaces a tu propio blog y a fuentes externas, que escribas el contenido con una longitud mínima o que no olvides añadir etiquetas.


publicar nelio content


Si no eres el único autor de tu blog y necesitas coordinarte con todo un equipo de autores y contribuidores, Nelio Content te permite crear y asignar tareas editoriales con fechas límite que también se visualizan en el calendario editorial.

Así, puedes controlar muy rápidamente en el calendario si quedan tareas pendientes de realizar y quién es el responsable de llevarlas a cabo.


tareas editoriales nelio content


Finalmente, el plugin también te permite mediante los Comentarios Editoriales crear una discusión sobre cualquiera de las entradas que se está escribiendo.

comentarios nelio content


Promoción del contenido

Ser disciplinado con la planificación y la escritura de entradas no es fácil, pero es aún más difícil promocionarlas si no utilizas una herramienta que integre el proceso de promoción junto al de la propia elaboración.

Tras todo el esfuerzo que supone pensar y escribir una entrada atractiva, todavía tienes que dedicar un tiempo adicional a compartirla en las redes sociales.

Si eres de los que lo hace “manualmente”, abriendo una pestaña para cada cuenta social, escribiendo los mensajes copiando y pegando enlaces y títulos, subiendo imágenes… tengo buenas noticias para ti. Nelio Content integra todas estas tareas en tu propio WordPress, ahorrándote un montón de tiempo y trabajo.

Cuando estés escribiendo una entrada, verás una caja en la pantalla de edición llamada Social Media.

Allí podrás programar todos los mensajes en Twitter, Facebook, LinkedIn o Pinterest que quieras, sin tener que salir de WordPress.


social media nelio content


Basta con que conectes todos tus perfiles sociales a Nelio Content:

ajustes nelio content


Y luego, cuando estés trabajando en tu contenido, aprovechas para planificar los mensajes con los que lo promocionarás.

Desde el propio calendario editorial, si decides mover la fecha de publicación de una entrada, automáticamente todos los mensajes sociales asociados a la misma se moverán y replanificarán para que se publiquen cuando les corresponda.

De hecho, el calendario también te permite crear mensajes sociales que no estén asociados a ninguna entrada o asociarlos a entradas antiguas, con lo que puedes dar una segunda vida a entradas que hiciste en el pasado pero cuyo contenido sigue vigente a día de hoy.

Mensaje social nelio content

¿No te parece bastante más práctico y eficiente con Nelio Content?


Conclusión

Como ya hemos comentado al principio, lo que realmente acaba haciendo abandonar la regularidad de publicación en un blog es la falta de una organización apropiada, ya que es fácil perder la motivación.

Crear un plan de marketing de contenidos con herramientas que te permitan ser eficientes es una de las claves para el éxito de tu blog.


Los beneficios más importantes del marketing de contenidos que Nelio Content aporta son:

  • La planificación con antelación te obliga a definir más claramente los objetivos que quieres conseguir con tu blog y a generar ideas.
  • Te obliga también a escribir con regularidad sin saltarte las fechas límite.
  • Te permite coordinar mejor a todo tu equipo.
  • La promoción de tus entradas es más rápida y sencilla.
  • Te permite reutilizar contenido ya creado, sacando más rendimiento a tu trabajo anterior.
  • Y, lo más importante, es que te va a ayudar a tener más tiempo libre para otras cosas.

¡Suerte!




Enamórate de WordPress con Joan Boluda

$
0
0

Enamórate de WordPress con Joan Boluda


Como sé que la vuelta de las vacaciones puede ser un poco difícil para algunos, he pensado en endulzarte la rentrée con un regalo muy especial, y no hemos encontrado mejor padrino que Joan Boluda.

Enamórate de WordPress. Dentro de nuestra “obsesión” por ofrecerte recursos de ayuda y formación para WordPress, llegamos a Joan Boluda.

Joan es una de esas personas que tienen un don para enseñar. Y tiene otro don más importante, el de sacarte una sonrisa desde el primer contacto.

No hay nada mejor que dar con personas que transmiten buena energía y eso hizo que la conexión con Joan fuese instantánea.

Primero te enganchas a su podcast, cita obligada a primera hora de la mañana si quieres empezar el día con una sonrisa y aprendiendo esa cosita más que debes añadir a tu haber antes de acostarte.

Después te enamoras de sus cursos, en los que de una forma directa y divertida te guía a través de diferentes áreas relacionadas con el desarrollo de un proyecto web: WordPress, Analytics, SEO, marketing online, productividad, CSS, PHP… ¡lo tiene todo!

Joan tiene la capacidad de ponerse en la piel tanto de las personas que ya tienen algún tipo de conocimientos como de aquellos que están dando sus primeros pasos.

Esta y muchas otras cualidades le convierten en el profesor al que todos querríamos gritar aquello de ¡Oh capitán, mi capitán!

Viendo todo esto, pensamos… ¡tenemos que conocernos! Y así fue, nos conocimos, nos gustamos y aquí te traigo en forma de regalo el primer fruto de esta amistad :)

A partir de hoy mismo, si eres cliente de Webempresa, tienes disponible en el Área de Clientes (en el apartado de formación) un Curso de WordPress básico creado por Joan.

10 videotutoriales en los que te guiará para que tus primeros pasos en WordPress sean firmes y lleven una buena dirección.

Curso de WordPress básico by Joan Boluda

1. Comprar un dominio y contratar un hosting.

Este ya te lo sabes. ¡Como en casa en ningún sitio! ?

2. Instalar WordPress

Aprende a instalar WordPress de forma automática con los instaladores que te ofrecemos en Webempresa y también a hacerlo de forma manual.

3. Puesta a Punto de WordPress

Configuraciones básicas que es necesario realizar nada más instalar WordPress: título, descripción, urls… ¡una buena base para empezar a construir!

4. Jugando con themes

Empieza con la sesión de maquillaje. En este capítulo descubrirás lo fácil que es cambiar la apariencia de tu WordPress instalando themes (plantillas) gratuitas o de pago.

5. Personalizando WordPress

Llega el momento de dar un toque personal a la web explorando las diferentes opciones que ofrecen los themes de WordPress: logotipo, colores, fuentes, widgets, menús, etc.

6. Post y páginas

Una vez preparado el envoltorio hay que crear el contenido. ¿Qué es un post? ¿Qué es una página? ¿Cuál es la diferencia entre ambos? Todas las respuestas están en este capítulo.

7. Comentarios

Interactuar con las visitas es importante: activar, desactivar, moderar y responder comentarios.

8. Biblioteca multimedia

Imágenes, vídeo, audio… un toque multimedia para animar la web.

9. Gestionando usuarios

Creando una web en grupo: suscriptor, colaborador, autor, editor y administrador. Estos son los 5 perfiles que puedes usar para añadir más usuarios al panel de administración de WordPress.

10. Herramientas

El cajón de sastre que debes conocer para sacar el máximo partido a WordPress.


Aquí puedes ver el primero de los vídeos que encontrarás en tu Área de Cliente:


Creo que te gustará este regalo y que, al igual que me ha sucedido a mí, te vas a enganchar a Joan.

Si es así, y quieres seguir disfrutando de forma ilimitada de todos sus cursos podrás hacerlo suscribiéndote a su programa formativo.


Por solo 10€ al mes tendrás acceso a todos sus cursos (621 clases y 932 vídeos) y también se incluyen los plugins usados en cada curso y la posibilidad de recibir respuesta a dudas o problemas sobre WordPress.

¡Un planazo!


Pinterest para generar tráfico en estrategias de contenido

$
0
0

Pinterest para generar tráfico


Decir que Pinterest para generar tráfico es un aliado indispensable que permite aumentar las ventas en ecommerce lo que no es nada nuevo.

Desde el nacimiento de la red social escuchamos a miles de expertos y estadísticas hablar sobre la idoneidad de la misma.

En este artículo, sin embargo, no me voy a centrar en contar de nuevo las grandes ventajas de Pinterest para vender más, sino en utilizar sus ventajas para atraer tráfico al blog de nuestra tienda.


Redes sociales


Pinterest, el gran aliado del ecommerce

En España, pese a contar solo con el 19% de los usuarios activos de redes sociales, es también una de las que más han aumentado. Los últimos estudios, de 2015, muestran que ha habido un aumento de más del 100% de usuarios desde el año anterior, una tendencia que sigue consolidándose durante el periodo actual.

Además, en España hay otra tendencia bastante diferente a la de Estados Unidos, donde nació Pinterest y tiene más seguidores, en lo referente al género. Mientras que en los EE.UU.

Pinterest es una red básicamente femenina, con un 80% de usuarias, en España el porcentaje se reduce a algo menos de un 60%.

Por tanto, con 4 de cada 10 usuarios hombres, Pinterest se convierte en España una buena herramienta para llegar no solo al público femenino, sino también al masculino. De hecho, Pinterest ya se ha convertido en la red social con mayores ventas para ecommerce, por delante del omnipresente Facebook.


Catálogo Tienda online


Introducir el catálogo

Sobra decir que si nuestra idea es usar Pinterest para generar tráfico nuestro perfil debe estar cuidado en todos sus aspectos. Esto supone optimizar todas las imágenes que utilicemos, tener una cuenta business para poder poner el sello de confianza y consultar las estadísticas y, algo fundamental, cuidar el SEO de cada imagen y ficha de producto.

Desde mi experiencia, pinear las fotos desde nuestro blog o página web en lugar de subirlas directamente a la red, es una buena fórmula para conseguir más visitas, ya que el usuario interesado en la imagen acabará directamente en la ficha de producto o entrada donde la foto tiene su origen, aun cuando no le dé al enlace que coloquemos en la descripción.

En solo un mes de uso, he visto en diferentes ecommerce cómo las visitas desde Pinterest igualaban a las de Facebook y Twitter, pero sin el trabajo continuo que supone estar actualizando continuamente las otras redes sociales.

Y es que, aunque se recomiende tener la información lo más actualizada posible -y no seré yo quien diga lo contrario-, una imagen de Pinterest tiene una vida útil infinitamente más larga que cualquier post de Facebook o Twitter, siempre y cuando no hayamos pagado publicidad. La relación esfuerzo-beneficio de Pinterest es, sin duda, la más beneficiosa de todas las redes sociales.


Segmentar target Pinterest


Segmentar el público

El reparto de las fotos en tableros nos permite segmentar el público de la manera más idónea, especialmente si tenemos un ecommerce con productos de diferente target.

También, a diferencia de Facebook o Twitter, la posibilidad de seguir los tableros permite que nuestros seguidores solo obtengan la información que les interese, sin tener que tragarse post o cualquier promoción que no tenga que ver con él. Para el usuario, es mucho más cómodo y le evita el spam.

El cada vez más generalizado uso de Pinterest por los grandes medios de comunicación nos muestra el camino a seguir. Por supuesto, yo siempre recomendaré echar un vistazo a lo que está haciendo la competencia.

Podemos sacar ideas y hacerlo mejor.

Por ejemplo:

  • Tablones sobre los empleados de la empresa (dan una mayor fiabilidad)
  • Realizar guías de uso e información práctica
  • Pinear infografías como notas de prensa
  • Ofertas destacadas que vayan cambiando

Tráfico para ecommerce


La imagen y la página referida

Seleccionar con cuidado las fotos que vamos a utilizar en nuestros posts es fundamental para atraer tráfico en Pinterest. Aquí podemos recordar las claves que, probablemente, ya hayamos leído miles de veces: fotos mayores de 600 píxels, contenido original, con la mayor altura posible…

Sin embargo, en un ecommerce la pregunta que nos debemos hacer es la siguiente: ¿Apetece saber más al respecto? ¿Dan ganas de comprar el producto?

Al enfocarlo en la estrategia de contenido, la primera pregunta es la más importante, especialmente si lo que queremos es ganar leads para la newsletter.

Por ello, también debemos recordar que en lo referente a imágenes de producto siempre es mejor poner imágenes de personas usándolo que del mismo de forma expositiva.

Puede parecer obvio, pero es importante resaltar que un contenido de calidad es tan importante como la imagen. Si no, conseguiremos más tráfico desde Pinterest pero no nos servirá para nada, ya que el usuario no confiará en nosotros.

Evitar las faltas de ortografía es también fundamental.

Y es que tener muchas visitas está muy bien, pero hay que tener claro que en el blog de una tienda los ingresos vienen de las ventas, no de la publicidad de las visitas. Si no, nos hemos equivocado de negocio.

Tener una ventaja emergente con un lead magnet, es decir, algo que se le ofrece al usuario a cambio de la suscripción, como una oferta o un producto gratuito, es una de las fórmulas que podemos utilizar para sacar provecho a estas nuevas visitas que nos llegan desde dicha red.


Analítica de Pinterest


La importancia de la analítica

Por último, no debemos olvidar que el marketing online se basa en la prueba y error.

No hay soluciones universales y lo que le funciona a una tienda puede que no sirva a otra similar. Por ello, debemos tener en cuenta todos los aspectos de la analítica.

Desde qué dispositivo se accede, qué género tienen los usuarios, qué porcentaje de conversión tenemos, cuáles son las fotografías que más éxito tienen, etc.

Después, toca analizar los datos recogidos y actuar en consecuencia. Aunque las cosas vayan bien, siempre se puede optimizar.

El tráfico que llega a través de Pinterest es más fácil de conseguir pero también requiere de nuestro esfuerzo.


Recapitulando, para aprovechar Pinterest para generar tráfico a nuestro blog debemos:

  • Crear tableros dirigidos a un target específico
  • Pinear las imágenes directamente desde la entrada
  • Escribir una descripción SEO
  • Enlazar la entrada o la página del producto en la descripción
  • Optimizar las imágenes del blog para Pinterest:
    • De al menos 600 píxels
    • Cuánto más larga, mejor
    • Fotografías originales
    • Personas usando un producto o servicio

¿Cuál es tu estrategia con Pinterest?

8 claves para generar más leads en tu formulario de contacto

$
0
0

formulario de contacto


Hoy te enseñamos cómo mejorar tu formulario de contacto de una forma fácil y rápida.

Empezaremos explicando por qué es importante optimizarlo y cómo hacerlo en 8 pasos.

Ya sabemos que Internet juega un papel cada vez más relevante para empresas.

La presencia de éstas en la red se vuelve (casi) imprescindible en la mayoría de los sectores del mercado y su expansión a través de Internet, es mucho más fácil y económica.

Si hace apenas unas décadas, la única forma de hacer publicidad se basaba en lo que conocíamos como marketing tradicional, actualmente éste convive con el llamado marketing online.

La nueva forma de hacer publicidad arrasa entre particulares y empresas de diferente envergadura.

Conceptos como SEO, SEM, generar LEADS o clientes potenciales se convierten en vocablos cada vez más usados en la vida cotidiana.


El e-business y el e-commerce son las nuevas vías de hacer negocio y de ir de compras, a sabiendas de que Google (el mayor motor de búsqueda en el mundo virtual) registra más de 1,000 millones de búsquedas cada minuto, de que 8 de cada 10 internautas se dedican a buscar información y productos que necesitan y de que redes sociales como Facebook o Twitter, acaparan cientos de millones de usuarios.

Por tanto, darnos a conocer a través de una página web es más que aconsejable y para ello, hay que situarse "lo más arriba posible" en los motores de búsqueda (posicionamiento SEO).

Son muchos los esfuerzos realizados por tener un buen SEO que destaque nuestra web del resto de nuestros competidores. Sin embargo, a veces olvidamos la importancia de convertir esos visitantes espontáneos en aquellos que realmente estén interesados (conversión) y que se comuniquen con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.

A continuación, te damos 8 consejos para que puedas optimizar tu formulario y aumentar ese porcentaje de conversión.

Ten en cuenta que los detalles marcan la diferencia y que los formularios de contacto son "a gusto" de los que nos ven, así que presta atención:


1. Buen diseño, claro y conciso. Formularios sencillos pero completos.


El formulario de contacto debe ser sencillo

Vivimos en una era donde la estética y el tiempo se tienen muy en cuenta por parte de los consumidores. El color, el diseño o la cantidad de palabras te diferenciará de los demás. Un formulario con muchos campos obligatorios o, simplemente, muchos campos a rellenar, irritan a los usuarios. Igualmente, aquellos que contengan campos cuyo espacio no sea adecuado a la longitud que requiere la respuesta, son penalizados con "huidas" por parte de los usuarios.

En la misma línea, una buena organización del formulario de contacto que evite la confusión del lector, se verá como positivo. Por ejemplo, es importante clarificar la información requerida para cada campo con etiquetas encima de estos o bien, añadir información con marcas de agua dentro de los mismos campos.


2. Menos campos, mayor conversión.

Estadísticamente, un formulario de contacto con hasta 3 campos a rellenar equivale a un 25% de conversión. Es decir, casi 3 de cada 10 usuarios que visiten tu formulario se decidirán a contactar contigo.

Si decides añadir hasta 5 campos, la conversión se reducirá al 20% y para 6 campos o más, ésta bajará al 15%. Por tanto, como dijimos en el punto 1, formularios sencillos pero completos.


Crea un formulario de contacto con pocos campos


3. Call-to-action y dónde situar el formulario de contacto.

El call-to-action también funciona en la página de contacto. Necesitamos provocar la reacción del usuario para que contacten con nosotros.

Utiliza verbos o palabras que inviten a la acción del usuario, sin olvidar que para conseguir la reacción de estos, el formulario debe ser lo más visible posible.

Sitúalo en un lugar donde pueda verse fácilmente desde cualquier página de nuestra web. Por ejemplo, incluir un botón de contacto al final de la landing page, es un error que generará pocos leads.


Ubica el formulario de contacto donde sea visible

Otra opción que jugará a tu favor en cuanto a generar leads se refiere, es añadir enlaces internos desde otras secciones de nuestra web que redirijan al usuario a nuestra formulario de contacto.


4. La importancia del color. Seguimos con el call-to-action.

El call-to-action no sólo se basa en elegir las palabras correctas que inviten a la acción (marketing sensorial). El color que elijamos para el formulario o la etiqueta de los botones del mismo, también influirán en esta decisión.

La llamada psicología de los colores forma parte de estrategias de marketing que se tienen muy en cuenta a la hora de captar más clientes.


Un formulario sin colores no dice nada Y Utiliza la psicología de colores para el formulario de contacto

La elección correcta dependerá del diseño de tu web y los productos o servicios que ofrezcas.


5. Asumir el spam o correo basura.

Que se cuele en nuestra bandeja de entrada correo basura de ofertas que poco nos interesan o que no tienen nada que ver con nuestra web, molesta y, a veces, mucho.

Más aún, si nos encontramos en el inicio de nuestra aventura empresarial, donde cualquier correo entrante se recibe con mucha expectación. Sin embargo, es mejor asumir el spam que perder un 3% de conversión.

Los famosos captchas que muchas webs muestran y que en su día fueron muy populares, nos harán perder, según los estudios, ese 3%.


Asume el correo basura en el formulario de contacto

Evitar los captchas no significa renunciar a la seguridad de nuestro sitio web. Podemos recurrir a la tecnología Honeypot para Wordpress e identificar intrusos y evitar ataques informáticos llevados a cabo por robots.


6. Evita solicitar información personal.

Con la era virtual, cada vez somos más reacios a proporcionar información personal sobre nosotros mismos. Mucho más si ésta se solicita a través de páginas webs.

Se sabe que 4 de cada 10 usuarios que visitan el formulario de contacto, lo abandonan cuando se les pide su número de teléfono. ¿Por qué?

Si el primer párrafo de este punto 6 no te convence como respuesta, quizás te haga cambiar de opinión saber que, hoy en día, el estrés es una constante y tener a un comercial llamando a cada instante o en momentos inoportunos, puede ser irritante.

Por ello, si decides añadir el campo del teléfono, la mejor idea es que sea opcional.


Evita solicitar información personal en el formulario de contacto


7. Mostrar estadísticas puede motivar a rellenar el formulario.

Aquello de que "actuamos como borregos" es una realidad comprobada por científicos de la universidad de Leeds (Inglaterra). Según estos, la tendencia es actuar como los demás y sin una forma racional.

Por tanto, mostrar estadísticas relevantes en la página de contacto puede influir, positivamente, en la acción de nuestros visitantes. Mensajes como: "¡Ya somos 1,000 los suscriptores del boletín de ofertas!" o "¡2,000 personas se interesan cada día por nosotros!", harán que los científicos de Leeds tengan más razón :)


8. 'Enviar' no dice nada pero ser quisquilloso tampoco.

Los usuarios esperan información cuando presionan el botón 'Enviar'. En muchas páginas webs, la experiencia de rellenar un formulario de contacto se vuelve confusa o incompleta porque tras pulsar el botón 'Enviar', no se sabe, realmente, qué ha pasado.

Añadir un mensaje o información adicional que transmita al usuario qué va a ocurrir después, se valorará positivamente.

Lo mismo ocurre si sustituimos la palabra 'Enviar' por otras más relevantes que inviten a la acción.


Un ejemplo de formulario de contacto

Por último, no seas quisquilloso a la hora de recibir la información en los campos del formulario de contacto.

Que aparezcan mensajes de error porque el formato de la fecha o el formato del código postal sean incorrectos, pueden hacer que el usuario abandone el formulario.

Evita la verificación de campos, añadiendo, por ejemplo, campos de textos para campos de números.

En resumen y para que después de haber invertido 11 minutos en leer este artículo te vayas con las ideas claras, piensa que a la hora de crear un formulario de contacto prima la practicidad.

Formularios cortos y poco enrevesados, claros y sin ambigüedades que inviten a la acción y en donde el usuario se vaya con un buen "feeling", te ayudará a recibir más emails a través de éste ;)

Cómo cambiar la tipografía de tu plantilla WordPress

$
0
0

cambiar la tipografía de tu plantilla WordPress


Todo el que haya iniciado un proyecto web a través de WordPress sin tener muchos conocimientos de código web, habrá optado por descargar una plantilla o tema. Sin embargo, no creo que queráis que vuestra web sea idéntica a otras páginas.

Cambiar la tipografía de tu plantilla WordPress no es tan difícil, sobretodo con la completa guía que te voy a hacer. ¿Pero cómo hacerlo sin conocimientos previos de código?

Si le queréis dar más carácter y personalidad, no hay nada mejor que empezar por las tipografías; muchos dicen que son el alma de un diseño.

Vamos a ver, paso a paso, las opciones que tienes para realizar un “lavado de cara” a los títulos y textos de tu página web desde WordPress.


Plugins: fáciles y rápidos

Para los que no queráis complicaros mucho la vida, podéis acudir al plugin Easy Google Fonts.

El resto de plugins que he probado siempre requieren de algún tipo de conocimiento de código, o debes acabar accediendo al servidor de WordPress para terminar de configurarlos.

Con este plugin puedes acceder fácilmente al catálogo de fuentes de Google y seleccionar aquellas que más te gusten o encajen con tu web sin necesidad de saber código, únicamente tienes que acceder al menú del Administrador de WordPress en “Apariencia / Personalizar” y podrás cambiar las fuentes de los distintos elementos.

Te dejo con un vídeo en el que puedes ver cómo funciona:



En contra de este sistema te diría que el catálogo de fuentes es limitado y, además, únicamente podrás cambiar las fuentes de los títulos h1, h2, h3, etc. de forma genérica, por lo que todos los h1 de la web se configurarán con esa tipografía; algo que tal vez no te interese.


Servidores de tipografías: un inmenso catálogo a tu alcance

Sé que suena muy bien, pero lo malo de este servicio es que tiene un coste algo elevado que probablemente autónomos o pequeñas empresas no querrán asumir.

Sin embargo, para empresas con varias webs alojadas, o para estudios de diseño que crean muchos proyectos web, los servidores de tipografías más conocidos, como Adobe Typekit, fonts.com o typography.com, permiten acceder a un amplísimo catálogo de fuentes comerciales de forma fácil y rápida.

Para hacer uso de ellos debes pagar una suscripción mensual o anual, y con un simple plugin o un código JavaScript o CSS que el propio servidor te proporciona, se puede usar cualquiera de las tipografías disponibles; se cargan directamente a tu página web desde los servidores de cada proveedor, con lo cual te ahorras el tener que subirlas a tu propio servidor de forma manual.

Pero si lo que quieres es usar la fuente que te apetezca y sin pagar… atento a la siguiente opción.


Personalización absoluta y barata: cargar tus propias tipografías a WordPress

Esta es la opción para cambiar la tipografía de una plantilla WordPress que más libertad de personalización te ofrece sin tener que gastarte ni un duro o muy poco dinero por el camino.

Se trata de descargar la fuente que más te guste de Internet y cargarla tú mismo al servidor de WordPress. Personalmente me gusta usar myfonts.com porque tienen un catálogo de fuentes espectacular.

El único incordio de este método es que debes tomarte las molestias de subir los archivos y, además, deberás escribir código CSS para aplicar las tipografías en tu web.

Pero no te preocupes, te lo he puesto todo muy fácil para que puedas llevar a cabo la hazaña sin tener muchos conocimientos previos de CSS, o incluso sin que hayas accedido nunca antes al servidor de WordPress.

Vayamos paso por paso:


PASO 1. Elegir y descargar la tipografía

En este paso te recomiendo que tengas en cuenta dos cosas:

Lo más probable es que en los títulos de la web nunca llegues a usar los estilos de cursiva o negrita de la tipografía; además puedes añadir esas características a través del código CSS. Así que lo más inteligente es que te descargues la versión básica o “regular” de la fuente, ya que suele estar disponible de forma gratuita.

Para textos más largos es conveniente tener todos los estilos de la fuente y lo más probable es que entonces tengas que pagar por el pack. Elige sabiamente.


Elegir y descargar la tipografía


PASO 2. Cargar los archivos de la tipografía a WordPress

Para los que nunca hayáis accedido a los archivos de WordPress debéis saber que necesitaréis descargar un programa FTP, como FileZilla, que os de acceso al servidor de WordPress y a todos los archivos que hay en él; incluyendo las carpetas de vuestro tema, el código de la web, etc. FileZilla es bueno, bonito y barato; concretamente gratuito y, además, muy fácil de usar.

Vamos a ello:

Lo único que necesitarás para acceder al servidor son estos datos - si no sabes cómo encontrarlos, piensa que generalmente te los facilita tu proveedor de hosting en el perfil de tu cuenta- :

  • Nombre del dominio o subdominio
  • Dirección FTP
  • Nombre de usuario
  • Contraseña de acceso

Cargar los archivos de la tipografía a WordPress

Una vez has podido conectar con el servidor, debes encontrar la carpeta principal en la que se guardan todos los archivos del tema o plantilla que hayas instalado en tu web. Para darte una pista, dicha carpeta suele estar dentro de la ruta “wp-content / themes” y, por lo general, lleva el nombre del tema que has instalado.


Panel de Filezilla

Cuando hayas accedido debes encontrar otra carpeta en la que se guardan las fuentes o tipografías que vienen predeterminadas con el tema. Es posible que el archivo se llame simplemente “fonts”, aunque cada diseñador organiza los ficheros a su manera y no puedo darte una hoja de ruta exacta.

Para que te sea más sencillo encontrarla, piensa que dentro de ésta has de ver archivos con nombres terminados en .eot .ttf .woff o .svg. Estos tipos de archivo corresponden a los distintos formatos de tipografía que usa cada navegador web; un mismo formato no es compatible para todos los navegadores y por eso hay que instalarlos todos.


Formatos de fuentes

En esta misma carpeta es donde deberás colocar las fuentes que hayas descargado anteriormente. Únicamente has de pasar los archivos de tipo .eot .ttf .woff o .svg. Si no has encontrado ninguna carpeta con fuentes, puedes crear una tú mismo y colocarla donde quieras, aunque es aconsejable tenerlo todo en el mismo sitio.

Ahora que ya tienes los archivos de las tipografías subidos al servidor, solo te queda “explicarle” a tu plantilla o tema dónde se encuentran esos archivos para que pueda usarlos.

Para ello tendrás que acceder al archivo de estilos CSS original de tu tema, llamado “style.css” (a no ser que el diseñador tenga un sentido del humor extraño y haya puesto otro nombre). Puedes encontrarlo en el “Editor” que encontrarás en el menú “Apariencia” del administrador de WordPress.

Ahora vamos a añadir una nueva función de código al inicio del archivo CSS, colócala justo después de la información que verás sobre el tema y las licencias.


Editor de código de WordPress

La función en cuestión se llama @font-face y servirá para indicarle a tu web dónde está el origen del archivo de la tipografía que vas a usar. Si has instalado más de una fuente, deberás hacer lo mismo para cada una de ellas por separado.

Te dejo una plantilla del código; puedes copiarla y pegarla cambiando los atributos en rojo:

@font-face{
    font-family: 'nombre de la fuente';
    src: url('ruta del archivo/ nombre del archivo.eot');
    src: url('ruta del archivo/ nombre del archivo.eot') format('embedded-opentype'),url('ruta del archivo/ nombre del archivo.woff2') format('woff2'),url('ruta del archivo/ nombre del archivo .woff') format('woff'),url('ruta del archivo/ nombre del archivo .ttf') format('truetype');
}

Como ves, en rojo hay marcados los espacios en los que hay que indicar la ruta y el nombre de cada uno de los tipos de archivo: .eot .woff .woff2 y .ttf. Ambos datos los puedes ver en FileZilla:


Ruta del archivo en Filezilla

Para verlo más claro, así es como quedaría el código con datos reales en base al ejemplo que te he puesto arriba:

@font-face{
    font-family: 'DreamOrphanageRg-Regular';
    src: url('genericons/font/31F4B4_0_0.eot');
    src: url('genericons/font/31F4B4_0_0.eot') format('embedded-opentype'),url('genericons/font/31F4B4_0_0.woff2') format('woff2'),url('genericons/font/31F4B4_0_0.woff') format('woff'),url('genericons/font/31F4B4_0_0.ttf') format('truetype');
}

PASO 3. Establecer con CSS la tipografía de cada elemento de la web

Estamos ya en el último paso para cambiar la tipografía de una plantilla WordPress.

Llegados a este punto ya tenemos las tipografías cargadas al servidor y lo único que nos queda es indicar, mediante código CSS, qué títulos, textos o elementos de nuestra web queremos que aparezcan con esas tipografías.

Para los que nunca hayáis tocado CSS, o no tenéis mucha experiencia con el lenguaje, os dejo un breve resumen de cómo hacerlo:

  1. Desde tu navegador, haz clic derecho en los títulos o textos a los que quieres aplicar las nuevas tipografías y selecciona la opción “Inspeccionar elemento”.

    Ahora deberás anotar el nombre o atributo del elemento html que has seleccionado. Para que te resulte más sencillo echa un vistazo a estas imágenes:


  2. Cambios con el Inspector de Elementos del navegador

    Tanto encima del elemento que selecciones, como en la parte derecha del Inspector, te aparecerá el atributo de dicho elemento; es decir, su “código”, por decirlo de algún modo, para ser reconocido y que debes usar para especificar las nuevas reglas de CSS que le vas a aplicar.

    En el caso que hemos puesto como ejemplo, vemos que el atributo es “h1.uk-heading-large”.

  3. Ahora dirígete al Editor CSS de WordPress y escribe en él las nuevas reglas de estilo. Te dejo una plantilla básica con los cambios esenciales que deberás aplicar a cada elemento, título o texto que quieras modificar:
  4. Atributo{
    font-family: nombre de la fuente;
    font-size: tamaño de la fuente en unidad de medida rem o px;
    font-weight: estilo de la fuente ‘normal’ o ‘bold’;
    line-height: interlineado;
    }

    Así quedaría el código con valores reales:

    h1.uk-heading-large{
    font-family: dream orphans;
    font-weight: bold;
    font-size: 6rem;
    line-height: 1.2;
    }

    Puedes ver el resultado final en esta imagen:


Resultado de los cambios con el Inspector de Código

¡Y voilà! Ya tienes tipografía nueva.

Espero que esta guía para cambiar la tipografía de una plantilla WordPress te sea de ayuda a la hora de darle el “toque” final y personal a tu página web.

Recuerda que los detalles marcan la diferencia, ¡no los subestimes!


5 Constructores para WordPress que deberías conocer

$
0
0

Constructores para WordPress


Los constructores hace tiempo que llegaron a WordPress para facilitar la gestión visual y de distribución de contenidos en sitios WordPress, por ello quiero hablarte de 5 Constructores para WordPress que deberías conocer, de forma que te sirva para evaluar si necesitas uno y cuál se adapta mejor a tus necesidades.

¿De qué constructores te voy a hablar en este artículo?

  1. Page Builder de SiteOrigin
  2. Salient Visual Composer
  3. Divi Builder
  4. Themify Builder
  5. Live Composer

¿Hay más constructores aparte de estos?, claro, muchos más, y seguro que tras leer este artículo te picará la curiosidad y querrás descubrir nuevas posibilidades.

Eso será señal de que he sembrado la semilla de la curiosidad sobre los constructores en tu cabeza y que ahora tu podrás avanzar con mejor criterio en este tema.

...no obstante al final de este artículo te dejo una lista extendida de constructores para WordPress.

Si realmente quieres llevar el diseño de tu sitio web a otro nivel y tu tema no da tanto de sí como esperabas, un constructor es una excelente opción para vitaminar el tema y sacarle el rendimiento deseado.

Hay constructores gratuitos y comerciales (de pago), y mi experiencia con algunos de ellos me ha llevado a decantarme por plugins de pago para estas cuestiones, pues al final con ello obtienes mejores prestaciones, y respaldado por desarrolladores preocupados por mantener el producto y características nuevas de forma constante.


Busqueda de builders en Google Trends

En esta comparativa rápida de búsquedas obtenida con Google Trends, puedes ver que constructores como Page Builder y Visual Composer son los que más atraen al público interesado en este tipo de herramientas para mejorar la composición de sitios web WordPress.

¿Para qué sirve un constructor?

Principalmente para construir sitios, en este caso bajo WordPress, con herramientas adicionales a las propias que incluya el CMS, de forma que se pueda mejorar la vista de los contenidos y ampliar las funcionalidades de un tema determinado.

Básicamente un constructor sirve para "ahorrarte mucho tiempo" sobre todo si tu fuerte no es el diseño o el código, y no quieres pasar los próximos meses peleando con archivos PHP, CSS y HTML de tu tema para conseguir mejorar determinados aspectos de la página y personalizarlos.

Los constructores nos ayudan a crear sitios más llamativos y funcionales, además de fluidos y que mejoren la experiencia del usuario, y todo eso sin necesidad de pasar horas y horas compilando código, y en la mayor parte de los casos simplemente usando las funcionalidades de "arrastrar y soltar" (drag & drop) que suelen ofrecer.

Con un constructor obtienes muchas ventajas en tus proyectos web:

  • La tecnología "arrastrar y soltar" te permite ver en todo momento cómo quedará el resultado.
  • Reduces el tiempo de diseño y maquetación en tu sitio web.
  • Mejoras la calidad visual de tus contenidos en pocos minutos.
  • Añades recursos adicionales a tu tema.
  • Rápida integración en WordPress y en tus temas.
  • No necesitas lidiar con archivos de código.
  • Hazlo tu mismo sin recurrir a diseñadores profesionales (DIY).
  • Puedes hacer pruebas A/B para ver lo que funciona mejor y convierte más.
  • Empiezas a usarlo desde el minuto 1 sin leer tediosos manuales.

¿Qué puedes hacer directamente en WordPress sin un constructor?. Actualmente con las nuevas versiones 4.6.x de WordPress ¡bastantes cosas! y en parte gracias al Personalizador muy mejorado en las versiones más recientes.

Pero seamos sinceros, el tan aclamado personalizador no es más que un intento (de momento bastante limitado) de querer incorporar un constructor en el núcleo de WordPress, algo que esperemos no suceda, al menos de momento, y deje espacio a los profesionales que desarrollan grandes plugins para estas tareas.

Un ejemplo podría ser la edición de un post en una instalación de WordPress usando el editor TinyMCE nativo y sin usar constructores.


Editor nativo de WordPress

Y lo mismo visto en una instalación de WordPress donde se hace uso de un constructor, en este caso concreto de Divi Builder, donde puedes observar que se añaden bloques y se modulariza me forma muy personalizada como se construirá cada post del Blog o de landings page (páginas de aterrizaje).


Editor con capa del constructor encima

Es apenas un ejemplo de las muchas posibilidades que un constructor ofrece en cualquier sitio web donde se instale.

Pasemos lista a 5 constructores para WordPress que yo ya he utilizado en algún momento, por lo que tiene más sentido escribir sobre ellos y que más llaman la atención. No se establecen criterios de precio o popularidad sino que basó esta lista en los resultados obtenidos de varias búsquedas, consultas en Google Trends y mi experiencia personal.


5 builders para WordPress

Estoy seguro que esta lista podría contener otros plugins, con otra visión de lo que ofrecen y sería igual de válida, pero la idea de fondo de este artículo es que sepas que existen este tipo de constructores que pueden ayudarte y mucho en tus proyectos personales o profesionales con WordPress.

Page Builder de SiteOrigin


Page Builder by SiteOrigin

Se trata de un plugin desarrollado por SiteOrigin que actualmente es 100% compatible con WordPress 4.6.x, siendo otro de los grandes constructores populares entre usuarios de WordPress, principalmente por su facilidad de uso y que no es necesario el uso de código para poder componer páginas elegantes.

Tiene un excelente comportamiento "responsive" permitiendo que cualquier cambio aplicado en un post, página u otro contenido del tema se vea de forma correcta en cualquier dispositivo. Esta funcionalidad puede ser activada desde las configuraciones del plugin.

Además de utilizarlo para Entradas y Páginas, es posible integrarlo con el plugin Soliloquy para la personalización de los sliders.

De este plugin destaco la posibilidad de hacer un "rollback" de un cambio (marcha atrás) para deshacer alguna modificación realizada que no sea de tu agrado desde el "Historial".


Page Builder by SiteOrigin

Descarga Page Builder de SiteOrigin



Salient Visual Composer


Salient Visual Composer

Posiblemente sea uno de los constructores más utilizados del momento y más populares, por ende, considerando que es de pago con licencias anuales a partir de 34$, que lo convierten en un plugin asequible a cualquier bolsillo.

Desarrolladores como ThemeForest lo incluyen por defecto en la mayoría de temas que comercializan como constructor de páginas.

Es compatible con la gran mayoría de temas existentes en el mercado de temas comerciales y muchos gratuitos, convirtiéndose en la navaja suiza de los diseñadores y muy apreciado por marketers que ven en este builder la oportunidad de construir sitios profesionales en pocos minutos.

Dispone de una gran número de módulos por defecto en el constructor y se puede ampliar su funcionalidad incorporando nuevos módulos de WPBakery o de desarrolladores externos, dando más potencia al plugin.


Salient Visual Composer

Ni todo es de color rosa en el mundo de los constructores y en el caso de Visual Composer cabe destacar negativamente la cantidad de códigos cortos que deja por todas partes si por cualquier razón se decide desinstalar, en caso de querer cambiar de tema o de builder, un factor a tener en cuenta si vas a pasar de puntillas por este plugin en tu sitio web en producción.

Descarga Salient Visual Composer


Divi Builder de Elegant Themes


Divi Builder de EleganThemes

Un plugin creado y comercializado por Elegant Themes al que tengo especial cariño pues con él he arrancado algunos proyectos muy apreciados.

Al margen de este lado emotivo debo decir que los chicos de ET se toman muy en serio las actualizaciones y en apenas 3 meses hemos pasado de la versión 2.5 a la 3.0 con muchos cambios y mejoras que aportan versatilidad y funciones cada una mejor que la anterior.

Un maquetador de contenidos rápido, que permite su activación aleatoria, es decir, puedes utilizarlo para todas las páginas y/o entradas (post) o solo para aquellas que quieras mejorar o en las que necesites vitaminar los contenidos con módulos y otras características.

Se lleva excelentemente con WPML (plugin de gestión de idiomas) y el nivel de complicidad con el SEO on-page de tu web será cuando menos de bueno tirando a muy bueno. No digo excelente porque ya sabemos que los builders son demasiado básicos en esto del SEO de páginas.

Cuesta dinerito, claro, como la mayoría de constructores, pero la inversión (anual) bien vale la pena sobre todo si te dedicas a implementar webs para terceros (clientes) ya que le podrás sacar un mayor rendimiento junto con la gran cantidad de temas para Divi Builder que Elegant Themes te ofrece.


Divi Builder de Elegant Themes

Descarga Divi Builder de Elegant Themes



Themify Builder de Themify.me


Themify Builder

Quizás este plugin visto desde el dashboard, así de pronto te resulte tan llamativo como los anteriores, pero debo decirte que bajo su apariencia austera hay un constructor que sabe lo que hace y lleva al usuario de la mano para que una simple página creada en WordPress acabe siendo una página poderosa.

Si te gusta tener muchas opciones, combinaciones y cosas que poder activar/desactivar para cambiar el comportamiento, este builder es una buena opción, ya que parametriza la mayoría de configuraciones o personalizaciones que quieras realizar en entradas y páginas.

Las últimas versiones de Themify Builder poco a poco se van pareciendo en algunas cosas a sus competidores más directos y vemos por ejemplo detalles de la selección de "tipos de layouts" muy parecidas con Divi Builer, por ejemplo.

Supongo que ante la necesidad de llegar a un mercado cada vez más profesional y granulado, necesitan adoptar todas las funcionalidades posibles para que los usuarios del producto no echen nada en falta, pero esto no lo convierte en una copia, y supongo que tampoco lo pretenden. Este constructor tiene de por sí su propia personalidad.

Como el resto de plugins de maquetación de contenidos, TB viene respaldado por una importante colección de 'layouts' o temas de muy variados estilos para cubrir la demanda de los usuarios.


Page Builder by SiteOrigin

Descarga Themify Builder de Themify.me



Live Composer


Live Composer

De los pocos constructores que conozco (supongo que habrá muchos más que no conozco) que es GRATIS y que hace bastante bien lo que relata en las características de su página y que puede ser usado por cualquier usuario sin necesidad de invertir.

La tecnología arrastrar y soltar (drag and drop) está muy bien integrada en este constructor y eso facilita mucho la labor, principalmente a los no iniciados en este tipo de herramientas.

No es necesario tocar nada de código con Live Composer para crear elegantes páginas de aterrizaje, de Contacto, de venta de infoproductos así como dar un tono característico a los post que publiques, para que no necesariamente tengan que tener el formato estándar que WordPress impone por defecto.

Viene empaquetado con 30 módulos para títulos, widgets, imagenes, videos, galerias, etc., aunque como la mayoría de builder permite añadir nuevos módulos, al margen de los que se vayan incorporando en nuevas versiones del plugin.

Yo destacaría de este constructor su sencillez y velocidad pues utilizar un plugin de estas características, en contra de lo que muchos piensan, no añade peso a la página ni resta velocidad de carga, y en el caso de Live Composer, los desarrolladores se han centrado mucho en ofrecer simplicidad y potencia a los usuarios finales.

Si eres defensor del Open Source o código de fuentes abiertas, en tu ecuación no debe faltar entonces este plugin para darle un cambio revulsivo a la forma de crear los contenidos de tu blog.


Edición de una Página en WordPress con Live Composer

Descarga Live Composer



Otros constructores disponibles para WordPress

Otros constructores que puedes evaluar, ordenados alfabéticamente, para que veas que el mercado es muy extenso y está pensado para cubrir la mayoría de proyectos, son los siguientes:

  • 1X
  • Agencia
  • Avada
  • Basis
  • Beaver Builder
  • Bitz
  • Carrington Build
  • Delight
  • Elementor
  • Enfold
  • Evolve
  • Extra
  • Headway
  • Klein
  • Layers
  • LayoutPress
  • Litte
  • Make
  • Monstroid
  • MotoPress
  • Neosense
  • PageLines
  • PinsPro
  • River
  • Solitudo
  • Strata
  • TemplateToaster
  • Themify Builder
  • Total
  • Ultimatum
  • Unyson Framework
  • Valenti
  • VelocityPage
  • WP-Creative
  • WP-Multipurpose
  • Zerif Pro

Seguro que me dejo alguno en el tintero, sobre todo si considero que el mercado de builders es creciente y cada mes saltan nuevos plugins con estas funcionalidades al mercado, para que los usuarios puedan dar un giro de 360 grados a sus temas de WordPress.


Al final, el uso de los constructores en WordPress se ha extendido en los últimos 2 años de manera que son pocos los sitios web profesionales creados con WordPress que no implementan uno, ya sea como salida al proceso laborioso de modificar código en "temas hijo" o porque se hacen necesarias funcionalidades extra para mejorar la vista de las páginas de aterrizaje.

Los builders para WordPress están ya entre nosotros desde hace tiempo y si aún no los conocías, es momento de que le des la oportunidad a uno de ellos en tu web y experimentes el diseño y maquetación de contenidos a otro nivel.

Viewing all 776 articles
Browse latest View live