Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 776

Traducir tu WordPress en varios idiomas, ¿qué plugin usar?

$
0
0

¿Cómo traducir WordPress en varios idiomas y qué plugins usar?


Muy buenas y welcome a este post con el que podrás tener una web WordPress en los idiomas que desees.

Hay varias maneras de hacerlo, utilizando plugins más fiables o menos conocidos, gratuitos y/o de pago. Aquí te voy a mostrar una de los mejores (por no decir el mejor) y más completa (por no decir la más completa) de las herramientas de gestión de idiomas para traducir WordPress.

Quizás has oído hablar del plugin o ya lo has usado pero te viene grande (la verdad es que impacta la cantidad de opciones que trae). No te preocupes, aquí vamos a verlo todo y nos enfocaremos en lo necesario para que puedas gestionar las traducciones.

Puedes hacer una comparación de este plugin de WPML (creado por la empresa OnTheGoSystems) con tu cerebro. El cerebro es muy grande, con muchas conexiones y muy complejo, pero solo usando el 10% del mismo, podemos vivir tranquilamente.

Con el plugin es igual. Viene con muchísimas opciones, muy completas, con muchas herramientas y extensiones, pero la verdad, toqueteando el 10 - 20 % de todo, puedes gestionar perfectamente tu web en varios idiomas.

Puestos a comparar, ellos mismos comparan su plugin con los más conocidos del mercado (gratuitos y de pago). Convéncete tú mism@.

Antes de seguir, como siempre, quiero mencionar que WPML no me ha contactado para hacer un análisis sobre su plugin. Ni siquiera me ha dado una versión del plugin sin pagar nada. Yo uso WPML para traducir WordPress a diario con mis clientes (tengo la licencia de por vida) y me parece una herramienta fundamental para los sitios web multi-idioma.

Y como cualquier plugin, gratuito o no, siempre me gusta analizarlo para ti, y contarte cada detalle del mismo para que no se te escape nada (si quieres que analice un plugin en particular, contacta conmigo por Twitter o email).

¿Una instalación de WordPress y varios idiomas o un idioma diferente en varias instalaciones de WordPress?

Esta es la pregunta del millón de euros de muchos de mis clientes. Hay respuestas varias, dependiendo de con quién hables, y como siempre, en mi opinión, la respuesta es la misma que para muchas preguntas de este tipo: depende.

Depende sobre todo de la estrategia, público objetivo y de la finalidad de la web.

Por ejemplo, si tu web es sobre un producto (una camiseta personalizable), te conviene tener una única instalación de WordPress y varios idiomas disponibles (si das servicio en dichos idiomas claro).

Si por ejemplo vendes dicha camiseta, con diferentes precios y materiales y diferentes sistemas de envío, lo mejor es adquirir un dominio en el país donde vendas dicha camiseta y tener dos instalaciones de WordPress (una para clientes españoles, otra para clientes franceses por ejemplo, etc). Fíjate en Amazon.

Lo mismo con blogs, por ejemplo, si tienes un blog en el que hablas sobre animales porque eres veterinario y tienes clientes ingleses, franceses y españoles en la consulta en tu ciudad, entonces una única instalación.

Si tienes un blog de noticias en donde hablas sobre diferentes noticias dependiendo del país, lo mejor es instalar WordPress diferentes, cada una con un dominio diferente (.es, .fr, .it...) y en un único idioma.

En resumen: piensa en tu público objetivo.

Traducción manual vs Traducción automatizada


Tres cuartas partes de lo mismo para cómo mostrar los diferentes idiomas a tu público.

Yo no soy fan de automatizaciones, sobre todo para lo referente a idiomas, pero hay plugins que usan Google Translate para automatizar la traducción de tu web (obviamente la traducción es muy mala casi siempre, pero si vives con ello, tú mismo).

Tampoco creas que por usar un plugin como WPML, vas a tener las traducciones hechas por el plugin. Lo que hace WPML es facilitar la inclusión de esas traducciones y cómo se muestran al público, incluso puedes contratar a traductores profesionales a través del plugin o gestionar los tuyos propios (si eres una empresa grande).

WPML: mucho pero poco


Aquí vuelvo a insistir en lo que te voy a enseñar del plugin. Voy a revisar todo, pero para que no se haga un artículo interminable, me enfocaré con detenimiento en lo que de verdad te servirá para traducir WordPress en muy poco tiempo (en los vídeos, al final del artículo, vemos dos ejemplos).

Lo más importante a tener en cuenta para poner este plugin en un pedestal, es que responda afirmativamente a las preguntas más importantes a la hora de elegir un plugin para gestión de traducciones:

  • ¿Puede traducir cada uno de los textos y partes de una web?
  • ¿Es fácil de utilizar?

Eso sí, también ten en cuenta, que ningún plugin es perfecto.

Ventajas de WPML


  • Dentro de la complejidad que tiene el plugin y todo lo que ofrece, es bastante sencillo de utilizar.
  • Puedes gestionar las traducciones de los textos de plugins y plantillas (no solo de artículos y páginas).
  • Hace que te olvides de la gestión de los archivos .mo y .po (si sabes de lo que hablo, te sentirás aliviado).
  • Es muy asequible para todo lo que ofrece.
  • Soporta traducciones para tiendas online.
  • Compatible con la mayoría de plugins y plantillas de calidad (Woocommerce, Gravity Forms, Beaver Builder...)
  • Tiene un soporte de calidad, y es un plugin muy estable.
  • Puedes usarlo en sitios ilimitados.
  • Gran documentación en español.
  • Es bien aceptado por la comunidad de WordPress. Tienen más de 400.000 instalaciones activas.

Inconvenientes de WPML


  • No es gratuito, por lo que si lo quieres probar, tienes que comprarlo (aunque te devuelven el dinero en 30 días sin compromiso).
  • Si no tienes un servidor medianamente potente, tu website irá lento, ya que WPML consume muchos recursos.

Varias herramientas en una sola


Cuando compras el plugin para traducir WordPress en su versión CMS (la otra es más barata, para blogs solamente), el plugin te viene con varios extras que harán delicias en webs como la tuya.

Configurando el plugin WPML


Entramos en el meollo del artículo. Voy a intentar centrarme en las partes más útiles para usuarios menos técnicos, pero para los más avanzados, podréis saber por encima (e indagar por vuestra cuenta) el resto de utilidades que tiene el plugin para traducir WordPress.

Al final del artículo hay 3 vídeos. En el primero doy un repaso general a lo que he escrito, y en el segundo y tercero, hago dos ejemplos prácticos de uso del plugin.

Al instalar el plugin, podrás realizar un pequeño "asistente" que viene por defecto, para hacer las configuraciones básicas, pero siempre puedes cambiarlas en las opciones.

Las vemos a continuación:

  Idioma del sitio

Aquí podrás activar o desactivar idiomas (hay más de 40). También es en donde se elige el idioma predeterminado de tu sitio web.

  Formato URL de idiomas

Podrás elegir de qué manera quieres que se muestren las URL de idioma a tus visitantes.

  • tuweb.com/en (el más recomendado)
  • en.tuweb.com
  • tuweb.com?lang=en

  Opciones del selector de idiomas

Opciones de omitir idioma o redirecciones.

  Selector de idioma de menú

Podrás crear el típico selector con las banderitas en tu menú.

  Selector de idioma de widget

Podrás crear un widget para insertar en donde quieras, con las banderitas de selección de idioma.

  Selector de idioma a pie de página

Sirve para poner una barra en la parte inferior de tu web, bien visible, con todos los idiomas disponibles.

  Enlaces a traducción de entradas

Aquí podrás incluir un enlace de "Contenido disponible en inglés" para los artículos cuyo contenido haya sido traducido ya.

  Selectores de idioma personalizados

Aquí puedes crear de nuevo otro selector de idioma personalizado e insertarlo con código en donde quieras en tu web.

  Ocultar idiomas

Mientras estés subiendo traducciones de un idioma en concreto, podrás ocultarlo por completo hasta que hayas subido todo el contenido al 100%.

  Hacer que los temas sean multilingües

Hace que aquellos temas que de por sí no estén preparados para ser multilingües, lo sean automáticamente al seleccionar esta opción. De esta manera, no hay que tocar nada en el código de la plantilla que estés utilizando.

  Redirección según idioma del navegador

Esta opción es muy interesante. Hará que si te visita alguien de Alemania, y tiene su navegador en alemán, le muestre automáticamente el contenido en la versión alemana que tengas, sin necesidad de que pinche en la banderita alemana.

  Opciones de SEO

A nivel de SEO muy básico, el tener un artículo en varios idiomas, puede mejorar o empeorar el SEO. El plugin se encarga de que no te penalicen.

  Me encanta WPML

Esto coloca un pequeño mensaje de WPML en el footer de tu sitio web. Es opcional, claro.

  Filtrado de idiomas para operaciones AJAX

Si tu tema tiene operaciones con Ajax en la página de inicio, el plugin hará que se conserve el idioma seleccionado tras realizar dichas operaciones de Ajax.

  Comentario de traducción

Si trabajas con traductores, esta opción es útil, ya que te permite añadir comentarios específicos justo al lado de cada parte de contenido traducido.

  Restablecer configuración

Como el título indica, al pinchar en el botón de Restaurar predeterminado te deja el plugin como recién instalado.

Administración de traducción


Esta parte del plugin está más enfocada a cuando trabajas con traductores profesionales subcontratados (servicios de terceros).

  Panel de traducción

Te permite filtrar y encontrar fácilmente el contenido de tu web, y saber el estado de la traducción. Podrás también añadir notas a cada elemento.

  Traductores

Te permite gestionar tus propios traductores. Para ello, deberás crear una cuenta de usuario normal en WordPress por cada traductor que quieras tener y asignarle un idioma.

  Servicios de traducción

Te ofrece más de 40 servicios online para encontrar traductores profesionales a buen precio.

Según el nivel de popularidad y de velocidad, podrás encontrar muy buenos profesionales para ofrecer tu contenido en los idiomas que quieras a un coste competitivo.

  Trabajos de traducción

Aquí podrás gestionar las tareas de traducción que hayas asignado tanto a traductores propios como ajenos, viendo el plazo de entrega de la traducción, el idioma y el ID de cada petición de traducción.

  Configuración del contenido multilingüe

Aquí puedes hacer un escaneo de todo el contenido traducible del contenido que tengas.

Puedes gestionar cómo quieres encargarte de subir cada traducción en el idioma que tengas, así como la manera en que se sincroniza el nuevo contenido traducido y  el contenido en el idioma principal.

También te permite gestionar el tipo de extensión de archivo para traducciones profesionales y operaciones avanzadas que no creo que utilices si no contratas a profesionales mediante este plugin.

Lo más interesante de esta sección es que puedes ver qué content types (lo que no es páginas y posts por defecto) y qué taxonomias personalizadas son traducibles y cuales no, y activarlos si así lo deseas.

  Notificaciones de traducción

Te permite configurar cómo quieres notificar a los traductores que hayas contratado de que hay nuevo contenido para traducir, así como recibir tú mismo las notificaciones cuando los trabajos de traducción estén realizados.

  Configuración XML personalizada

Esta opción te permite configurar el archivo XML que utilices para los archivos de traducción de idiomas. Es de un uso avanzado, por lo que no vamos a verlo en este artículo.

Localización de temas y plugins


Aquí podrás gestionar las opciones específicas para la traducción de elementos dentro de tu plantilla y los plugins que utilices.

  Opciones de localización

Te recomiendo dejar por defecto las opciones de este apartado, pues manejan cómo tratar los archivos base (.mo) de las plantillas y plugins.

  Cadenas de los temas

Las cadenas son cada palabra o grupo de palabras (frases) que forman parte de un plugin o tema y que pueden ser traducibles. Para poder traducir en varios idiomas un plugin o tema, deben de llevar unos archivos que tienen como extensión ".po".

Básicamente, si el plugin o tema tiene un archivo .po, es traducible. Si no, hay que crearlo si lo quieres traducir.

En este apartado, el plugin WPML revisa tu tema en busca de esos archivos, para poder asignar traducciones en diferentes idiomas a cada "cadena" de dicho archivo ".po".

  Cadenas de los plugins

Lo mismo hace con los archivos ".po" de los plugins. Los analiza y si no los encuentra te propone crear un archivo .po para que las "cadenas" de ese plugin específico pueda ser traducida mediante la herramienta de Traducción de cadenas que veremos más adelante.

Soporte de WPML


Cuando tengas alguna duda o problema y necesites soporte, el plugin te muestra en esta sección la información importante sobre tu web. Ésta es la que le hará falta al equipo de soporte de WPML para poder ayudarte.

Comentarios de traducción


Aquí podrás gestionar los comentarios (si existen) de cada traducción.

Ejemplo: un traductor (tuyo o ajeno) está traduciendo una cadena específica, y necesita más contexto para poder mostrar el mejor de los sentidos en una palabra polisémica en inglés.

Si eres tú quien te encargas de todas las traducciones, esta sección (al igual que otras muchas) no vas a usarla.

Traducción de los elementos multimedia


En este apartado puedes gestionar las opciones relacionadas con cómo se traducen los archivos multimedia de tu sitio web.

Es útil si, por ejemplo, tienes una foto con el alt en español y quieres tener la misma foto pero con el alt  en inglés.

Otro ejemplo podría ser que tuvieras un banner con una foto con texto pegado en español y quisieses subir la versión en inglés de ese mismo banner pero con el texto pegado en inglés.

Cola de traducciones


Aquí podrás ver de una manera bastante sencilla todas las traducciones hechas en tu sitio web y filtrar por idioma, estado y tipo.

Paquetes


Determinados plugins compatibles con WPML (por ejemplo Gravity Forms) vienen con algo que se llama paquete de cadenas. Hay paquetes de cadenas que no necesitas traducir y los puedes eliminar para mejorar el rendimiento de la web.

En este apartado los puedes encontrar fácilmente y eliminarlos.

Sincronización de menús de WP


Es un apartado muy visual en donde podrás comparar, en un simple golpe de vista, cómo están traducidos los menús para que no se te escape nada.

Navegación


Aquí manejarás todas las opciones referentes a la navegación de idiomas (selectores de idioma) de tu web.

Podrás encontrar código php para cada elemento de navegación y el propio plugin te dirá en qué archivo agregarlo.

Es una configuración algo avanzada, yo personalmente no la he utilizado nunca.

  Traducción de cadenas

Aquí es en donde más vas a trabajar.

Este es el corazón del plugin en cuanto a traducción de plugins y temas. Si ya has creado desde el plugin los archivos .po, aquí podrás traducir las cadenas que quieras.

Simplemente usa el filtro o el buscador para encontrar el texto que quieras traducir y al pinchar en "traducciones" verás todos los idiomas disponibles. Ahí es en donde insertarás la traducción correspondiente.

Lo ideal es que cuando termines la traducción, pinches en traducción terminada

Enlaces adhesivos


Los enlaces adhesivos se utilizan para evitar las páginas de error 404 al pinchar en un enlace en tu web que antes conducía a un sitio en concreto. All cambiar dicho enlace en cualquier momento, puede que no actualice la versión traducida.

Esta herramienta también te avisará de los enlaces rotos en tu web y de cómo corregirlos.

Traducción de taxonomía


Aquí podrás traducir de una manera fácil y muy visual las taxonomías (categorías, etiquetas, etc) de tu web.

Resumen de todo lo anterior


Vamos a ver, por encima, las opciones que hemos mencionado a lo largo de todo el artículo para que tengas una idea más visual de todo lo que ofrece el plugin.



  Ejemplo práctico 1: traducir página simple.

En este ejemplo vamos a crear una página simple con un texto en español y lo voy a traducir al inglés con WPML.



  Ejemplo práctico 2: traducir una cadena de un plugin

En este segundo ejemplo práctico, voy a traducir las cadenas de un plugin de formularios (Gravity Forms en este caso) para que veas lo fácil que es tener el mismo formulario en varios idiomas.



Conclusiones

Pues esto ha sido todo en cuanto al fantástico plugin de WPML.

Espero que te haya sido de gran ayuda, y que te animes a probarlo para tener una web multilingüe de calidad y sin complicaciones.

¡Hasta el próximo artículo!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 776

Trending Articles